De todo
Sodercan y tres cooperativas de la región estarán en el capital
Cantabria apuesta por Iparlat para crear un grupo industrial lácteo
El Gobierno cántabro ha llevado a la práctica un proyecto que el anterior consejero de Ganadería, Alvarez Gancedo, nunca pudo completar, por falta de apoyo en el Ejecutivo de Martínez Sieso: la utilización de Iparlat como solución industrial para las cooperativas ganaderas cántabras, de forma que puedan participar en el valor añadido del envasado y de la venta al consumidor.
Iparlat es una industria láctea de base cooperativa con una posición muy sólida en el mercado y una fábrica en Renedo. Sin embargo, SAM era la única cooperativa de la región que participaba en su capital, con un 1,43%. A partir de ahora entrarán también Valles Unidos del Asón y Virgen de Valvanuz, que desembolsarán 901.518 euros para hacerse con el 1,9% del capital. Entre las tres cooperativas controlan el 40% de la leche que se transforma en Cantabria. Sodercan, por su parte, va a adquirir acciones por valor de 450.000 euros.
La intención es que Cantabria llegue a tener, a medio plazo el 10% de Iparlat, lo que requiere una inversión conjunta de 2,7 millones de euros.
Eroski sólo conservará los Consum del Norte
El grupo levantino de supermercados Consum ha quedado desvinculado de Eroski, aunque la estrategia y gestión de ambas siempre había estado completamente diferenciada. Eroski tiene en Cantabria siete supermercados Consum o Charter, que seguirán en manos del grupo vasco.
Consum, de origen valenciano, se ha desarrollado en dos ámbitos distintos. En el litoral levantino, Cataluña y Murcia, de la mano de sus propietarios originales, un grupo de cooperativas de la región, mientras que en el País Vasco, Cantabria y La Rioja, lo ha hecho de la mano de Eroski.
Según Eroski, la razón de la separación está en diferencias sobre la política de progresiva integración de ambas empresas, que ha llevado a los socios originales a temer una pérdida de la autonomía de Consum. Otras fuentes señalan un interés de estos últimos por desprenderse de los efectos de imagen que podía provocar su asociación con la empresa vasca.
Las cooperativas valencianas fundadoras de Consum se quedarán con 450 supermercados, de los casi 900 que tiene el grupo, que además tiene 709 autoservicios Charter.
NH se quita el apellido Express
La cadena NH Hoteles ha optado por suprimir la denominación Express de sus hoteles periurbanos. La decisión trata de evitar confusiones comerciales con otras cadenas de nombre semejante, aunque no resulte muy clarificadora para el usuario, dado que ahora tendrá dos tipos de hotel NH (tres si se añade la versión de lujo Collection), con la misma denominación. Entre los que han perdido la denominación Express se encuentra el construido en Nueva Montaña, a la entrada de Santander.
El cambio afecta exclusivamente al logotipo, dado que no dará lugar a una equiparación de servicios entre las dos gamas. Frente al hotel NH convencional, un tres estrellas ubicado en el centro de las ciudades, el antiguo formato Express amparaba un hotel situado en las afueras, de nueva construcción y muy funcional, sin room services ni salones. Tampoco habrá unificación de precios, y el hotel NH Santander (antiguo Express) seguirá costando 56 euros por noche.
Gana el concurso con un nuevo sistema y un millón de euros menos que sus competidores
Uni 2 rompe los precios de la limpieza en Valdecilla
Limpiezas Uni 2 se ha adjudicado, en algo más de 8,5 millones de euros, el concurso para la limpieza del Hospital Valdecilla. Es el tercer gran contrato de la compañía en un corto periodo, ya que poco antes consiguió el de la planta Firestone de Puente San Miguel y el de EvoBus en Sámano. Al concurso de Valdecilla concurrieron una docena de empresas, algo fácilmente entendible, dado que, por su cuantía, es el más importante de la región y requiere la intervención de 300 personas.
La limpieza del Hospital se realizará, en un futuro próximo, sin agua, cubo ni fregona. Progresivamente, Uni 2 introducirá en todas las dependencias el sistema de limpieza sanitaria con bayetas de microfibras, que atrapan la suciedad y están impregnadas en un aceite desinfectante. En cada habitación se utilizan cuatro bayetas, diferenciadas por colores y usos. Una vez usadas, se introducen en una malla con el número de la habitación y el nombre del operario, y son desinfectadas en una gran lavadora que ha instalado la empresa o son destruidas si existen riesgos infecciosos.
El nuevo sistema minimiza la probabilidad de trasladar contaminantes de una habitación o un servicio a otro y mejora las condiciones de trabajo, al adoptar el operario una posición más vertical y no verse obligado a transportar cubos o escurrir las fregonas. Uni 2 ya introdujo este sistema en el Hospital de Cruces y posteriormente lo ha hecho en los de Galdácano y Txagorritxu (Vitoria).
Uni 2 presentó una oferta muy agresiva para quedarse con la limpieza del hospital cántabro en los dos próximos años, tanto que algunos sindicatos expresaron un inequívoco temor a que la cifra propuesta (8,4 millones de euros) ni siquiera bastase para cubrir los salarios de los 323 trabajadores que atienden este servicio. Valdecilla había convocado el concurso con un precio máximo de 9,9 millones de euros (1.650 millones de pesetas) y las once empresas restantes presentaron ofertas que oscilaban entre los 9,3 y los 9,8 millones de euros. Eurolimp, que ha realizado la limpieza del Hospital durante los siete últimos años, era el siguiente competidor con mejor oferta (9,1 millones de euros) pero la diferencia con Uni 2 era ya muy significativa.
Despejar las dudas
El nuevo contratista ha tenido que explicar en varios foros la solvencia de su propuesta antes de hacerse con el contrato, dado que había suscitado la duda de que su estimación de costes fuera equivocada o que se tratase de una baja temeraria. Dado que el concesionario se subroga toda la plantilla de limpieza que tenía su predecesor en el Hospital, con los mismos salarios, los sindicatos temían que tuviese la tentación de hacer una regulación de empleo, algo que Uni 2 ha desmentido. El gerente de la compañía, Juan Alberto Sanz, ha insistido en que su oferta es perfectamente justificable por un estudio de costes muy afinado y por la reducción de las bajas temporales de la plantilla que, asegura, producirá la introducción del nuevo sistema de limpieza.
Con este contrato, la compañía vasca Uni 2 suma ya en Cantabria 500 operarios y razones sobradas para abrir una delegación, desde la cual intentará también expandir su mercado a Asturias y Castilla-León.
Uni 2 cumple ahora 25 años desde su fundación y mueve 2.300 trabajadores. Su cifra anual de ventas supera los 40 millones de euros.
La planta de fibroyeso estará concluida en año y medio
La empresa pública Sodercan facilitará el suelo industrial necesario para construir la planta de fibroyeso Suyesa que el grupo Pujol-Martí va a instalar en Orejo y aportará un 31% del capital. El Gobierno cántabro también se ha comprometido a tramitar todas las ayudas aplicables al proyecto.
La previsión del grupo costarricense es tener la planta en funcionamiento en diciembre de 2005. Su capacidad productiva será de 22 millones de metros cúbicos anuales y en el momento en que alcance su plena capacidad contará con una plantilla de 240 operarios.
El acuerdo para la instalación de Suyesa se firmó en la capital de Costa Rica el pasado 29 de febrero y compromete a los inversores a asentar el domicilio fiscal de la empresa en Cantabria y mantener el empleo al menos diez años. El protocolo fue rubricado por el presidente regional, Miguel Angel Revilla y el consejero de Industria, Miguel Angel Pesquera y por Max Michel Mora, en nombre de Pujol-Martí, cuyo presidente Sebastián Tenna, también estuvo presente en el acto.
El grupo Pujol-Martí está constituido por un conglomerado de empresas dedicadas a la fabricación de materiales de construcción, laminados de acero, trefilería, madera, ventanas y puertas de PVC y hostelería. Constituye el grupo empresarial más importante no sólo de Costa Rica, donde supone el 3,5% de su PIB, sino de toda Centroamérica.
LA CLIMATOLOGÍA CAUSA PROBLEMAS.– Las condiciones meteorológicas han sido especialmente duras en la segunda quincena de febrero, lo que ha provocado el cierre de puertos de montaña y grandes retenciones en carreteras del norte del país que provocaron desabastecimientos en algunas fábricas de la región. En la fotografía, el aspecto que presentaba la plaza del Ayuntamiento de Santander tras una enorme granizada.
DOS EMPRESAS DEVORADAS POR EL FUEGO
La fábrica de marcos para cuadros y portarretratos Guazo Calderón y la cristalería Soriano, ubicadas en el polígono camargués de Elegarcu, han desaparecido bajo las llamas. Un incendio, cuyo origen está aún por precisar, devoró las instalaciones de ambas empresas y estuvo en trance de afectar a una tercera de congelados, Pescados Barandica. Las llamas también alcanzaron un tendido eléctrico de 12.000 voltios que atraviesa el polígono y, al fundir dos de los cables conductores, dejaron sin suministro a los vecinos de El Alisal, Cazoña y Peñacastillo.
Las pérdidas son cuantiosas, aunque no se han producido daños personales. Las primeras estimaciones en Guazo Calderón valoraban en 2,5 millones de euros los efectos que ha tenido el incendio sobre su empresa. Además del material para enmarcaciones y de la maquinaria, el fuego dejó completamente destruida la nave y deformadas todas las estructuras metálicas.
En ese pabellón trabajaban 30 personas, dedicadas a los pedidos para exportación y para grandes superficies y en estos momentos se encontraba con la carga de trabajo más alta de su historia. Por ese motivo, la intención inicial de la empresa es no acudir a una regulación de empleo y tratar de acomodar a todos los operarios en los otros dos centros de trabajo que posee en el entorno de Santander o, incluso, buscarles ubicación provisional en talleres de sus suministradores.
En Cristalerías Soriano, donde el material acumulado era mucho menos combustible, la estructura de la nave ha resistido mejor el efecto de las llamas, pero el fuego ha destruido todas las existencias.
En un incendio ocurrido pocos meses antes en la nave de Pescados Barandica, el proceso estuvo en trance de resultar a la inversa, dado que el fuego corría en dirección a las dos naves que ahora quedaron destruidas.