Tecnología en Cantabria
La tarjeta inteligente del SCH tendrá una versión sanitaria
El Gobierno de Cantabria ha firmado un convenio con la Universidad de Cantabria y con Santander Central Hispano para desarrollar la Tarjeta Inteligente Sanitaria del Servicio Cántabro de Salud, que podría estar generalizada en dos años.
SCH y la Universidad cántabra ya tienen experiencia en el desarrollo de este tipo de tarjetas. De hecho, su Tarjeta Universitaria Inteligente Javacard TM ha resultado finalista en la primera edición de los Premios del Congreso Internacional de Tarjetas.
La Universidad y el SCH crearon en el año 2000 el Observatorio Tecnológico de la Tarjeta Inteligente, un centro de innovación que trabaja en la integración de estos productos con Internet, las redes y los servicios de comunicación móviles.
La tarjeta Javacard TM constituye su primer resultado, basado en el desarrollo de un chip que sustituye a la banda magnética y que será capaz de ofrecer nuevos servicios como la firma electrónica, la integración con los servicios de comunicaciones móviles, la realización de pagos a través del teléfono móvil y el comercio electrónico por Internet.
En su versión sanitaria, facilitará la identificación de pacientes para la atención Primaria y Especializada, permitirá solicitar cita y acceder a la historia clínica, de forma que en situaciones de urgencia, los facultativos podrían disponer de informaciones como el grupo sanguíneo, alergias, medicación o persona de contacto, aunque el titular no sea atendido en su hospital habitual.
La tarjeta podría ser utilizada también para el seguimiento en la dispensación de recetas y contribuir a la racionalización del gasto farmacéutico.
Más de un millón de euros para proyectos de investigación
El programa Invesnova 2002 ha propiciado que 26 empresas cántabras desarrollen proyectos de innovación en colaboración con 22 grupos de investigación de la Universidad y el Centro Tecnológico de Componentes por valor de 1,1 millones de euros. Cinco de estos proyectos serán ejecutados por el Centro Tecnológico de Componentes.
La Consejería de Industria subvencionará el 67% de los gastos. El programa Invesnova 2002 establece uno de los mecanismos más importantes creados hasta el momento para canalizar la oferta tecnológica de la investigación y la demanda de innovación de las empresas. Este programa condiciona las ayudas económicas a que los diferentes proyectos sean dirigidos por investigadores de la Universidad de Cantabria, creando los instrumentos y apoyos económicos necesarios para que las pymes colaboren, de manera cada vez más fluida, con Grupos de Investigación, potenciando así las relaciones Universidad-Empresa y fomentando la transferencia de los resultados de las investigaciones a las empresas de Cantabria.
Parque empresarial cántabro en Internet
El nuevo portal empresarial virtual Ecantabria.com ofrecerá a las empresas cántabras que se integren en él acceder a los servicios de una central de compras y a bolsas de empleo, así como contratar paquetes de servicios genéricos o personalizados.
Esta propuesta, desarrollada por Servicios Virtuales de Cantabria y respaldada por la Cámara de Comercio, fue presentada por sus creadores, Andrés Rubio y Mikel Castaños, en un acto al que asistieron el presidente de la Cámara, Modesto Piñeiro, y el director general de Sodercan, Francisco Royano, así como numerosos empresarios de la región.
El parque empresarial virtual Ecantabria.com se dirige a pequeñas y medianas empresas, así como a micropymes, y pretende impulsar que «estén en Internet y saquen provecho de ello», según señaló Andrés Rubio.
El portal dispone de una central de compras a través de la cual se podrán poner en contacto compañías que ofrecen servicios con los empresarios cántabros que se sumen al portal, facilitando así operaciones como, por ejemplo, la compra de billetes de avión.
El presidente de la Cámara de Comercio, Modesto Piñeiro, precisó que el objetivo es lograr que, en el plazo de dos años, 3.000 empresas de la región estén adheridas a este portal empresarial on-line que, en su opinión, cuenta con «un factor diferencial» como es el posicionamiento privilegiado que tendrá en los buscadores de internet.
El director de Sodercan, por su parte, señaló que las empresas que se integren en la iniciativa podrán beneficiarse de los programas de ayuda a las inversiones tecnológicas.
AFV y la Universidad estudian la recuperación de residuos electrónicos
La dedicación al medio ambiente ha venido marcando la actividad de la consultora AFV desde su fundación en 1996. El traslado de la firma al Centro de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Cantabria en el 2000, ha permitido a la empresa trabajar en estrecha colaboración con diferentes departamentos universitarios.
En la actualidad, AFV colabora con el departamento de Ingeniería Química y Química Inorgánica de la UC en una línea de investigación relacionada con el desarrollo de tecnologías de gestión y tratamiento para la recuperación de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. El proyecto ha recibido el apoyo de Sodercan y sus resultados se presentarán en el 4th European Congress of Chemical Engineering.
Según cálculos de la Asociación de Empresas Españolas de Electrónica y Comunicaciones (ASIMELEC), en España se ponen anualmente en circulación cerca de 25.000 toneladas de productos de ofimática (copiadoras, faxes, impresoras, ordenadores etc.), en torno a 1.500 toneladas de aparatos de telefonía móvil y algo más de 10.000 toneladas de pilas. La recogida y reciclado de los residuos procedentes de este mercado suponen un reto al que la Unión Europea se dispone a hacer frente con una directiva que será aplicable en el 2004.
La futura norma comunitaria obligará a la industria eléctrica y electrónica española a recuperar seis kilos de componentes por habitante y año, una cifra que las empresas del sector consideran difícil de alcanzar. En opinión de ASIMELEC, la carencia de estrategias globales que impliquen a los poderes públicos y a las industrias, unida a la escasa concienciación ciudadana sobre el reciclado de desechos electrónicos, convierte en un objetivo poco realista las cifras de recuperación que baraja la UE.
Pruebas de sistemas de localización de autobuses urbanos
El sistema de información al viajero del Servicio Municipal de Transportes Urbanos de Santander mediante la localización de los autobuses por GPS funciona ya en fase de pruebas, con dos postes informativos instalados en la parada del Ayuntamiento y frente a la central de control del transporte urbano, que se encuentra en la calle San Fernando.
En los dos puntos informativos ya se ofrece al usuario información sobre el próximo autobús y el tiempo estimado de espera hasta que llegue la línea deseada. Asimismo, dentro de los autobuses están instalados los paneles que permiten saber el tiempo estimado de llegada a la próxima parada y la parada de que se trata.
A su vez, la Empresa Municipal de Transportes tiene la posibilidad de conocer donde se encuentra cada autobús en cada momento.
Se espera que en un mes estén operativos quince postes y no se descarta que puedan entrar en funcionamiento algunas unidades más, aunque no excederán la veintena.
Las empresas aportan 5,5% millones de euros a la investigación de la Universidad
La Universidad de Cantabria recibió el pasado año 5,5 millones de euros de las empresas para investigación, aproximadamente un 30% de lo que dedica a este concepto.
De esa cuantía, la aportación de las empresas de la región, a través de convenios con la UC, ascendió a dos millones de euros que permitieron llevar adelante 75 proyectos de investigación contratada, es decir, aquella que se financia a través de empresas, instituciones y entidades y que no se enmarca en los distintos planes de investigación nacionales o de la Unión Europea, que se reparten por concurso.
La aportación de empresas de fuera de la región fue superior, al representar el 17,1% del presupuesto total de investigación de la UC y se destinó a financiar 88 proyectos.