Nada es como parece
CONTRADICCIONES.- Telefónica segregó primero TPI y luego Terra con un éxito clamoroso. Ahora su deseo es volver a fusionar Terra y TPI, lo cual también es considerado muy coherente por los analistas. El plan de stock options puesto en marcha por Villalonga era criticado en su desmesurada cuantía, pero no en su filosofía, y todos los técnicos atribuyeron a su eficacia buena parte de la espectacular subida de los valores del grupo. Pero desde que llegó Alierta el efecto de las opciones no se ve, porque las cotizaciones de todas las empresas del grupo han caído en picado, y ahora se están restringiendo las stocks options para algunas categorías laborales y se rebaja su cuantía. Afortunadamente, el mercado no presume de buena memoria y una empresa puede adoptar una decisión y la contraria, con muy pocas fechas de diferencia, y ambas ser bien recibidas.
RETIRADA SOSPECHOSA.- La constructora Ferrovial ha renunciado a su denuncia judicial contra la adjudicación de las licencias de móviles UMTS que hizo el Gobierno Aznar el día antes de las últimas elecciones. Ferrovial discutía las circunstancias que premiaron a Xfera frente a su oferta y, curiosamente, se ha retirado del campo de batalla a pocas horas de que la Audiencia Nacional resolviese la posible suspensión del concurso. La decisión demuestra, una vez más, las dificultades que tiene una empresa que vive de las adjudicaciones públicas, para enfrentarse a quien realiza esas adjudicaciones, por muchos motivos que tenga para reclamar. La discrecionalidad con que se siguen concediendo las obras y contratas desde los gobiernos y el hecho de que la propia Ferrovial se presente a otras concesiones en telecomunicaciones hace sospechar que, o bien ha obtenido algún tipo de compensación por no poner al Gobierno en un brete, o ha sido severamente advertida de que podría ser penalizada en la adjudicación futura de obras. Y todo esto seguirá ocurriendo mientras los gobiernos no establezcan un régimen más transparente y objetivo para la adjudicación de obras y servicios.
¿AUTODENUNCIA?.- La comisaria europea del Transporte, Loyola de Palacio, ha presentado una denuncia en los tribunales por el uso fraudulento de los fondos comunitarios en el famoso caso del lino. La política da muchas sorpresas, pero esta es inédita, porque hay que recordar que la ministra de Agricultura en aquella época era la propia Loyola de Palacio y que cuando surgió el escándalo, poco antes de las elecciones europeas a las que era candidata, sostuvo una y otra vez que era un escándalo artificial montado por el presidente de Castilla La Mancha para desacreditarla electoralmente.
LA GUERRA DE LOS FESTIVOS.- Los ciudadanos empiezan a estar hartos de las alteraciones de los días festivos. El calendario laboral se ha convertido en una incógnita en la que aparecen y desaparecen festivos en cada ejercicio. En los últimos años, tanta volubilidad provocó que en Santander no fuese fiesta el día de Santiago, patrón de la ciudad. Para asombro de los turistas se celebraban por todo lo alto las fiestas pero se olvidaba honrar al mentor, algo que no ocurría en ningún otro lugar y que estaba justificado por el discutible argumento de que convertir Santiago en laborable beneficiaba a los comerciantes, que no quieren perder días de venta cuando se concentran los visitantes. En el último año ha vuelto a ser festivo y a cambio han dejado de serlo los Santos Mártires. Por otra parte, se disfruta del día de las Instituciones, un festejo de origen político que no ha calado entre los ciudadanos y, que en el 2001 se suprime porque cae en sábado. Por el mismo motivo se declaró Reyes no festivo y ante las protestas de la calle se ha convertido en recuperable. Pero donde está a punto de estallar un conflicto es en Santoña. En buena hora se le ocurrió al Ayuntamiento adelantar al viernes la fiesta de la patrona Virgen del Puerto que también caía en sábado. La decisión ha originado un motín popular entre los colectivos que sí trabajan los sábados. Las peluqueras se han reunido para acordar que no están dispuestas a trabajar el día de la Virgen y los carniceros han hecho lo propio. De todo ello se deduce que quizá sea el momento de replantearse el volver a disponer de un calendario estable.
LA SALUD NO ES LO PRIMERO.- Cuando más arrecia la polémica de las vacas locas, la Unión Europea va a admitir, finalmente, la entrada de carne hormonada norteamericana para solucionar el viejo conflicto comercial y evitar las sanciones económicas estadounidenses. Europa prohibe el uso de anabolizantes para el engorde pero va a acabar admitiendo que sus ciudadanos ingieran carne con estas sustancias si procede de Estados Unidos. El sinsentido deja bien patente que la razón no siempre se impone a las presiones económicas y resulta mucho más preocupante para el ya desanimado consumidor el comprobar que las autoridades no siempre son del todo libres para decidir sobre los productos alimenticios.