Papá ¿y tú que haces?

Las prensas que golpean la chapa eran gigantes con enormes martillos; los quemadores dragones que lanzaban bocanadas de fuego y los brazos articulados que desplazan las piezas se convertían en mamuts dentro de la mente de Javier Ortubia, un empleado de BSH, cuando sus hijos pequeños le pedían que les contara lo que ocurría detrás de las paredes de la fábrica santanderina de electrodomésticos.
No tenía más remedio que imaginar toda suerte de episodios fantásticos para conseguir que comprendieran que su trabajo consistía en fabricar encimeras eléctricas y de gas y, de paso, que se interesaran con el relato. Así que cuando la empresa le pidió, como al resto de la plantilla, que hiciera sugerencias para el concurso de mejora interna que se realiza anualmente entre las distintas plantas de la multinacional (el Programa ‘Top Idea’) no tuvo dudas: sus propios hijos y los de otros empleados, después de conocer in situ la fábrica, podían facilitar a sus padres esta labor, explicándola por sí mismos.
Dicho y hecho. “La planta de Santander vista por los niños” es hoy un libro tan especial que sus promotores han querido compartirlo a través de una exposición realizada en la escuela de Náutica de la Universidad de Cantabria, que también puede ayudar a que otras personas ajenas a BSH entiendan mejor la actividad de una planta que lleva más de siglo y medio en activo, emplea a unas 400 personas y fabrica 600.000 electrodomésticos al año.

Érase una vez.. una encimera

La televisión ha intentado en innumerables ocasiones que fueran los niños los que definiesen personajes públicos o situaciones cotidianas (basta con pensar en los inicios de Javier Sardá rodeado de ‘gallifantes’) porque la realidad mirada con sus ojos siempre parece mucho más sencilla. Algo así es lo que ocurre con el libro de BSH, capaz de narrar, a modo de cuento, la utilidad de cada línea de producción, máquina o departamento de la empresa.
A partir de razonamientos muy básicos, como que los prehistóricos preferían la carne asada por ser “más sabrosa y fácil de comer”, el libro recorre distintas épocas, desde el origen del fuego hasta las modernas placas de cocción, pasando por los principales hitos de la historia de la energía (carbón, gas, electricidad) aplicada al mundo de las cocinas, la actividad tradicional de la fábrica santanderina de La Reyerta que fundara la familia Corcho. Aunque, donde verdaderamente se detiene es en la elaboración de una encimera, un proceso que los niños simplifican pero sin olvidar ni el más mínimo detalle. Eso sí, los integrantes del departamento de desarrollo de producto son, para ellos, los que dibujan piezas delante del ordenador e inventan lo que no se le ha ocurrido antes a nadie; los ingenieros de producción son, en realidad, los que buscan los medios con los que se hará la encimera y los miembros del área de Calidad no son más que quienes revisan muchos aparatos a la vez y le ponen una etiqueta verde a los que están en buenas condiciones.

Iniciativa pionera

Los dieciséis niños y niñas que han participado en la redacción del libro, con la ayuda de Isabel Cofiño y Karen Mazarrasa, de la empresa Culturinnova, han trabajado codo a codo con los responsables de la fábrica y con miembros de la Asociación de Jubilados, por lo que la iniciativa también ha significado un encuentro entre las distintas generaciones ligadas a esta factoría santanderina.
En las empresas, cada vez hay más vehículos de comunicación interna y más variados (reuniones, comunicados, buzones de sugerencias…), que se utilizan para mejorar su día a día y fomentar el sentido de pertenencia a un colectivo, pero pocos han logrado sacarle tanto partido a una idea como ésta, que parece salida de la mente de un niño.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora