La incertidumbre sobre política económica, el obstáculo a la inversión más señalado por las empresas



Las empresas españolas que reportan una evolución más positiva de la inversión se concentran entre las de mayor tamaño y productividad

La incertidumbre sobre la política económica es el obstáculo a la inversión más señalado por las empresas, seguido de la subcontratación de procesos productivos y la regulación empresarial, de acuerdo con el informe La debilidad de la inversión empresarial en España tras la pandemia , publicado este miércoles por el Banco de España.

Durante los últimos años, la inversión empresarial ha experimentado una notable debilidad en España, según se desprende del informe. Los últimos datos apuntan a que en el tercer trimestre de 2024, la inversión productiva –es decir, excluida la inversión en vivienda– seguía por debajo de los niveles prepandemia (-1,6%), al tiempo que se observa una gran heterogeneidad por tipo de capital.

La inversión en transporte ha sido la más rezagada en la recuperación, situándose en dicho trimestre un 26,5% por debajo de los niveles prepandemia, mientras que la inversión en activos intangibles ha mostrado un comportamiento favorable, superando los niveles de 2019 en un 15,7%.

Por su parte, la inversión en otras construcciones se encuentra un 7,8% por debajo del nivel anterior a la pandemia y la maquinaria (excluido el material de transporte) supera dicho nivel en un 4,2%, si bien ambos componentes muestran un perfil de estancamiento en el período más reciente.

La debilidad de la inversión en España ha sido especialmente acusada en el caso de la inversión productiva privada, que ha pasado de representar un 12,6% del PIB en 2019 a un 10,7% en 2024 .

En cambio, la inversión pública se ha incrementado desde el inicio de la pandemia, llegando a superar el 2,8% del PIB en 2024, frente a un 2,2% en 2019. El gran dinamismo de este componente se debe, en parte, a las inversiones del sector público con motivo de la crisis sanitaria y al despliegue de los fondos del programa Next Generation EU (NGEU), según señalan los expertos del Banco de España.

LAS EMPRESAS MÁS GRANDES Y PRODUCTIVAS, LAS QUE MÁS INVIERTEN

De acuerdo con las conclusiones del estudio, las empresas más grandes y productivas son las que reportan un mayor dinamismo en sus decisiones de inversión, frente al menor empuje declarado por aquellas con más capacidad instalada sin utilizar.

Por lo que respecta al tamaño empresarial, la inversión prevista muestra un perfil creciente en función de la dimensión de las empresas, si bien no se aprecia una diferencia significativa entre las más grandes (más de 250 empleados) y las medianas (entre 50 y 250 empleados).

OBSTÁCULOS A LA INVERSIÓN

El principal obstáculo para la inversión es la incertidumbre sobre la política económica (que afecta negativamente a un 40% de las empresas), seguida de la subcontratación de procesos productivos15 y la regulación empresarial (que afectan en torno a un tercio de las compañías).

En el lado opuesto, menos de un 20% declaran que la rentabilidad de los proyectos disponibles, las dificultades de acceso a la financiación o la disponibilidad de mano de obra son obstáculos que limitan sus decisiones de inversión.

INVERSIONES LIGADAS A FONDOS NGEU

Por su parte, el estudio señala que un 21,1% de las compañías han realizado o van a realizar próximamente alguna solicitud de los fondos europeos Next Generation EU , porcentaje que es algo más reducido en las empresas pequeñas que en las grandes.

Entre las citadas compañías, un 49,6% ya ha recibido una resolución favorable y un 13,5% adicional está esperando la resolución. Por ramas, las empresas industriales y energéticas han sido particularmente activas en este ámbito, ya que un 30,6% de ellas han realizado una solicitud, frente a los porcentajes más reducidos que se observan en ramas como las actividades profesionales, científicas y técnicas (14,9%) o las inmobiliarias (9,9%).

A la hora de evaluar el impacto económico del programa NGEU, resulta esencial examinar hasta qué punto las inversiones de las empresas que han recibido apoyo son realmente nuevas o aditivas , esto es, si tales inversiones solo se han realizado gracias a estos fondos.

Según la encuesta, el 45% de las empresas que han realizado o realizarán inversiones con fondos NGEU no las habrían llevado a cabo sin estos (es decir, se trata de inversiones totalmente aditivas), el 31% solo habrían realizado una parte (parcialmente aditivas) y el 24% las habrían ejecutado de todas formas (no aditivas).

Sin embargo, existen variaciones según el tipo de inversión. Las inversiones verdes muestran un menor grado de aditividad: solo el 18% de las empresas declaran que la totalidad de estas inversiones fue posible gracias a los fondos, mientras que el 39% las habrían realizado igualmente sin este apoyo.

Esta menor aditividad de las inversiones verdes, comparada con la de otros ámbitos como el digital, la I+D+i y otros destinos (que ofrecen una aditividad del 31%, el 33% y el 67%21, respectivamente), sugiere una mayor presencia de peso muerto en ayudas para la transición energética, lo que puede estar relacionado, al menos en parte, con una alta rentabilidad de estas inversiones en un contexto de caída de los costes de las energías verdes y de aumento del precio de los combustibles fósiles, según se sugiere en el informe.

The post La incertidumbre sobre política económica, el obstáculo a la inversión más señalado por las empresas first appeared on Crónica de Cantabria.

Source: Europapress

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora