DIGIeLEARNING 2025 arranca en IFEMA de la mano de ANCYPEL, como referente en innovación educativa y formación digital
Gran número de profesionales del e-learning se han dado cita para intercambiar conocimiento, mostrar innovaciones y fortalecer el sistema de la formación online
La primera jornada de DigiElearning, dentro de la Semana de la Educación 2025, se ha inaugurado este martes en IFEMA, atrayendo a un gran número de profesionales del ámbito educativo y tecnológico. Este evento, organizado por IFEMA en colaboración con la Asociación Nacional de Centros y Proveedores de e-Learning (ANCYPEL), tiene como objetivo reunir a profesionales, empresas y expertos de la formación online para intercambiar conocimiento, mostrar innovaciones y fortalecer el sistema de la formación online.
Arturo de las Heras García, presidente de ANCYPEL, inauguró la jornada destacando la presencia del sector de la formación online en este evento, ya que la formación online constituye un elemento transversal dentro del sector educativo y agradeciendo de forma especial a IFEMA su apuesta por el e-Learning en un evento educativo tan importante como la Semana de la Educación.
De las Heras ha destacado el papel de la formación y el potencial del aprendizaje digital en España empezando por la creación de DIGIeLEARNING como respuesta a un vacío estratégico en el sector, pasando por cómo la formación online es un factor democratizador, que rompe barreras físicas de acceso, promueve la igualdad de oportunidades y contribuye a la mejora del medio ambiente.
Así mismo, ha destacado que la tecnología y la IA están transformando el aprendizaje, haciéndolo más eficaz y personalizado. Finalmente, ha querido poner de manifiesto que la colaboración público-privada refuerza el impacto y la sostenibilidad de la iniciativa.
En su intervención, M.ª Paz Sánchez Martínez, directora General de Planificación y Gestión de la Formación Profesional del Ministerio de Educación y Formación Profesional, desarrolló una visión estratégica y detallada sobre el proceso de reforma y modernización de la Formación Profesional (FP) en España. Un modelo más flexible, orientado al empleo y acreditable, que permitirá que las personas puedan estar en proceso de capacitación y acreditación constante. Destacó que para hacer realidad este nuevo modelo ha sido necesaria la colaboración de empresas y sectores productivos. Próximamente, se publicarán tres nuevos decretos que recogen estos modelos orientados al futuro, contando con la innovación, digitalización y sostenibilidad como pilares clave. Sánchez Martínez insistió en que «las Administraciones tenemos que ir de la mano con los proveedores de educación y con las asociaciones de empresarios».
La jornada continuó con la ponencia de Julio Cabero Almenara, catedrático de Tecnología Educativa en la Universidad de Sevilla, que ofreció una charla sobre el uso de la inteligencia artificial en la creación de contenidos formativos. Julio Cabero ha expuesto una serie de reflexiones sobre el papel de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo, destacando tanto las oportunidades como los desafíos que plantea esta tecnología. A lo largo de su intervención, Cabero ha articulado una visión equilibrada y crítica sobre la IA, defendiendo una aproximación estratégica y pedagógica para maximizar su valor en el proceso educativo. Además, ha planteado una visión realista y pragmática sobre la IA en educación, frente a las visiones confrontadas de «apocalípticos e integrados». Si bien, ha reconocido el enorme potencial, también destacó la importancia de un uso pedagógicamente consciente y estratégicamente orientado. «Creo que es más necesario pensar en la IA como una herramienta para empoderar a nuestros estudiantes. Aunque no debemos confundir contenidos de calidad con conocimiento», ha afirmado, ya que la clave, según Cabero, no está en la tecnología en sí, sino en cómo los docentes la integran en su práctica diaria para enriquecer la experiencia de aprendizaje.
Bernardo Monteiro Esteves, Learning Account Executive en LinkedIn, ofrece una visión detallada y estratégica sobre cómo la inteligencia artificial (IA) está redefiniendo el mercado laboral y el entorno de aprendizaje profesional a través de LinkedIn Learning. Monteiro destacó que «el 80% de los empleados cree que capacitarse en IA será clave para 2025», para lo que el sector educativo está llamado a jugar un papel clave en la preparación de los profesionales para esta nueva realidad. La combinación de datos, inteligencia artificial y formación posiciona a LinkedIn como un actor clave en la transformación del mercado laboral, proporcionando a empresas y profesionales las herramientas necesarias para adaptarse y prosperar en un entorno cada vez más dinámico y competitivo.
Según un estudio de Mckinsey, el 84% de los usuarios puede utilizar IA para mejorar su perfil profesional en el entorno empresarial, el 38% ha aumentado su productividad gracias al uso de IA y las industrias que más implementarán la IA en sus procesos habituales serán: Hightech, Banca, Farmacéuticas, Educación o Telecomunicaciones
En sus declaraciones, Diego Sánchez Álvarez, Business Development en Grupo Vértice, ha ofrecido una visión estratégica y detallada sobre cómo la inteligencia artificial (IA) está transformando el ámbito del e-learning. Sánchez Álvarez ha identificado varias áreas clave donde la IA está introduciendo mejoras significativas, resaltando tanto las oportunidades como los desafíos que esta tecnología plantea. «Gracias a la IA podemos ofrecer un aprendizaje al ritmo de cada alumno, algo que con un docente es muy complicado hacer por razones puramente de rentabilidad». El representante de Grupo Vértice ha puesto de manifiesto que la IA tiene un gran impacto estratégico en el sector del e-learning, no solo para mejorar la personalización y la eficiencia en la enseñanza, sino que también está redefiniendo el papel de los docentes y la manera en que los estudiantes interactúan con el conocimiento.
Los asistentes tuvieron la oportunidad de explorar una exposición sobre la IA y el diseño instruccional en relación al uso de herramientas de IA para diseñar planificaciones didácticas y contenidos multimedia interactivos de la mano de Borja Garzón Casado, CLO & Co-Founder de EDTEK.io, que ha planteado una visión compleja y matizada sobre el uso de la inteligencia artificial (IA) en la educación, destacando tanto sus aplicaciones prácticas como los desafíos éticos y metodológicos que conlleva, destacando el uso de la IA como una herramienta para optimizar el proceso burocrático y técnico de planificación educativa. Su visión arrojó una dimensión ética y humana centrada en la importancia del pensamiento crítico y la creatividad. La IA, según Garzón, «no debe ser vista como una amenaza para la educación tradicional, sino como una herramienta para liberar el potencial humano y reforzar los valores fundamentales de la enseñanza».
La jornada concluyó con Luis Acevedo, director gerente de FUNDAE, que ha planteado un modelo de transformación digital que combina tres factores estratégicos. En primer lugar, destacó la digitalización como proceso transversal que afecta a todos los sectores; en segundo lugar, la formación personalizada basada en tests de competencias digitales; y, por último, la colaboración activa entre empresas y FUNDAE como motor para impulsar la adaptación profesional.
DigiElearning 2025 continuará mañana, dentro de la Semana de la Educación en IFEMA, con un programa igualmente atractivo, que incluirá más conferencias y talleres prácticos, consolidándose como un referente en el ámbito de la educación digital.
Source: Comunicae