Tircantabria convierte los residuos no reciclados en energía, evitando su depósito en el vertedero
El centro aporta el 10% de la electricidad que consumen los hogares de Cantabria, de la que el 50% es renovable
Tircantabria trata todos los residuos urbanos generados en Cantabria, mediante una concesión administrativa otorgada por el Gobierno regional a través de la empresa pública MARE. La empresa es propiedad del grupo Urbaser, líder en tratamiento de residuos en España, y cuenta con 142 trabajadores en la Planta de Tratamiento Integral de Meruelo. Unas instalaciones que constan de un área de pretratamiento, otro de tratamiento mecánico biológico de la materia orgánica, y una línea en la que se valoriza el material de rechazo generado en el proceso. Además, hay líneas para la separación del vidrio que llega entre los residuos y para la recuperación de los metales que aparecen en las escorias generadas en la valorización.
La implantación en Cantabria del contenedor para residuos orgánicos requiere una planta de tratamiento específica. ¿En qué punto se encuentra?
Tircantabria. –La implantación del quinto contenedor para la recogida de biorresiduos implica necesariamente la adaptación de la Planta de Tratamiento Integral de Residuos Urbanos de Meruelo. Desde Tircantabria se han estudiado las mejores tecnologías para abordar esta adaptación tanto con la Consejería de Medio Ambiente como con MARE, y se ha presentado un proyecto de remodelación de la instalación existente con una inversión próxima a los 60 millones de euros.
¿Cómo cambiarán, porcentualmente, los tipos de residuos que entran en la planta y los que acaban en la valorización o en el vertedero?
Tircantabria. –Se recibirán dos tipos de residuos, los procedentes de la recogida de la fracción resto y los de la fracción orgánica de recogida selectiva (FORS).
La adaptación de la instalación permitirá el tratamiento de la materia orgánica recogida separadamente, por medio de túneles de compostaje, con una capacidad máxima de tratamiento en una primera fase de 15.000 toneladas, y en una segunda fase de hasta 30.000 toneladas. En ambos casos se obtendrá compost de gran calidad.
La parte de menor tamaño de la fracción resto también se someterá a un proceso de biosecado, con el objeto de obtener combustible derivado de residuos, que podrá ser valorizado energéticamente.
La inversión producirá una reducción de los rechazos de proceso hasta dejarlos en un 9,9% por tonelada en una primera fase y en un 4,7% en la segunda.
Que residuos como los metálicos o los plásticos lleguen más limpios cuando los orgánicos se gestionen mejor en los domicilios y puntos de recogida, ¿aumentará la eficiencia de esas otras líneas?
Tircantabria. –Tircantabria se encarga de la separación y valorización de los residuos que no son separados en origen a través de las recogidas selectivas. Una mayor eficiencia de los procesos de recogida selectiva, en cualquiera de sus modalidades, mejorará los porcentajes de recuperación. En Tircantabria nos encargaremos de dar valor a todos aquellos residuos que no han sido incluidos en estas fracciones.
¿Se han cumplido las expectativas de reducción de los residuos urbanos que había cuando se les otorgó la concesión?
Tircantabria. –En 2008, Tircantabria registró una entrada de 248.740 toneladas de residuos urbanos, para una población de 582.138 habitantes. Desde entonces, gracias a las políticas de reducción y al incremento en la separación selectiva, se observa una reducción de los residuos que llegan a la planta, habiendo tratado en 2024 alrededor de 244.519 toneladas, con un censo de 591.563 habitantes. Es evidente, por tanto, una reducción de los residuos generados per cápita.
No obstante, los cambios en los hábitos de consumo han introducido nuevos desafíos, especialmente con la creciente presencia del residuo textil, que requiere estrategias específicas para su correcta gestión y reciclaje.
Aunque se ha avanzado en la reducción de residuos y mejora del reciclaje, es necesario seguir adaptándonos a estas nuevas tendencias.
Una vez en la planta, ¿que grado de aprovechamiento se consigue en cada tipo de residuos?
Tircantabria. –Del residuo recibido, mediante separación manual o mecánica, obtenemos un 6,5% de elementos reciclables (papel/cartón, plásticos, metales y vidrio) que son enviados a gestores para cerrar el círculo.
La fracción con alto contenido orgánico se envía a tratamiento mecánico biológico que produce material bioestabilizado. Supone aproximadamente un 10%.
Los materiales que no pueden ser reciclados o transformados en bioestabilizado, –más o menos un 50% de lo que llega– son valorizados energéticamente, generando 90 GWh anuales de electricidad. De esta cantidad, la instalación consume en sus procesos un 16%, exportando la cantidad excedentaria, que cubre el 10% de las necesidades de energía eléctrica de los hogares de Cantabria.
¿Están previstas inversiones para mejorar la eficiencia general de la planta?
Tircantabria. –La instalación está sometida a procesos obligados de renovación y actualización de sus procesos mediante los mecanismos previstos por la Unión Europea para gran parte de las grandes industrias. Esto implica inversiones que optimicen el proceso de valorización energética, como mejoras en la depuración de gases y en el rendimiento de la combustión.
Estas medidas no solo mejorarán la operativa de la planta, sino que ayudarán a reforzar nuestro compromiso con la sostenibilidad y la economía circular.