La industria ferroviaria española representa casi el 20% de la facturación del sector en Europa, según Mafex



Aporta un 7,4% del PIB español y genera más de 33.000 empleos directos

La industria ferroviaria española representa casi el 20% de la facturación del sector en Europa, algo que la convierte en uno de los pilares estratégicos de la economía nacional y europea, además de contribuir con un 7,4% al PIB industrial español y generar más de 33.000 empleos directos, según un estudio de cocreación desarrollado por la consultora Lasker para la Asociación de la Industria Ferroviaria Española (Mafex).

El proyecto –cuya presentación ha contado con la participación del ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, representantes de Mafex, expertos del sector y Lasker– revela que estas cifras de la contribución de España se dan en un contexto en el que el transporte ferroviario representa solo el 0,4% de las emisiones de CO2, frente a una cuota del 7,6% en el transporte de la UE.

Asimismo, con el 4% de su facturación destinada a I+D+i, avances en tecnologías limpias, colaboraciones entre empresas, universidades y centros tecnológicos y la presencia de la industria ferroviaria española en más de 100 países, el sector y sus empresas invierten «de forma constante» para avanzar y redefinir los desplazamientos de las personas y de las mercancías.

Sin embargo, el estudio evidencia que, teniendo en cuenta la complejidad del entorno actual, la industria se enfrenta al «reto» de poder mantener este nivel de inversión en I+D+i de una forma continuada, asegurando que la transformación digital y la automatización del sector «continúen impulsando la competitividad de las empresas españolas».

MEDIDAS PARA IMPULSAR LA COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL FERROVIARIA

En la actualidad, la industria ferroviaria española exporta en torno al 70% de su volumen de negocio, siendo un «referente internacional», especialmente en proyectos de alta velocidad y movilidad urbana.

En este contexto, el proyecto de cocreación identifica diferentes medidas para poder impulsar la competitividad industrial ferroviaria y conseguir mantener a España como un «referente global».

Entre estas medidas, destacan garantizar la estabilidad y continuidad de sus políticas públicas; la atracción de talento; prestar especial atención a las necesidades de las pymes, que representan el 63% del tejido industrial ferroviario español; dar una mayor visibilidad al atractivo inversor de la industria ferroviaria; y mejorar el acceso a los mercados internacionales, teniendo que superar, en ocasiones, barreras de acceso y falta de igualdad de condiciones.

LA URGENCIA DE IMPULSAR EL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS

La gran mayoría de los agentes que han participado en el estudio destacan la necesidad de impulsar el transporte de mercancías por ferrocarril, cuya cuota modal no llega al 5%, reduciendo la dependencia del transporte por carretera y apoyando a la industria en su proceso de descarbonización.

Así, el informe propone implementar proyectos «clave» como autopistas ferroviarias; renovar la infraestructura de la red de mercancías, con líneas dedicadas y nodos logísticos; modelos de financiación más ágiles y otras medidas orientadas a facilitar el tráfico internacional; y a generar más confianza a los cargadores para «dar el impulso que necesita el transporte de mercancías».

Por su parte, Óscar Puente ha destacado algunos datos del sector ferroviario español, como que en los últimos cinco años la red ferroviaria ha incorporado 750 kilómetros de red de alta velocidad o que más de 600 empresas han participado en el sector, de las que un 75% son pequeñas y medianas empresas.

COSTE PROMEDIO INFERIOR AL DEL ENTORNO

También, el ministro de Transportes ha mencionado que el coste promedio por kilómetro ha sido de 20 millones de euros, una cuantía inferior en un 50% a la de Francia y que supone una tercera parte del coste que destinan Alemania o Italia.

Respecto a la inversión en obra pública, Puente ha puntualizado que genera un retorno «muy alto» en materia fiscal y un empleo «estable», aunque ha precisado que es «indispensable» que esté «dimensionada» y que sufra «los menos picos posibles» para que las empresas puedan tener su sistema de contratación o de planificación «perfectamente basado».

El estudio de cocreación ha mostrado que el sector ferroviario español en su conjunto se encuentra en una posición «sólida» dentro del panorama tanto europeo como global, destacando por su impacto económico, su apuesta por la sostenibilidad y su liderazgo en innovación.

«No obstante, para garantizar su crecimiento futuro, es imprescindible abordar los desafíos pendientes y fortalecer la colaboración entre el sector privado y el público, modernizar el marco regulatorio, la transformación digital y desarrollar una estrategia de internacionalización más ambiciosa, si cabe», ha matizado Mafex.

The post La industria ferroviaria española representa casi el 20% de la facturación del sector en Europa, según Mafex first appeared on Crónica de Cantabria.

Source: Europapress

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios