La ciencia al día
Bacterias oceánicas
Entre las bacterias, esos seres que probablemente seguirán aquí cuando no quede ningún humano sobre la faz de La Tierra, hay algunas que viven en el océano y tienen un papel decisivo, según se ha sabido ahora, en el control de los niveles de CO2 de la atmósfera y, por lo tanto, sobre el llamado efecto invernadero. Eso, dicho así de sencillo, constituye, sin embargo, una auténtica novedad científica en la comprensión de los complejos fenómenos del medioambiente.
Estas bacterias son capaces de efectuar la fotosíntesis en el agua, o sea que pueden usar la luz del sol para convertir el CO2 en moléculas orgánicas que almacenan debajo de la superficie del mar. Entre las que efectúan estas tareas, las prochlorococuscyanas son las más abundantes.
Los investigadores han descubierto, además, el importante papel que tiene el hierro en el proceso de la fotosíntesis. Tanto la labor de las bacterias como la del hierro se habían minusvalorado, pero, al parecer, más de la mitad de la fotosíntesis que se produce en el mundo tiene lugar bajo agua.
Marcado electrónico
El proyecto europeo IDEA, que busca nuevos sistemas electrónicos para el marcado de animales de granja, está dando resultados prometedores en el seguimiento de epidemias y en la trazabilidad de la carne.
Cerca de un millón de animales domésticos, especialmente vacas y cabras, han sido sometidos a pruebas con estas etiquetas electrónicas, que en algunos casos adoptan la forma de cápsulas, que se alojan en el segundo estómago del animal, y en otros se introducen en forma de inyectables.
Los sistema tradicionales, como el crotal en la oreja o los tatuajes siempre se han mostrado vulnerables a la manipulación o a la pérdida, mientras que los chips electrónicos han superado con éxito todas las pruebas a que han sido sometidos y permiten acumular mucha más información.
El DNA más antiguo
Un grupo de científicos daneses ha descubierto la muestra de DNA más antigua de la que se tiene conocimiento hasta la fecha en La Tierra, concretamente en la zona noreste de Siberia, entre los ríos Koima y Lena.
Las muestras tomadas a 30 metros de profundidad corresponden a tierra, plantas y animales que provienen de hace entre 300.000 y 400.000 años. Esto, según los descubridores, demuestra que no hace falta recurrir a los fósiles de toda la vida, como los huesos de dinosaurio, para obtener la información genética sobre los ecosistemas del pasado en La Tierra.
Una película de Rayos X más segura
Kodak va a sacar al mercado la primera película de rayos X que aparece de los últimos veinte años y con ella se reducirá en un 50% o más a la exposición del paciente a las radiaciones. El nuevo producto también puede tener la virtud de relanzar los ingresos de la empresa en el campo de las películas, que se han hundido tras la popularización de la fotografía digital.
La nueva película reducirá sensiblemente el número de tomas necesarias, por lo que, además de los beneficios para el paciente, contribuirá a reducir los gastos de los hospitales en consumibles.
El riesgo de desarrollar cáncer por el uso de rayos X se calcula en uno por cada 350.000 exposiciones. Con la nueva película pasará a ser de uno por cada 700.000.
Teléfono móvil para ultraortodoxos
Una compañía telefónica israelí ha lanzado el primer móvil para judíos ultraortodoxos, con el que sus usuarios no podrán navegar en Internet, enviar o recibir mensajes instantáneos y tendrán bloqueados los accesos a números «indecentes», como líneas eróticas o servicios de juego y apuestas.
El nuevo teléfono responde a las quejas vertidas por rabinos que instaron a prohibir los móviles ordinarios, por considerarlos contrarios a la ley tradicional judía, la ‘Halajá’.
Con todo, los usuarios de estos nuevos teléfonos podrán hacer llamadas durante la jornada de descanso sabática, aunque sólo en casos de emergencia, según dicta la tradición, que no autoriza el uso de aparatos eléctricos o con motor.