La producción de pollo en España se reduciría a la mitad al aplicar la iniciativa ECC, según Avianza
El presidente de la Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola (Avianza), Josep Solé, ha afirmado que adaptar la producción de carne avícola a las normas de la iniciativa European Chicken Commitment (ECC) supondría producir la mitad de carne de pollo y el desabastecimiento.
La iniciativa ECC surge en 2017 de las demandas de múltiples organizaciones de animalistas a nivel europeo y a través de ella definen estándares de bienestar animal que deberían aplicarse a la industria de la carne de pollo, entre las que destacan medidas como el aumento de la luz natural, el espacio o el cambio de método de aturdimiento de inmersión en agua por gas.
Varias empresas multinacionales ya se han adherido a este acuerdo, que pretende estar implementado en 2026, entre las que destacan Nestle, El Corte Inglés, Ikea o Alcampo. Sin embargo, Avianza sostiene que estas adhesiones son «parciales» y que las ONGs consiguen estos compromisos de la empresas a través de «prácticas ciertamente cuestionables».
Por su parte, Avianza calcula que imponer las medidas ECC en el sector avícola español haría aumentar los costes casi un 22% por cada pollo producido, pasando de 2,74 euros que supone en la actualidad a 3,34 euros por ave.
Asimismo, el espacio requerido para cumplir con las normas significaría la construcción de 9.692 nuevas granjas de pollos en España, ante lo que aseguran que no hay ni «espacio», ni «licencias disponibles», ni tampoco «inversores» dispuestos a desembolsar los más de 8.000 millones necesarios para construir esta infraestructura.
Por otro lado, la demanda de pollo en España ha crecido hasta un 16% desde el año 2022 y, si bien las previsiones son que este año 2025 se estabilice el consumo tras los grandes incrementos de los anteriores años, desde Avianza aseguran que los datos de enero de este año «son muy superiores» a los del mismo mes de 2024.
Por ello, el secretario general de Avianza, Jordi Monfort, asegura que «el sector productor de carne avícola producirá lo que el consumidor demanda, sin dejarse influenciar por ideologías no sostenibles».
LA CARNE DE AVE ES DE LAS QUE MENOS CONTAMINA POR KILO PRODUCIDO
El catedrático en ciencia animal de la Universidad CEU Cardenal Herrera, Carlos Herrera, ha señalado que la carne de ave es «muy competitiva en emisiones de CO2», muy por encima de las carnes de vacuna, ovina o caprina.
La carne de ave consigue estos resultados gracias a ser animales monogástricos (con un solo estómago), no producir metano, la sencillez en la gestión de sus residuos que permite reducir la cantidad de estiércol generada o su eficiencia en el índice de conversión, es decir, la cantidad de alimento invertido para conseguir un kilo de pollo, en el caso de los pollos convencionales es de 2,2 kilos de media.
Igualmente, todas las carnes han reducido su intensidad en emisiones de C02 por kilo en los últimos 60 años, consiguiendo cada vez una mayor sostenibilidad.
Sin embargo, a pesar de la cada vez mayor eficiencia en la generación de emisiones por kilo, las cifras absolutas de CO2 generadas por la industria cárnica han crecido de forma muy relevante en las últimas décadas.
ACUSAN DE INTERESES «AMERICANOS» A LAS GRUPOS ANIMALISTAS
Avianza sostiene que los grupos detrás de las medidas ECC, como la ONG Igualdad Animal en España, no están sostenidas por sus socios que solamente aportan un 1% de los ingresos, sino que su principal fuente de financiación son organizaciones como Open Philanthropy que tratan de influir en el mercado avícola europeo y que relacionan con intereses «americanos».
Igualmente, sostiene que los consumidores no están informados del impacto que tendría a nivel económico la aplicación de estas medidas de bienestar animal y que las encuestas realizadas en este sentido por estas asociaciones animalistas contienen «preguntas tendenciosas».
The post La producción de pollo en España se reduciría a la mitad al aplicar la iniciativa ECC, según Avianza first appeared on Crónica de Cantabria.
Source: Europapress