NACE EL CENTRO TECNOLÓGICO

Con una superficie de 5.000 m2, el CDTUC, financiado con mil millones de pesetas procedentes de los fondos Feder, acoge a empresas que mantienen una estrecha con la Universidad para la realización de proyectos como Nuclenor, el Puerto de Gijón o Semicrol. El Centro ha servido también para ampliar el espacio de los laboratorios de grupos de investigación de la institución académica especializados en innovación tecnológica que tradicionalmente colaboran con el sector empresarial.
Físicamente, el Centro de Desarrollo Tecnológico, se encuentra distribuido en tres ubicaciones diferentes dentro del campus de Las Llamas: el nuevo edificio situado frente a la Escuela de Telecomunicaciones, en la tercera planta de nueva factura sobre la antigua Escuela de Ingenieros de Caminos y en una torre aneja que ha sido ocupada en su totalidad por Nuclenor. Las empresas alquilan, a 1.800 pesetas el metro cuadrado, el espacio acorde a sus necesidades en unos módulos dotados de los servicios básicos (cableado, teléfonos, servicio de seguridad….) En principio, la cesión de los espacios es temporal por periodos de dos a cinco años que pueden ser prorrogables previo acuerdo de las partes.
La idea es potenciar la estrecha colaboración que mantiene la universidad con el sector empresarial habida cuenta que en los últimos años se han incrementado notablemente los ingresos de la institución académica en concepto de investigación contratada con las empresas. Si en el año 1995 se contrataron proyectos por valor de 236 millones, el año pasado la cifra ya superaba los seiscientos millones. Para hacerse una idea, durante los últimos seis años, la Universidad ha firmado convenios con más de trescientas empresas, un centenar largo de ellas de Cantabria y catorce de carácter internacional.

Componentes de Automoción

A finales de marzo, el Centro de Desarrollo de Componentes del Automóvil –promovido por Sodercan con la participación de la Universidad de Cantabria y empresas del sector– abrirá sus puertas en el nuevo edificio del Politécnico. Según su director, el catedrático Fernando Viadero, “la idea es que sirva como enlace entre la capacidad de investigación que tiene la Universidad y las necesidades de las empresas ligadas a la automoción”, un sector que supone la cuarta parte del tejido industrial cántabro y que agrupa a más de sesenta empresas. El Centro, que cuenta con una plantilla inicial de cinco trabajadores, ofrecerá servicios de calibración y control dimensional, formación para grupos de personas y, sobre todo, abordará aquellos proyectos de investigación, desarrollo e innovación que soliciten las empresas del sector.
Este modelo de centro funciona desde hace tiempo en otras comunidades autónomas. En el País Vasco se creó en 1993 la Agrupación Cluster de Industrias de Componentes de Automoción de Euskadi (ACICAE), con sede en el Parque Tecnológico de Zamudio, y que da servicio a las 260 empresas de automoción que existen en Euskadi.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora