El coche cántabr

En Cantabria se da una paradoja. No hay plantas de montaje de automóviles y, sin embargo, el sector con más peso dentro de su tejido industrial es el de componentes de automoción. Visualizar está realidad no es fácil cuando los vehículos a los que van destinadas esas piezas se ensamblan fuera de la región o, en muchos casos, fuera de nuestro país.
Para ayudar a percibir mejor el papel que el sector cántabro de la automoción juega en la industria del automóvil, el GIRA –un ‘cluster’ que agrupa a 24 industrias locales fabricantes de piezas o componentes de automoción y a seis entidades relacionadas con esta actividad– ha construido un coche ficticio a escala real, en el que se pueden apreciar todas las piezas que se fabrican en nuestra comunidad. Más de cien elementos de los que integran un automóvil salen de industrias cántabras con destino a las plantas de montaje que, agrupados en conjuntos con una función específica, dan lugar a medio centenar de componentes finales que van desde los alternadores o los motores de arranque que se fabrican en Bosch Treto a las bisagras que suministra Edscha para casi todas las marcas de automóviles europeas. Una diversidad que da idea de la capacidad de adaptación que ha demostrado la industria local en un mundo en constante evolución tecnológica y sometido a un continuo ajuste de costes como es el de la automoción.

Servir de escaparate

Una de las funciones del GIRA (Grupo de Iniciativas Regionales de Automoción) es la de ayudar a las empresas asociadas a comercializar sus productos. Con esta finalidad se ideó la fabricación de una maqueta que sirviera de escaparate de la industria cántabra en las ferias internacionales a las que acude regularmente el cluster en busca de nuevos mercados. Certámenes como los de Hannover o Stuttgart, en Alemania, especializados en componentes de automoción, y a los que acuden las multinacionales para las que trabajan nuestras industrias locales.
La idea inicial del Gira era utilizar esta réplica en la próxima cita internacional, la Feria de Hannover, que tendrá lugar este mes, pero habrá que esperar hasta la siguiente convocatoria, ya que los organizadores exigen que cualquier alteración de los espacios expositivos previstos se advierta con al menos un año de antelación.
Mientras llega el momento de que esta maqueta cumpla su cometido en las ferias internacionales, será exhibida en espacios públicos que ayuden a su divulgación. La primera ubicación temporal en la que se pensó fue el aeropuerto de Parayas, pero al no haberse concluido las obras de remodelación en el momento en que se finalizó la maqueta, se optó por exhibirla en el vestíbulo de la Escuela de Ingenieros Industriales de la Universidad de Cantabria, que está en el origen del proyecto y donde se ha venido impartiendo un master de automoción.
Posteriormente, el coche cántabro del GIRA ha sido trasladado a la zona de llegadas del Aeropuerto de Parayas y su siguiente emplazamiento, a partir del mes de mayo, será el aeropuerto de Bilbao, donde muchos empresarios locales y extranjeros que usan sus instalaciones podrán tener una constancia muy exacta de lo que puede hacer Cantabria en el terreno de la automoción.

Un diseño complejo

Encajar piezas fabricadas para modelos de muy diversos tipos y tamaños en un solo coche era todo un reto para quienes debían diseñar la maqueta. El trabajo de crear este frankenstein de la automoción fue encargado a uno de los socios del GIRA, la ingeniería AMC (Asesores de Matrices y Complementos) que dedicó 1.800 horas al diseño de este complejo híbrido hasta conseguir unir todas las piezas aportadas por los fabricantes. Para lograrlo fue preciso elaborar en plástico los elementos que servían de puente entre unas piezas y otras, y diseñar un bastidor que soportara todo el entramado.
El resultado es un falso modelo de automóvil en el que se pueden apreciar la gran diversidad de piezas made in Cantabria y que, en muchos casos, o no son visibles o pasan inadvertidas para un observador no experto. No obstante, no han podido incluirse algunas tan significativas como los bloques de motor que fabrica Nissan en Los Corrales de Buelna, por no tener la autorización de su destinatario.
La maqueta se acompaña de una pantalla de ordenador con un programa informático que permite navegar por la réplica y buscar información precisa sobre cada pieza y cada fabricante.
Los únicos datos que se omiten son los de carácter comercial, es decir, el modelo y la marca a la que va destinada la pieza o el componente. Este cuidado se ha extremado tanto que incluso el logo de Volkswagen que se exhibía en el frontal de la réplica (una pieza real que también se fabrica en Cantabria) va a ser sustituido por el distintivo del propio GIRA.
La maqueta no es un diseño cerrado, ya que está pensada para ir incorporando las nuevas piezas que se añadan al catálogo de los fabricantes locales o las modificaciones de las que ya suministran a la plantas de montaje, de manera que en todo momento sea un fiel reflejo de lo que hace la industria cántabra de automoción.

2º Plan Estratégico

Después de diez años de vida, el cluster que agrupa a la mayoría de las empresas cántabras del sector ha pasado el ecuador de su segundo Plan Estratégico, que concluirá en 2011. En este Plan se realizan acciones en formación, mejora de rentabilidad e internacionalización pero, curiosamente, ha desaparecido de él la comisión encargada de impulsar el I+D.
Los responsables del GIRA estiman que resultaba innecesario, por cuanto la investigación y el desarrollo ya debe formar parte de todas las acciones que emprende cada compañía en el ámbito de la automoción. Una idea que ya se intentó trasladar a las empresas con la fundación del GIRA, en 2005, al subrayar la necesidad de que invirtieran más en I+D para no dejar la iniciativa en este campo exclusivamente en manos de los constructores de automóviles. Un ejemplo práctico de lo realizado en esa primera etapa fue el desarrollo de la tecnología del magnesio para fabricar piezas más ligeras y con mejores prestaciones mecánicas. Un proceso que capitaneó el Grupo Bravo con la ayuda del Centro Tecnológico de Componentes y que dio lugar a la creación de la empresa Alemag, especializada en la fundición de piezas de magnesio.

Formación más práctica

El GIRA se ha centrado en la formación, para cubrir algunas de las carencias detectadas por las empresas. Hace cinco años creó con la Universidad de Cantabria un master de automoción en el que se han titulado ya más de 30 ingenieros industriales, y ahora ha puesto el énfasis en la Formación Profesional mediante un convenio con la Consejería de Educación. No se han modificado los contenidos de la formación reglada en las especialidades que tienen que ver con automoción (mantenimiento, control de sistemas, etc), pero se han distribuido de manera que, desde el primer año, se simultanean las enseñanzas teóricas con las prácticas en las empresas. De esta manera, cuando los alumnos reciben el título ya están capacitados para trabajar en cualquiera de las empresas del sector.
Con la misma intención de potenciar la formación, el Gira ha llegado a un acuerdo con Nissan para impartir cursos de mecanizado y metrología en sus instalaciones de Los Corrales, y ha firmado convenios con el centro de FP de Peñacastillo para cursos de reciclaje, así como con la Fundación Laboral del Metal.
También se está impulsando la implantación en las empresas de sistemas de gestión de innovación (la UNE 16.002). Una certificación que han conseguido ya en Cantabria TEMS e Industrias Jacinto Herrero, y que otras cuatro compañías (ICT, Mecanor, Bravo-Bippus y Mecánica Industrial Buelna) están a punto de lograr.
Son los resultados de un cluster que nació para buscar sinergias entre empresas que, como ocurre en el caso de Cantabria, no son competencia entre sí. Algo que, sin duda, facilita la labor de una alianza que había pasado casi desapercibida, pero que, gracias a la espectacularidad de una maqueta, ha conseguido llamar la atención sobre la importancia que tiene en Cantabria el sector de la automoción, que representa un 24% de toda la aportación de la industria al PIB regional.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora