De todo…
Blanco anuncia que toda la Autovía hasta Galicia estará en 2011
El ministro de Fomento, José Blanco, se ha comprometido a que no sólo se concluya en el 2011 el tramo de carretera Solares-Torrelavega, para completar la Autovía del Cantábrico en la región, sino que esté en servicio toda ella, incluido el tramo Unquera-Llanes y los que quedan en Galicia.
El responsable de Fomento anunció la aceleración de los trabajos de la Ronda de la Bahía, con un adelanto de siete millones de euros, para que puedan concluirse el próximo año.
Blanco hizo estas manifestaciones en un encuentro con empresarios cántabros organizado por Ceoe-Cepyme Cantabria en Santander.
Mirones aplaude el sistema de financiación privada
Ante Blanco, el presidente de Ceoe-Cepyme, Miguel Mirones, apeló a la búsqueda de fórmulas para seguir poniendo en marcha infraestructuras en la comunidad, como el nuevo plan anunciado por Fomento y basado en la colaboración público privada –las constructoras adelantan el dinero a cambio de un canon por 30 años– para mantener la inversión y evitar engordar el déficit.
El representante de los empresarios también pidió que el Gobierno mantenga sus compromisos y Cantabria no se vea afectada por el recorte presupuestario.
La deuda de Cantabria es de 662 millones de euros
El endeudamiento autonómico se ha acentuado por culpa de la crisis económica, que está provocando un incremento de los gastos y una caída importante de la recaudación. En Cantabria, no obstante, la deuda se situó en el tercer trimestre del año pasado en 662 millones de euros, lo que representa el 4,9% del Producto Interior Bruto. Por cuantía es la segunda menor del país, sólo por detrás de la Rioja.
La deuda conjunta de las comunidades autónomas aumentó en 2009 un 25,8% respecto al año anterior, hasta registrar 86.280 millones de euros (el 8,2% del PIB), la cifra más alta de toda la historia.
Estos datos, procedentes del Banco de España, ponen de manifiesto también que el el endeudamiento de las regiones no ha parado de crecer desde 1995, batiendo récords históricos en cada ejercicio, a pesar del compromiso de estabilidad presupuestaria.
La comunidad con mayor volumen de deuda es Cataluña que, con 22.605 millones de euros, acumula el 26% del total de la deuda acumulada en el conjunto nacional. A continuación se sitúan Valencia y Madrid. Sólo entre estas tres comunidades concentran el 56% del endeudamiento regional.
Como era de esperar, en 2009 ninguna comunidad logró reducir su endeudamiento respecto a 2008, destacando el incremento del 182% del País Vasco.
Tomando como referencia el ratio de la deuda sobre el PIB, la Comunidad Valenciana sigue en cabeza de la deuda autonómica, con un volumen que alcanza el 14% de su PIB.
Por su parte, los ayuntamientos acumulan una deuda de 34.594 millones, el 3,3% del PIB, lo que implica un aumento del 9% respecto al año precedente.
CEOE-Cepyme toma posiciones
Piñeiro y Rincón, reelegidos al frente de las Cámaras
Apenas ha habido sorpresas en la renovación de los cargos representativos de las dos Cámaras de Comercio que existen en Cantabria. La de Santander seguirá presidida por Modesto Piñeiro, que ha obtenido el apoyo de 39 de los 40 miembros del Pleno que asistieron a la votación –son un total de 48– y Antonio Fernández Rincón, hasta el momento presidente de la Cámara de Torrelavega, seguirá al frente de la segunda institución cameral.
Lo que sí ha cambiado, casi totalmente, es la composición del Comité Ejecutivo de la Cámara de Comercio de la capital cántabra, donde la CEOE tendrá una muy importante presencia, a través de varios hombres de confianza de Miguel Mirones. A partir de ahora, el órgano rector de la institución estará compuesto por Emérito Astuy, empresario de hostelería y actual representante de este colectivo, en calidad de vicepresidente primero; Alfredo Salcines, empresario químico y vicepresidente de CEOE-Cepyme, será el vicepresidente segundo; y Miguel Ángel Casanueva, director financiero del grupo textil Casanueva Bedia, ejercerá como tesorero.
Completan el Comité Ejecutivo Jorge de Benito, presidente de los empresarios de estaciones de servicios y tesorero de CEOE, que será vocal primero; Paz Maza, gerente de Arpasol, como segunda vocal; y David Díaz Zavala, del grupo Ascan Sadisa, vocal tercero.
De ellos, solo Miguel Angel Casanueva y el propio Modesto Piñeiro formaban parte del Comité Ejecutivo en la anterior legislatura, mientras que los cinco restantes asumen cargos de responsabilidad en la entidad por primera vez.
El 34% del Pleno de la Cámara santanderina también ha cambiado porque 16 de sus miembros tampoco pertenecían a él en la legislatura anterior.
Continuidad
En la capital del Besaya, las listas del hasta ahora presidente de la Cámara, Antonio Fernández Rincón, sólo tuvieron que competir en 4 de las 22 vocalías en juego y se impusieron en todas las votaciones.
Los empresarios que actualmente integran el Pleno de la Cámara de Comercio de Torrelavega son Manuel García González, Mª José Velado Alonso, Emilio Centeno, José Lorenzo, Jesús Fernández Puente, Carmen Olarreaga, Gema Díaz Real, Miguel Rincón, José Luis Romero, José González Payno, José Manuel Revuelta, Jesús Argoitia, Francisco Javier Fernández García, Miguel Ángel Díaz Saiz, Manuel Otero, Julio Fernández Iturbe, Vidal Fernández, Gonzalo Trugeda, Lorenzo Becerril, Francisco Díaz Villegas y José Ignacio Peña Ruiz-Capillas.
El Gobierno financiará la sede comillana de Colegios del Mundo
Antes de que finalice 2013, Cantabria contará con la única sede española de Colegios del Mundo, ubicada en edificios de la antigua Universidad Pontificia de Comillas, que serán rehabilitados con un presupuesto de 41 millones de euros.
El Ejecutivo regional financiará las obras a través del Instituto de Finanzas, si bien la adjudicataria tendrá que asumir el riesgo de la construcción mediante la constitución de una sociedad con un 25% de fondos propios.
Altadis perpleja por el apoyo sindical a la Ley Antitabaco
La tabaquera Altadis ha remitido sendas cartas a UGT y CC OO manifestando su ‘perplejidad’ por el apoyo que han dado a la prohibición de fumar en bares y lugares de ocio. Altadis critica que los sindicatos, que han de luchar por el empleo, defiendan una medida “que provocará la destrucción de muchos puestos de trabajo”.
Los fabricantes de puertas ple-leva buscan juntos un nuevo modelo
Cantabria fue en su día cuna del modelo tradicional de puerta ple-leva y ahora puede volver a serlo de un nuevo diseño de puerta levadiza más eficiente y con mayor capacidad de aislamiento. Sus responsables son Novoferm-Alsal, Puertas Nueva Castilla y Talleres Labarca, tres empresas cántabras que han trabajado conjuntamente para obtener una versión actualizada de la puerta a través de un proyecto de I+D+i que ha contado con la colaboración del Grupo Sodercan, que lo ha subvencionado en un 50%.
Hace más de cuarenta años que estas empresas de fabricación de puertas industriales y residenciales producen las puertas ple-leva. De hecho, este producto tiene su origen en Cantabria y de aquí procede, hoy en día, la mitad de la producción nacional.
El problema es que el modelo tradicional estaba condenado a desaparecer por incumplir una normativa europea sobre nuevas exigencias de seguridad y eficiencia energética que entró en vigor en 2005 y que, por tanto, impide su exportación al resto de la UE.
La necesidad de adaptarse a esta legislación comunitaria fue la que llevó a estas empresas a embarcarse en nuevos diseños. El primer cambio fue la incorporación de un paracaídas de seguridad antirrotura de cables para las puertas de movimiento vertical.
Puertas más seguras
La principal innovación de las nuevas puertas que se ha incorporado ahora es el perfil de acero utilizado para los bastidores, que cuenta con un carril en el que se pueden insertar juntas de goma. Eso garantiza que el hueco entre la hoja y el marco quede sellado y que se eliminen posibles puntos de corte y aplastamiento, lo que incrementa la seguridad.
Este perfil también permite eliminar las soldaduras, ya que las bisagras o puntos de giro quedan atornillados a la puerta. Tampoco es necesario pintar la superficie, lo que se traduce en un ahorro de tiempos y en un mejor acabado. El proceso de fabricación pasa a ser un rápido ensamblaje de piezas, en su mayor parte automatizado.
Su funcionamiento sencillo, la ausencia de fatiga, el reducido mantenimiento y la posibilidad de cubrir grandes huecos son otras ventajas de estas puertas industriales.
Se venden menos pero se lanzan más
La edición de libros desafía la crisis en Cantabria
En 2009 se publicaron en Cantabria 468 títulos de libros y folletos, lo que supone un aumento de la producción editorial en la comunidad del 6,8% respecto a 2008. Una evolución positiva que contrasta con la caída del 13,7% registrada a nivel nacional.
Lo que sí ha descendido es el número de ejemplares. Se editaron 581.000, lo que supone una reducción del 9%.
Casi el 86% de los títulos publicados fueron libros (402), que aumentaron en relación al año anterior más de un 7%. El resto fueron folletos.
Cuando se analiza exclusivamente el apartado de libros se observa una caída aún mayor en el número de ejemplares (un 19%), que hubiese superado el 26% de no haberse producido el aumento de títulos editados. Una evolución muy negativa, que indica una fuerte pérdida de lectores, hasta el punto que la tirada promedio no llega ya a los mil ejemplares.
La construcción pasa de 4.000 viviendas a 985
El pasado año sólo se iniciaron en Cantabria 985 viviendas libres, una cuarta parte de las que se acometieron en 2008, cuando se superaron las 4.000, aunque el sector ya estaba por entonces en caída libre.
El dato de 2009 contrasta aún más si se compara con el ritmo que tenía el mercado antes de la crisis inmobiliaria. En 2007 se iniciaron en Cantabria más de 9.000 viviendas libres y en 2006 fueron más de 10.000.
En realidad, el número de viviendas libres que se pusieron en el mercado en 2009 fue muy superior al millar de viviendas iniciadas, ya que se terminaron construcciones comenzadas en ejercicios anteriores. Según datos del Ministerio de Vivienda, se concluyeron 6.882 viviendas libres, sólo un 5% menos que en el año anterior. El gran bajón de la oferta vendrá en los próximos años.
También se ha constatado un descenso en la construcción de viviendas protegidas, pero no tan acusado como en el mercado libre. En 2009 se iniciaron en la región 752 viviendas de protección, sólo siete menos que en 2008, aunque a gran distancia de las 1.800 de 2006.
En España se iniciaron el pasado año 159.284 viviendas (sumando tanto el mercado libre como el protegido), lo que supone un descenso del 55,7% respecto al ejercicio precedente. La caída fue radical en el segmento de la vivienda libre, donde sólo se iniciaron 80.230, frente a las más de 269.000 del año anterior.
Gullón tendrá que readmitir a su director o pagarle 8 millones
La batalla familiar por el control de la galletera de Aguilar de Campoo se ha resuelto en favor de su ex director general, Juan Miguel Martínez Gabaldón quien, según dicta un juzgado palentino, deberá ser readmitido por la empresa o indemnizado con 8, 2 millones de euros, una de las sumas más altas concedidas por despido improcedente. En esta cantidad se incluye el pago al ex directivo de unos 700.000 euros por salarios de tramitación.
El conflicto se remonta a mayo de 2009 cuando Gabaldón, al frente de la compañía durante 22 años, firmó un contrato con la presidenta del Consejo de Administración, María Teresa Rodríguez, para arrendar con opción de compra a la empresa unos terrenos de su propiedad. Ambos pretendían regularizar la situación de una finca colindante que Gabaldón había comprado para acometer una ampliación de la fábrica en un momento en el que Gullón no podía hacer frente a su pago.
Sin embargo, el resto del Consejo, integrado por los hijos de Mª Teresa Rodríguez, viuda del fundador de Gullón, consideraron que esta actuación había sido desleal y denunciaron clausulas «leoninas y lesivas» para la empresa.
Como consecuencia, ordenaron la revocación de su madre como presidenta y el cese inmediato del directivo que, por su parte, solicitaba a la compañía una indemnización de 14 millones de euros por despido improcedente.
LLEGA AL PUERTO UN NUEVO BUQUE COCHERO.– El «Höegh Copenhagen», un barco con bandera noruega, consignado por Cantabriasil, ha recalado por primera vez en Santander, donde embarcó 600 vehículos. El buque, que cuenta con 229 metros de eslora y una capacidad de carga que ronda los 6.500 vehículos, cubrirá la línea regular que une Europa con Sudáfrica, Islas Reunión y Australia. Representantes del Puerto santanderino, de la tripulación del barco y de la consignataria celebraron un acto de bienvenida a bordo del buque, que atraca en el Muelle 8 de Raos.
ATOS ORIGIN TRASLADA A SANTANDER SU CPD.– La multinacional francesa de las nuevas tecnologías ha decidido trasladar el Centro de Procesos de Datos que posee en Madrid y fusinarlo con el de su filial cántabra Mundivía, lo que supondrá ampliar sensiblemente las instalaciones de Santander y la contratación a medio plazo de cerca de doscientas personas. El aparataje de Mundivía han sido completado con una inversión de dos millones de euros y se espera que el nuevo CPD, que dará servicio a España y Portugal, esté en servicio en verano. De izquierda a derecha, Miguel Angel Fernández Seco, presidente de honor de Mundivía; Luis Pérez Castilla, responsable de Empresas Participadas de Atos Origin; Salvador Blanco, director de Sodercan y Carlos Recio, director de la empresa cántabra.
Un cántabro es director de Bosch Treto por primera vez
Es la primera vez que un español ha sido designado para ocupar la dirección de la fábrica de componentes de automoción de Treto desde que es propiedad de la alemana Robert Bosch. El elegido es un cántabro, nacido en Reinosa, el ingeniero industrial José Luis Gutiérrez Espeso, de 52 años. Sustituye Frank-Stephan Kupfer. Su mano derecha y nuevo responsable del área económica de la empresa sí será alemán: Markus Littig.
Gutiérrez Espeso inició su carrera profesional en Forjas y Aceros, donde comenzó a trabajar antes de cursar los estudios de ingeniería. En los años 80 desligó su futuro profesional de la fábrica de Reinosa para pasar a Robert Bosch, en la que ha desempeñado varios puestos de responsabilidad.
La compañía siempre ha mantenido a un alemán como director general de la planta, dentro de una política que propicia las rotaciones de sus ejecutivos por las fábricas que tiene repartidas por todo el mundo, agrupadas en una decena de áreas de negocio o divisiones. En este sentido, Gutiérrez Espeso ya había sido tentado para ocupar la dirección de fábricas de grupo que se encuentran fuera de España. Su decisión de quedarse en Cantabria ha tenido la recompensa en un nombramiento que rompe la estrategia habitual de la multinacional, al hacerle director general de la planta en la que ya prestaba servicio.
La fábrica tiene alrededor de mil trabajadores y la mitad de los coches europeos lleva alguno de sus productos.
Uno de cada cuatro cántabros tiene un plan de pensiones privado
Las aportaciones anuales medias sólo son de 1.250 euros
El 24,5 por ciento de los cántabros tiene contratado un plan de pensiones privado para la jubilación, según un informe elaborado por el colectivo de Técnicos del Ministerio de Economía y Hacienda (Gestha) que revela que 73.928 cántabros cuentan con estos productos de ahorro e inversión como complemento a la pensión pública. Las aportaciones anuales a estos fondos privados de pensiones son de 95,4 millones de euros anuales, con una media de apenas 1.290 euros por trabajador.
Los técnicos de Hacienda atribuyen esta circunstancia a la escasa capacidad de ahorro de los cántabros, ya que la mayoría de ellos en edad de trabajar no cuenta con la seguridad laboral ni genera los ingresos suficientes como para suscribir planes privados de jubilación. En la actualidad, 162.637 cántabros perciben unos ingresos brutos inferiores a los 1.100 euros mensuales.
Esto explica que quienes realizan más aportaciones a los planes de pensiones superen los 45 años, tengan un empleo estable y unos ingresos por encima de los 30.000 euros. Eso da lugar a que el 17,6% de los españoles acaparen el 65% de las ventajas fiscales de los planes de pensiones.
Por comunidades, Andalucía es la región donde existen menos planes de pensiones privados en función de su población activa. Sólo un 16% tiene contratado este tipo de producto para la jubilación. A continuación se sitúan Canarias (16,5%), Extremadura (16,8%) y la Comunidad Valenciana (18,1%).
Por su parte, Aragón (25%), Cantabria (24,5%) y Castilla y León (23,8%) son las autonomías que tienen, en proporción, más planes de pensiones.
Importancia relativa
En términos generales, sólo uno de cada cinco trabajadores españoles cuenta con un plan privado de pensiones. Son 4,5 millones de españoles que hacen unas aportaciones anuales de unos 6.700 millones de euros, con una media de apenas 1.500 euros por trabajador. Eso significa que tres de cada cuatro trabajadores sólo podrá contar con la pensión pública y que las privadas, como complemento de la pensión del sistema público, van a tener una importancia relativamente pequeña, por las bajas aportaciones que se están haciendo.
Costas deslinda la Ría de Solía
La Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar ha tramitado el deslinde de los bienes de dominio público marítimo-terrestre del tramo de costa de casi 10.000 metros de longitud en las márgenes de la Ría de Solía, en el término municipal de Villaescusa.
Dentro de este proceso, la Demarcación de Costas en Cantabria ha dado quince días de audiencia a los interesados para que puedan consultar el expediente y hacer las alegaciones que consideren.