La ciencia al día

La espintrónica ahorra energía

Unos científicos han dado con la clave para transferir información magnética directamente a un semiconductor. La nueva técnica parte de la llamada magnetoelectrónica o espintrónica y funciona a partir de un dispositivo de silicio a temperatura ambiente. Al contrario que la electrónica tradicional, que se sirve de la carga del electrón para funcionar, la espintrónica utiliza el espín, una propiedad del electrón, manipulando su orientación.
Hasta ahora sólo se había logrado controlar el espín del electrón a temperaturas demasiado bajas, lo que hacía inviable el uso de esa tecnología en la vida diaria. Sin embargo, en un futuro ya próximo se podrá emplear con un gran ahorro energético, lo que puede revolucionar la electrónica y la informática, ya que posibilita el almacenamiento de ingentes cantidades de información en dispositivos mucho más pequeños que los actuales.

Rayos gamma en el cerebro

Una nueva investigación ha encontrado el mecanismo que permite al cerebro diferenciar entre distintos tipos de información. Lo hace mediante los rayos gamma, unas ondas cerebrales que operan en diferentes frecuencias, dependiendo de la clase de información que transportan.
Las ondas, que han sido medidas en ratas, provienen de áreas cerebrales distintas y funcionan como una emisora de radio que trasmite en diferentes frecuencias. Las bajas se usan para los recuerdos de experiencias pasadas y las altas para transportar lo que sucede en el momento presente.
Cuando las ondas se perturban entre sí se producen anormalidades y desórdenes mentales. Hasta ahora se creía que la información en el cerebro seguía una ruta fija y no flexible.

La genética en los terneros

Acaba de descubrirse un mecanismo genético (la variante del gen NCAPG, en el cromosoma 6) relacionado con el crecimiento prenatal en el ganado bovino, que ayudará a comprender las razones del desarrollo exagerado de algunos fetos, un problema considerable para la ganadería.
En la investigación se han utilizado más de 700 ejemplares de vaca charolesa y holstein alemana, razas productoras de carne y leche, respectivamente, muy distintas en lo que al crecimiento fetal se refiere.
El objetivo es que los criadores puedan detectar esta variación genética mediante una prueba convencional que les permita realizar una selección, con el fin de reducir los casos de terneros que nacen con peso excesivo y de evitar complicaciones en el parto.

Las emisiones de C02 y los sumideros

Nuestro gozo en un pozo. Una reciente investigación afirma que las emisiones de metano y óxido nitroso de las explotaciones agrícolas en Europa se equilibraban por la absorción de dióxido de carbono realizada por los bosques, praderas y turberas del continente. Sin embargo, el ascenso de la agricultura intensiva y la tala de bosques está anulando ese efecto.
Tras realizar estimaciones entre el año 2000 y el 2005, han concluido que en los bosques y praderas europeas hay un sumidero de carbono que almacena 305 millones de toneladas al año, lo que neutralizaría una quinta parte de estas emisiones. Sin embargo, las prácticas agrícolas anulan parte de este efecto, de forma que el suelo sólo puede eliminar un 2% de los gases procedentes de combustibles fósiles.
Para hacer estos cálculos se ha utilizado un programa de observación y modelización que separa los flujos industriales y geológicos de los atmosféricos y, después, mide la absorción y emisión de CO2 en bosques, praderas, tierras de cultivo y turberas.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios