Nada es como parece
-
La pandemia nos hizo conscientes de que dependemos de China hasta para poder disponer de mascarillas, pero la pospandemia nos deja aún más ejemplos insólitos. Las fábricas de hielo están haciendo el agosto –nunca ha estado mejor aplicada la expresión– pero ya no son capaces de abastecer la demanda, por lo que hay grupos analizando la posibilidad de importar hielo de otros países europeos, e incluso traerlo de Japón… en avión. A la vista de tanto despropósito, las cofradías de pesca deberían valorar la posibilidad de incorporar a sus plantas de hielo un módulo para hacer cubitos. Incluso los podrían personalizar en forma de pez…
Leer más » -
Mientras las materias primas experimentaban subidas galopantes, todos estábamos convencidos de que se avecinaba un colapso del mercado, por inflación o por una caída del consumo. Pues bien, ese escenario ya ha pasado. Ahora, las materias primas están descendiendo con fuerza, y tampoco parece ser una buena noticia para los analistas, al interpretar que eso anticipa una recesión inminente. Esta visto que en esto de los precios no hay ninguna dirección acertada.
Leer más » -
La aparición de sustitutivos vegetales de la carne que consiguen imitar su textura, color y sabor está creando muchos problemas de identificación en los países donde han comenzado a comercializarse. Tantas que las autoridades de varios de ellos han optado por legislar para establecer si es posible denominar hamburguesa a algo que no está hecho de carne o debe preservarse para los ingredientes tradicionales. Hasta ahora hay decisiones para todos los gustos, pero Francia ya lo tiene muy claro: en adelante, nada se podrá llamar salchicha en ese país si lo que tiene en el interior no es carne de la de toda la vida. No se prohíben las imitaciones hechas con proteína vegetal pero tendrán que buscarse otros nombres.
Leer más » -
Las cifras de siniestralidad de la carretera ensombrecen periódicamente las campañas de vacaciones, pero han mejorado muy sensiblemente, tanto que el vehículo más peligroso en estos momentos no es el coche ni el camión, sino el tractor. En los últimos diez años han muerto más de 900 españoles en vehículos agrícolas y en la mayoría de los casos estos fallecimientos tuvieron mucho que ver con su antigüedad, porque se produjeron a consecuencia de vuelcos en tractores carentes de la estructura de protección que se exige desde hace mucho tiempo.
Leer más » -
También empieza a pincharse la burbuja de las compañías de reparto de comida a domicilio, cuya valoración subía hasta ahora como la espuma. En EE UU, las acciones de los grandes del sector, entre ellos Deliveroo, han perdido 100.000 millones de dólares en poco tiempo tras constatarse el perjudicial efeco sobre las cuentas de dos factores: la inflación está erosionando la capacidad de compra de los consumidores y los menos afectados están deseando volver a los restaurantes. ¿Tardará en pasar lo mismo en nuestro continente? Quizá esté pasando ya.
Leer más » -
El mundo del golf está al borde del estallido. Hasta ahora, el circuito americano atraía a los mejores jugadores del mundo por la cuantía de sus premios y todo parecía perfecto o casi hasta que ha llegado Arabia Saudí que, con la ayuda de Greg Norman, ha decidido crear un campeonato mundial al estilo de la Fórmula 1. En él participarán siempre los mismos jugadores, que recibirán un mínimo de 120.000 dólares por prueba, y habrá cuatro millones para el ganador de cada campeonato (en el circuito americano son 1,5). Los organizadores estadounidenses han puesto el grito en el cielo, como cabía esperar, y están dispuestos a sancionar a cualquier jugador que apueste por la nueva liga, pero lo probable es que todo acabe en los tribunales.
Leer más » -
La empresa industrial más valiosa del mundo ya no es Boeing. La nueva reina no es una constructora de automóviles ni un holding del acero sino su rival Airbus. La fuerte caída de Boeing en bolsa desde hace muchos meses ha provocado que su capitalización bursátil baje hasta los 79.590 millones de euros, frente a los 84.930 millones a los que cotiza su rival. Desde los accidentes de sus 737 Max, la empresa norteamericana ha vivido una pesadilla continua, con la posterior llegada de la pandemia, que redujo significativamente los vuelos, y más tarde con las incertidumbres de la guerra de Ucrania. Aunque parte de estas circunstancias también han afectado a la compañía europea, el pasado año Airbus entregó 611 aviones y Boeing solo 340.
Leer más » -
En 2020, año del inicio de la pandemia, se registraron en España 479.181 despidos y las empresas pagaron una indemnización media de 8.965 euros por cada uno. Pero la media es muy poco representativa. Mientras que en las eléctricas el promedio fue de 35.777 euros y en la banca de 33.320, en la hostelería fue de 2.318 euros, quince veces menos. Estas cuantías están en consonancia con las condiciones laborales del sector y el tipo de tejido productivo (modalidad de contrato, salarios, antigüedad en la empresa, tamaño de las compañías, y niveles de rotación en el empleo) pero no dejan de ser significativas de los dos mundos laborales que conviven en nuestro país (tres si incluimos la administración).
Leer más » -
El sector español con más absentismo, en 2021, no ha sido la construcción, ni la pesca, ni la minería, las actividades que suelen tener más riesgos, sino la administración pública. Cabría achacarlo a los miles de sanitarios que incluye, pero basta desagregar las estadísticas para comprobar que, aunque el personal sanitario es cierto que tiene una elevada tasa de absentismo (el 9,8%), el resto de la administración pública también encabeza los rankings nacionales de ausencias, con el 8,3% y la tendencia crece trimestre a trimestre. Un problema de productividad que ningún partido político parece muy dispuesto a afrontar en España.
Leer más » -
Los bancos cierran oficinas y retiran cajeros en el medio rural y eso está creando más sensación de abandono que el propio despoblamiento. Las reacciones no se han hecho esperar. Algunos gobiernos, como el de Cantabria, están dispuestos a pagar a las entidades para que mantengan al menos los cajeros. Otros responsables institucionales, como el alcalde de Vega de Pas, optan por vía punitiva: si te vas, te retiro todas las cuentas del Ayuntamiento. Probablemente, ninguna de las dos vías sea la solución, pero es imprescindible encontrarla, porque no podemos escandalizarnos ante la ‘España vaciada’, y admitir estos retrocesos en los servicios.
Leer más »