PANORAMA INTERNACIONAL

Hillary en Africa
Aunque algo ensombrecida por la misión de rescate de su marido Bill en Pyongyang, Hillary ha estado en Africa cantando algunas verdades. Fue crítica con la decisión del gobierno de Kenya de no designar un tribunal que pudiera sostener una acusación contra los responsables de la violencia en las últimas elecciones y expresó su malestar porque la reforma acordada por el Gobierno “todavía no se ha traducido en la clase de progreso político que el pueblo de Kenya se merece”, además de dejar abierta la posibilidad de establecer sanciones económicas si la situación no mejora.
Demasiado a menudo, el Banco Mundial y otras agencias internacionales de ayuda al desarrollo han sido cómplices en estos asuntos, volcando dinero sobre gobiernos corruptos. Se estima que Occidente se ha gastado 2,3 billones de dólares en ayuda exterior en los últimas cinco décadas, pero en cualquier país de África un tercio de los niños con menos de cinco años todavía sufren problemas de crecimiento debido a la malnutrición.
Nos gustaría que la Sra. Clinton fuera consecuente, denegara las ayudas a los líderes corruptos y hablara de elecciones robadas en lugares como Irán. Aunque hay que agradecer su paso por Africa, en nombre de los africanos que sufren esa situación.
Wall Street Journal

Peligro de deflación
El Banco de Inglaterra ha decidido bombear 50.000 millones de libras adicionales en la economía británica, lo que eleva la cantidad aplicada en esta política de fomento hasta los 175.000 millones.
Algunos datos sugieren que, animado por el estímulo fiscal, la expansión monetaria y la depreciación de la libra, el Reino Unido puede haber salido del agujero de la recesión. Sin embargo, la autoridad monetaria acierta al desplegar más medios de su arsenal: los riesgos que amenazan al Reino Unido son muchos todavía y la economía mundial continúa enferma.
El sistema financiero no se ha engrasado lo suficiente: las condiciones crediticias son todavía muy estrictas y el préstamo a las empresas sigue cayendo. Sin inyectar más dinero en la economía, el Reino Unido estaría en peligro de deslizarse en una espiral de deuda/deflación.
El riesgo real para la libra viene por la vaguedad de los planes fiscales británicos y no por su cuidadosa expansión monetaria. La operación debe ser bien recibida porque un sistema financiero sano y que funcione adecuadamente es un requisito previo para una recuperación sostenible. En el Reino Unido, como en el resto de Europa, los riesgos de hacer poco son mucho mayores que los de hacer demasiado.
Financial Times

La destrucción del consumo
El Congreso norteamericano tiene el poder de destruir y eso es precisamente lo que ha hecho al crear un innecesario pánico sobre el contenido de plomo en los juguetes.
A pesar de que los productos plantean muy poco o ningún riesgo de envenenamiento para los niños, las tiendas de juguetes esperan unas pérdidas de unos 600 millones de dólares por los juguetes que tendrán que tirar a la basura y la industria del sector calcula las suyas en 2.000 millones de dólares. Y no son los únicos perjudicados. Almacenes de ropa infantil como Gymboree han perdido un 40% de su valor de mercado de la noche a la mañana debido al pánico creado por el Congreso.
Hasta el momento, se han introducido ocho proyectos de ley para enmendar el problema causado, pero todos ellos se han quedado empantanados en las arenas movedizas del Comité de Energía y Comercio. Mientras el Congreso no actúe, productos que no suponen riesgos para los consumidores seguirán siendo destruidos y sus fabricantes tendrán que luchar con unos costes adicionales en mitad de una recesión.
Wall Street Journal

El Presidente en el Parque
El Presidente Obama y su familia han visitado el Parque Nacional de Yellowstone y el Gran Cañón. Esperamos que esta visita inaugure un nuevo compromiso con la conservación del sistema nacional de parques (…) después de años de escasez de financiación.
En todas partes, los parques naturales tienen problemas para sostenerse y no sólo necesitan la fuerza de la ley que los ha creado, sino también un compromiso presupuestario para que esos recursos les lleguen a las generaciones futuras.
Con la designación de un nuevo director de parques, el presidente ya ha marcado un cambio de dirección. No es cuestión de mirar atrás, hacia la Ley de 1916 que creó el sistema nacional de parques, sino de mirar adelante para cumplir objetivos que aún no se han logrado y volver a concienciar a los americanos y al resto del mundo del poder de esta formidable idea.
The New York Times

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora