De Todo…
José Corral, primer decano del Colegio Notarial de Cantabria
José Corral Martínez, notario de Castro Urdiales, ha sido elegido el primer decano de la historia del Colegio Notarial de Cantabria, entidad que iniciará su andadura el próximo 1 de enero y que tendrá su sede en Santander.
La creación de este colegio es consecuencia de la Reforma del Reglamento Notarial aprobada en enero de 2007, que determinó que todos los Colegios Notariales de España debían adecuar su ámbito territorial al de las comunidades autónomas, para lo que se dio al colectivo notarial dos años de plazo. Por tanto, a partir del 1 de enero de 2009, los cuarenta notarios cántabros dejaran de depender del Colegio de Burgos, lo que respondía a la organización del Notariado según las antiguas audiencias territoriales, y pasarán a hacerlo del colegio de Cantabria.
La primera Junta de Gobierno de este colegio estará integrada también por el notario de Santander Luis Royo Martel (vicedecano); el notario de Santoña Manuel Obeso de la Fuente (censor) y Raquel Igareda Anievas, notaría de Suances (secretaria). El principal proyecto para los cuatro años de mandato es la puesta en marcha del colegio, fomentar la participación activa de todos los notarios de Cantabria en su desenvolvimiento y la colaboración con otros colectivos jurídicos y sociales así como con las administraciones públicas.
José Corral Martínez está casado y tiene dos hijos. Ingresó en el Notariado en 1999, siendo su primer destino Celanova (Orense). Es notario en Castro-Urdiales desde 2001 y forma parte de la Comisión Asesora de Tecnologías de la Información y de la Comisión de Índices del Consejo General del Notariado y de la Junta Directiva del Colegio Notarial de Burgos. Además, es vicepresidente de la Asociación Independiente de Notarios.
Funcionario público
El notario es un funcionario público dotado de autoridad que ejerce su labor profesionalmente. En su consideración de funcionarios, están encuadrados jerárquicamente en el Ministerio de Justicia, siendo obligatoria su pertenencia al Colegio que, entre otras funciones tiene las de velar por la deontología y la eficiencia en la prestación del servicio, ordenar el ejercicio profesional, representar y defender los intereses de los colegiados y hacer cumplir la función social que al notario corresponde. Los decanos de los colegios forman el Consejo General del Notariado.
El Colegio de Cantabria
Los cuarenta notarios de Cantabria se reparten entre Santander (14), Torrelavega (4), Laredo (3), Santoña (3), Castro-Urdiales (2), Maliaño de Camargo (2), Astillero, Villacarriedo, Cabezón de la Sal, Los Corrales de Buelna, San Vicente de la Barquera, Suances, Piélagos-Renedo, Reinosa, Ampuero, Solares, Ramales de la Victoria y Potes. Actualmente están vacantes la plaza de Corvera de Toranzo-Alceda y una de las de Castro Urdiales.
La Covadonga obtiene una asignación en el Plan de Emisiones
Tejerías la Covadonga, radicada en Camargo y dedicada a la producción de tejas y ladrillos, figura entre las instalaciones que han obtenido derechos de emisión dentro del Plan Nacional de Asignación (PNA) 2008-2012. Se trata de la única empresa cántabra que figura en este primer grupo de nuevos entrantes del período 2008-2012.
Se define como entrante a toda nueva instalación a la que se le conceda una autorización para emitir gases de efecto invernadero, o a una ampliación de las ya autorizadas.
Un objetivo fundamental en la asignación a los nuevos entrantes es el fomento de las tecnologías menos contaminantes. Así, los derechos que se les asignan no pueden ser proporcionalmente mayores que los concedidos a instalaciones ya existentes dentro del mismo sector.
La asignación se realiza teniendo en cuenta las mejores tecnologías disponibles, la capacidad de producción de la planta y la utilización media de la capacidad productiva en otras instalaciones del sector.
Cecan crea su propia Agrupación de Hostelería
Los 3.000 hosteleros cántabros que no están asociados a ninguna agrupación del sector, a partir de ahora, podrán elegir entre dos porque la asociación empresarial Cecan, recientemente escindida de Ceoe-Cepyme y presidida por Miguel Angel Cuerno, ha dado un paso más en su proceso de independencia de la patronal creando su propia agrupación de hostelería.
La nueva asociación, que lleva por nombre Agrupación Cántabra de Empresarios de Hostelería (ACEH) reúne, por el momento, a 325 empresas que emplean a alrededor de 3.000 trabajadores.
En los próximos días se irán constituyendo sus órganos de representación pero ya se conoce que José Luis Abad Franco estará al frente.
Entre los objetivos con los que nace está el de dar respuesta a los empresarios que se encuentran ‘descontentos’ con la gestión de la Agrupación de Hostelería de Cantabria (AEHC), formada por algo más de 2.000 empresarios e integrada dentro de la CEOE.
Ryanair abre una nueva ruta con Dusseldorf
Vuelos directos unen Santander con Dusseldorf tres días a la semana (martes, jueves y sábados) gracias a la nueva ruta que acaba de poner en marcha la compañía de bajo coste Ryanair y con la que pretende llegar a transportar alrededor de 4.000 pasajeros durante su primer año de funcionamiento.
Es la segunda ruta de la aerolínea irlandesa en Santander que tiene como destino Alemania, tras la apertura de la conexión con Frankfurt en octubre de 2004, y la sexta ruta internacional que pone en servicio desde Parayas.
Ryanair también ha sido noticia este mes por el incidente que dejó atrapados a cerca de 700 españoles –unos 80 de ellos cántabros– en el aeropuerto de Ciampino (Italia) y por la ampliación a dos frecuencias diarias a Madrid (a las 8.05 y a las 18.00 horas), que competirán de forma directa con los vuelos de Iberia, en los que provocará un inevitable descenso de precios. La compañía irlandesa, además, ha anunciado un enlace diario entre Santander y Barcelona (Reus).
Cuerno, el más influyente en la posventa de automoción
El empresario cántabro Miguel Ángel Cuerno, presidente de la Asociación Nacional del Recambio Libre (Ancera), de la Patronal empresarial Cecan y de la Federación del Comercio de Cantabria (Coercan), ha sido elegido por la revista Autoprofesional como el personaje más influyente del país en la posventa de automoción.
Esta elección, realizada por votación entre todos los operadores del sector, se encuadra dentro de los V Premios Calidad y Servicio en las empresas multimarca que ha organizado la revista.
El acto de entrega de premios a las personas más influyentes del sector de la posventa multimarca se celebró en la Real Casa de la Moneda de Madrid el 13 de noviembre con la presencia de políticos y empresarios.
Abiertos dos tramos más en la Autovía de la Meseta
En menos de un mes, Fomento ha abierto dos tramos de la Autovía de la Meseta en Palencia, los quince kilómetros que unen Frómista con Santillana de Campos, que han costado 51,8 millones de euros, y los 6,8 kilómetros entre Alar del Rey y Puebla de San Vicente, que supusieron una inversión de 33,5 millones. Ya están en servicio 82 kilómetros de los 117 que tendrá la A-67 en la provincia de Palencia.
A la espera de la cosecha
Los resultados de calidad que deparen las tres plantaciones experimentales de soba pueden cambiar la pobre realidad agrícola de Cantabria
La implantación del cultivo de «soba» o trigo sarraceno en Cantabria dependerá de los resultados que se obtengan en las plantaciones experimentales realizadas en tres zonas diferentes de la región: la costera, el valle de Soba y Campoo. Una delegación japonesa ha visitado los cultivos y, si los resultados responden a las previsiones, pueden cambiar la pobre realidad agrícola de Cantabria, una región cuyo sector primario está volcado exclusivamente hacia la ganadería, abriendo una vía de exportación inédita hacia Japón.
Una delegación japonesa, procedente de Matsumoto, constituida por empresarios dedicados al cultivo y al arte tradicional del trigo sarraceno (‘soba’) ha visitado Cantabria como respuesta a la invitación cursada desde la Consejería de Desarrollo Rural del Gobierno regional.
Durante su estancia, la delegación nipona ha conocido el proyecto experimental de cultivo de «soba» desarrollado por la Consejería en Soba, un municipio que, por su nombre, pareciera predestinado. El nombre ha aumentado el interés de los empresarios japoneses por ensayar la viabilidad en Cantabria del trigo sarraceno o alforfón, de cuya semilla se obtiene el harina empleada en su país para elaborar la pasta alimenticia denominada «soba», de gran consumo, ya que es una parte importante de su dieta cotidiana.
El trigo sarraceno
La «shinshu» o «soba», se aprovecha también para la elaboración de pan, pastas o productos de repostería. El grano se puede utilizar, igualmente, en la alimentación animal.
La ‘soba’ está considerada como un producto nacional en Japón. Su consumo es tan elevado que el país no dispone de superficie suficiente para cultivar todo lo que necesita, por lo que tienen que realizar plantaciones fuera. Conocedora de esas necesidades, la Consejería de Desarrollo Rural pretende que la entrada del trigo sarraceno en España se haga a través de Cantabria.
Dentro de las propiedades nutritivas de la ‘soba’, destaca su alto contenido en proteínas y su riqueza en ácido oleico, linoleico, palmítico y linolénico. También posee elevados niveles de potasio, magnesio, fosfatos y hierro. Contiene rutina, un flavonoide que protege y potencia el efecto de las vitaminas en el organismo.
Según los empresarios japoneses, las condiciones ambientales de Cantabria son muy similares a las que existen en las zonas de producción del país asiático, por lo que podrían esperarse cosechas abundantes y de buena calidad. Por lo pronto, la Consejería ha realizado tres plantaciones experimentales para determinar qué especie de trigo sarraceno y qué lugar de la geografía regional son más adecuados para su cultivo.
La «soba» podría constituir una alternativa para diversificar la producción agraria de la región, ya que se trata de un cultivo que requiere pocos cuidados y, por sus características, se adapta perfectamente a las zonas de alta montaña.
Una delegación de la Consejería de Desarrollo Rural encabezada por el consejero Jesús Oria, había viajado previamente hasta Matsumoto para conocer de primera mano cómo se realiza el cultivo de trigo sarraceno e impulsar el desarrollo de esta actividad agrícola en Cantabria. Durante su estancia, visitaron varias fábricas de ‘soba’ y pudieron conocer todo el proceso de molienda y elaboración final.
Cantabria ha recibido solicitudes para 27 parques eólicos
El Gobierno cántabro sólo ha autorizado cinco de los 27 parques eólicos solicitados hasta ahora por parte las empresas interesadas: Iniciativas Eólicas de Cantabria, Corporación Eólica CESA, Iberdrola Diversificación, Eólica de Cantabria, Endesa Cogeneración, Boreas Eólica, Eólica 2000, Compañía Eléctrica de Peñalabra, Jano y Ornedo. En los autorizados se instalarán 121 aerogeneradores.
La única petición pendiente de estudio es la del parque de Zalama, en Soba, promovido por Boreas Eólica, que contaría con 18 molinos y una potencia de 25 Mw. El resto de solicitudes, que suponían la creación de otros 21 parques y la ampliación del de Ornedo, con un total de 535 aerogeneradores, han sido denegadas.
Hace un año se autorizó la puesta en servicio de la primera fase del parque de Cañoneras, el único que está funcionando en la región.
El urbanismo de Castro bajo graves sospechas
La sombra de sospecha que planeaba sobre el urbanismo de Castro Urdiales se ha materializado con la detención de varios responsables técnicos. Entre ellos, el arquitecto y la ingeniero municipal, además de Pedro Restegui, que también ejerció como arquitecto municipal y que pasó varios días en la cárcel por presuntos delitos de prevaricación, falsedad documental y cohecho, junto a su mujer, acusada de presunto blanqueo de capitales.
La Policía Judicial, que llevaba un tiempo investigando la tramitación de un expediente urbanístico por orden del Juzgado de Instrucción Nº 2 de Castro Urdiales, encontró importantes sumas de dinero en varios inmuebles de Santander, propiedad de Restegui y su esposa.
BigMat distribuirá por España las ventanas de Higuerasa
El grupo Big Mat, especializado en la distribución de materiales de construcción, va a comercializar en los 288 puntos de venta que tiene en España las ventanas de madera, aluminio, PVC y mixtas que fabrica la empresa cántabra Higuerasa. Contar con esta enorme plataforma comercial supone un salto muy significativo para Higuerasa, que tiene previsto construir una nueva fábrica de 10.000 metros cuadrados junto a la que ahora posee en Candina, cuya superficie es de 7.000 m2.
Higuerasa lleva 70 años en el mercado de la carpintería polivalente (madera, aluminio y productos que combinan ambos materiales).
Cantabria es la segunda comunidad con más hipotecas por habitante
Con 337 créditos hipotecarios por cada cien mil habitantes, Cantabria es la segunda comunidad autónoma con mayor cantidad de fincas hipotecadas, sólo por detrás de La Rioja.
Esta tasa ha experimentado un descenso del 6,7% respecto al año anterior, una bajada muy inferior a la registrada en el conjunto nacional, donde el numero de hipotecas por cada cien mil habitantes se ha reducido un 31,4%.