Sodercan quiere aumentar el número de empresas exportadoras con un Plan de Internacionalización

De las 1.792 empresas que cántabras que hicieron alguna exportación en 2023, solo 492 vendieron en el extranjero más de 50.000 euros, pero la mitad de estas tampoco exportan habitualmente, sino que lo hacen de forma ocasional. Las cifras no han variado mucho en los últimos diez años, y la empresa pública Sodercan ha tratado de buscar los motivos para  cambiar esta realidad. El resultado es el I Plan de Internacionalización de Cantabria 2025-2028 que acaba de presentar.

Con este plan, la Consejería de Industria busca apoyar la salida al exterior de las empresas locales y crear la marca Cantabria-España, apoyándose en sectores como la automoción, las energías renovables, la agroalimentación o las nuevas tecnologías.

El plan se va a centrar en aumentar el número de empresas exportadoras, ampliar los destinos, potenciar la incorporación de talento y fomentar la innovación, la digitalización y la sostenibilidad.

«Cantabria quiere exportar más», ha apuntado el consejero de Industria y presidente de Sodercan, Eduardo Arasti, quien recuerda que la internacionalización significa «más ingresos, más estabilidad y crecimiento, y más competitividad para nuestras empresas».

Como punto de partida, Cantabria tiene un saldo comercial más positivo que el conjunto de la media española, pese a que sus exportaciones suponen un porcentaje más pequeño en relación al PIB y su apertura comercial es menor. Durante el año 2023, las exportaciones desde Cantabria han supuesto el 0,87% del total de las exportaciones españolas. 

Las causas más evidentes de esta realidad son la dimensión y concentración de las empresas y las tendencias del comercio internacional.

Los desafíos

El desafío de la comunidad autónoma pasa por diversificar las exportaciones, que se concentran en un reducido número de empresas; revertir la escasa propensión a exportar de las pymes y consolidar el salto al exterior de otras compañías que sí están presentes en mercados exteriores, pero no exportan de manera continuada.

Paralelamente, el Gobierno de Cantabria trabaja en otras direcciones para incrementar el balance exportador. En primer lugar, creando infraestructuras logísticas como La Pasiega, que será la mayor área industrial de Cantabria y un proyecto fundamental para el Puerto de Santander.

En segundo lugar, poniendo en marcha medidas para facilitar la actividad empresarial y atraer inversiones, como la rebaja de todos los impuestos de competencia autonómica que entró en vigor en enero de este año y las dos nuevas deducciones del IRPF para personas físicas que trasladen su residencia habitual desde otra comunidad o desde el extranjero y también para atraer inversiones internacionales.

A todo ello se une el proyecto de Ley Simplificación Administrativa que, entre otras medidas, establece la tramitación preferente para las inversiones de carácter estratégico y la creación de una oficina aceleradora de proyectos. 

Estrategia consensuada

El I Plan de Internacionalización de Cantabria 2025-2028 se ha consensuado con los organismos vinculados al tejido empresarial de la región: Cámara de Comercio, CEOE, ICEX y Oficinas comerciales en el exterior, asociaciones sectoriales, Oficina de Calidad Alimentaria y universidades.

Con esta hoja de ruta se pretende abordar los problemas del sector exportador cántabro, concentrado en un grupo reducido de empresas y de países europeos que aglutinan el 80% de nuestra exportación, en especial, Francia, Alemania e Italia. 

En la actualidad, Cantabria cuenta con 391 exportadores regulares (empresas que han exportado durante cuatro años consecutivos), una cifra ha tenido un crecimiento interanual moderado en la última década.

Junto al aumento del número de empresas exportadoras, se busca diversificar los destinos de las exportaciones, potenciar la incorporación de talento en el sector exportador y fomentar la innovación y la digitalización en la internacionalización. 

“Este plan no solo busca aumentar nuestras exportaciones, sino también equipar a las empresas de Cantabria con las herramientas necesarias para crecer en un mercado global cada vez más competitivo y cambiante. Queremos que cada vez más empresas cántabras crucen fronteras, representando nuestra región y creando empleo de calidad”, subraya el consejero de Industria.   

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora