Tecnología de Cantabria a la búsqueda de empresarios europeos
La mitad de las innovaciones que presenta Cantabria proceden de la Universidad. Otras, han llegado de la mano de inventores particulares y algunas más han sido aportadas por empresas.
Los responsables del Servicio de Industria e Innovación de la Cámara de Comercio de Cantabria, Martín Silván y Jorge Muyo, reconocen que la impresión inicial no era muy optimista. Cantabria nunca había estado presente en esta red europea de intercambio de tecnologías y cuando un organismo como la Cámara de Comercio mostró su interés por participar en ella, hace dos años, la sensación era que habría muchas demandas de soluciones técnicas y muy pocas aportaciones. La realidad ha resultado bien distinta. En estos momentos, con doce iniciativas, Cantabria es la segunda provincia del país que más innovaciones aporta a la red, superando a Madrid, que cuenta con tres grandes universidades.
Hasta el momento, los ofrecimientos tecnológicos de la región han tenido un buen número de interesados en otros países pero no se ha llegado a la transferencia tecnológica. Silván y Muyo creen que varias propuestas pueden madurar en los próximo meses, pero aún en el caso de que no se cerraran los acuerdos estarían satisfechos: “Simplemente con la información que aporta este servicio a las empresas ya se justificaría”, sostiene Silván. De hecho, las 90 empresas de la región que se han registrado para recibir gratuitamente la información periódica que Galactea les remite sobre las innovaciones que se generan en su sector o en aquellos otros con los que están vinculadas, disponen así de una herramienta muy eficaz para estar al día.
A su vez, los innovadores locales encuentran a través de Galactea un medio muy poderoso para divulgar sus inventos o mejoras en toda la Unión Europa, los antiguos países del Este e Israel, el ámbito de la red. A las empresas de todo ese entorno les llegan periódicamente resúmenes de los proyectos que pueden afectarles y, en la medida de su interés, pueden optar a una explicación más detallada o, en último caso, a un encuentro con el promotor de la iniciativa, cuyos gastos son financiados en un 50% por los fondos de la Unión Europea.
Más innovaciones en espera
Bien sea por el potencial innovador que pueda tener la región o por una mayor capacidad de la Cámara cántabra para recabar proyectos, lo cierto es que ya hay otros cuatro a la espera, que serán incorporados en el momento en que el organismo central que coordina todo el programa, el IRC-CU de Luxemburgo, chequee su calidad, utilidad e innovación de las ofertas. Este visto bueno es preceptivo antes de su incorporación a la base de datos de la red.
Además de los proyectos que se especifican junto a esta información, aceptados ya en la red, se encuentra en vías de aprobación un procedimiento de síntesis de materiales piezoeléctricos de utilidad en telecomunicaciones, en la industria armamentística y en electrónica general. Esta propuesta de los profesores Asunción Ayerbe y Carmen Blanco, de la Universidad de Cantabria, poco tiene que ver con otros proyectos que lo acompañarán en el siguiente envío, como una especie de envase tetrabrick con asa o con un estropajo mejorado para la limpieza de bordes gracias a un hendidura en uve en el salvauñas, que presentan inventores particulares, pero demuestra el amplio abanico que puede tener la innovación. Otro invento en vías de aceptación por la red es un método creado por varios profesores universitarios para corregir el error de cálculo que produce la dilatación de las probetas cuando se analizan las características de materiales.
Apoyo en los contactos
El Centro de Enlace e Innovación (IRC en inglés) Galactea es un consorcio que agrupa al cuadrante noroccidental de España (Galicia, Asturias, Cantabria y Castilla y León) para canalizar la tecnología que pueda generarse en la zona hacia una red europea en la que participan otros 67 centros de enlace. Los integrantes del consorcio son el FICYT asturiano, la Cámara cántabra, el CIS gallego y el Parque Tecnológico de Boecillo, de Valladolid.
Además del intercambio tecnológico, estos centros de enlace han de ofrecer asesoramiento, y apoyo a las empresas que lo requieran tanto en la selección de socios como en el acceso a los canales de financiación, a las subvenciones, a los derechos sobre patentes, etc.
Las empresas tienen total libertad a la hora de valorar la información que reciben o de establecer contactos con posibles socios. No obstante, suelen solicitar que el IRC participe y les asesore en todo el proceso, dado que en muchos casos el desconocimiento es el principal obstáculo de las pymes para la transferencia tecnológica.
Selección de la información
La Cámara de Cantabria y el FYCIT han desarrollado un sistema para corregir el problema que tenían los IRC para seleccionar la información que remiten a cada empresa asociada. Se trata de un programa que permite encuadrar a cada compañía según sus campos de interés, para que reciban exclusivamente aquella información tecnológica que pueda resultarles relevante, en lugar de los cientos de referencias que tiene la red.
Una turbina aérea capaz de aprovechar todos los vientos
Un grupo de investigadores cántabros al frente de los cuales está el ingeniero Angel Suárez del Moral ha desarrollado una nueva turbina para los aerogeneradores que puede funcionar con vientos superiores a los 100 kmh. algo que ahora no es posible por razones de seguridad. A esas velocidades, la nueva turbina ofrece la máxima potencia y da continuidad al servicio, algo muy importante en una energía, como la de origen eólico, que está penalizada por su variable aportación a la red.
Otra de las ventajas de la nueva turbina es que puede ser instalada a nivel de suelo, con menor impacto ambiental que los actuales molinos, cuyos mástiles alcanzan los 30 metros de altura, y con costes de mantenimiento bastante más bajos.
El nuevo sistema se basa en un modelo de hélices distintas a las que ahora se utilizan, para que puedan aprovechar cualquier dirección y velocidad del viento, sin ofrecer resistencia al aire en ninguna dirección.
Chequeos de tanques subterráneos desde el exterior
Uno de los problemas de los tanques subterráneos es el control de su estanqueidad. Por lo general, se introduce un hombre para realizar la inspección a mano, en unas condiciones muy precarias, sobre todo cuando estos depósitos han contenido gases o combustibles. Para evitarlo, la empresa cántabra Treisa y la ingeniería Denipa han desarrollado un sistema basado en las señales de radar y en el análisis del espectro de las ondas sonoras que no sólo permite hacerlo desde afuera, sino que ni siquiera requiere que el tanque esté completamente vacío.
Un computador programado controla desde el exterior el desplazamiento de un mecanismo telescópico emisor de ondas de radar, que en una hora chequea por completo un depósito de combustible de 75 m3.
El aparato, que puede ser utilizado por personal que no tenga nociones de informática, detecta fugas de apenas 25 mililitros por hora, se instala con rapidez y ofrece unos resultados inmediatos a través de gráficos fácilmente interpretables.
Un tornillo ortogonal
Se trata de un nuevo tornillo ortogonal (en ángulo recto) de cabeza plana, capaz de hacer uniones más fuertes que los desarrollados hasta ahora en madera, metal o plástico. Ha sido ideado por Janusz Pieczynski, residente en Cantabria, y puede fabricarse en las máquinas convencionales con alguna modificación. Sus utilidades están tanto en aplicaciones industriales como en las domésticas.
Este sistema de unión en ángulo recto (un tornillo que entra perpendicularmente en un cilindro de apriete) es más seguro y más fuerte que los tornillos ortogonales utilizados hasta el momento, ya que se consigue con un único elemento. También tiene la ventaja de que su manufactura es sencilla y permite el desarrollo de una industria complementaria.
Plaquetas humanas de cultivo
Tres profesores de la Universidad cántabra, Javier León, Ana Lerga y Carlos Richard, tienen patentado un procedimiento barato para la producción ilimitada de plaquetas humanas, un componente de la sangre que, entre otras funciones, colabora a la coagulación. El nuevo sistema de cultivo induce la diferenciación de la célula, por lo que, además, reduce los riesgos de contaminación que tienen los cultivos tradicionales.
El procedimiento se basa en un tratamiento con estaporinas de unos cultivos de plaquetas humanas entre tres y seis días, lo que provoca una multiplicación monoclonal (son genéticamente idénticas a sus predecesoras).
Las plaquetas así obtenidas pueden ser utilizadas para sistemas analíticos, para ensayos biológicos o bioquímicos o como fuente para la producción de derivados. También tienen un campo en el ensayo de nuevos medicamentos relacionados con la función plaquetaria.
El producto está libre de otros derivados sanguíneos que, además, pudieran estar contaminados biológicamente.
Ventanas que gradúan la luz
La Universidad de Cantabria ha patentado un panel de polímero que, por medio de un deformador, deja pasar más o menos luz. La idea de Manuel Pérez Cagigal, profesor de Optica de la Facultad de Ciencias, permite controlar la entrada de luz solar a través de una ventana, mediante la graduación de la transparencia y puede ser utilizado en cerramientos exteriores y en repartos interiores de edificios. El panel es susceptible de ser incorporado con facilidad a las nuevas construcciones y, con una suave presión, puede convertirse en perfectamente transparente o totalmente opaco según la polarización que se elija en cada momento.
El nuevo panel de luminosidad regulable reduce las necesidades de luz eléctrica, dado que permite aprovechar mejor la luz exterior o liberarse de una fuerte luminosidad externa cuando se estima necesario.
Otra versión de este invento, también patentada, produce las gradaciones intermedias de luz a través de un desplazamiento relativo de dos láminas de polímero, que, en función de la orientación de una sobre otra, dejan pasar más o menos luminosidad.
Un tercer formato de este invento se basa en una serie de laminillas dispuestas a modo de persiana que, en función del ángulo que forman, gradúan la luz.
El sistema del profesor Pérez Cagigal además de ser versátil, tiene unos costos relativamente baratos, especialmente si se incorpora directamente en las nuevas construcciones.
Optimización electrónica de las lámparas de descarga
En las lámparas de descarga se puede conseguir aumentar la luminosidad con la misma potencia en vatios y, al mismo tiempo, reduciendo los efectos estroboscópicos. Esto es lo que pretende un sistema electrónico patentado por los profesores de la Universidad de Cantabria Francisco Javier Azcondo, Salvador Bracho y Christian Brañas para conseguir el encendido y el control de estas lámparas fluorescentes y optimizar la transferencia de energía.
El procedimiento, para el que se busca un fabricante de lámparas interesado en su explotación comercial, aumenta la vida de los tubos, su luminosidad y proporciona una luz más estable. El invento se basa en un convertidor electrónico de la corriente alterna de la red en continua, otro convertidor de la corriente continua en alterna de alta frecuencia y un circuito resonante de autoinductancias y condensadores. Además de este inversor resonante, lleva un circuito de control y un temporizador.
La nueva tecnología es adaptable a varios tipos de lámparas de gas, desde las que utilizan mercurio, a las de sodio de alta presión o las que mezclan mercurio y metal.
Un novedoso material de construcción
El Cartopan es un material de construcción que José Polo ha obtenido de la mezcla de diferentes materiales (papel, celulosa vegetal, madera, serrín…) que, con un tratamiento químico, dan como resultado una pasta moldeable susceptible de ser usada para la construcción de paneles y de tableros.
El Cartopan puede ser un perfecto sustitutivo de plásticos y productos aislantes, con la ventaja de que es resistente al fuego, insonoro y barato, dado que parte de sus materias primas son abundantes y poco costosas.
De acuerdo con la composición específica que se utilice, el material puede adoptar características y propiedades diferenciadas, en rugosidad, densidad, color o formas.
Para su transformación y aplicación puede utilizarse la maquinaria que habitualmente se usa para la madera, los tableros o la pasta modelada.
El producto se puede utilizar laminado, modelado y en bruto, en aplicaciones muy variadas de la construcción.
Resina aislante para material eléctrico sometido a calor
Se trata de un polímero de epóxido destinado a impregnar los sistemas eléctricos que trabajan con altas temperaturas, pero sin disolventes.
El procedimiento desarrollado por Manuel Díez Gutiérrez trata de resolver el problema que se plantea al reducir las dimensiones de las máquinas eléctricas mientras se incrementa la potencia. Esto obliga a encontrar resinas aislantes capaces de resistir altas temperaturas, especialmente en las máquinas de tracción, que alcanzan en sus motores temperaturas de 220o
El producto está compuesto por 100 partes de resina y 80 de endurecedor, lo que da como resultado un líquido de baja viscosidad, fácilmente aplicable en los componentes eléctricos de la máquina. En el momento en que se produce la polimerización, se vuelve sólido y hace un cuerpo compacto con el motor.
La nueva resina no lleva disolventes en su composición, su principal ventaja con respecto a otras parecidas que pueden encontrarse en el mercado.
Autogestión de bases de datos en Internet
Cantabria presenta un desarrollo informático que permite que cualquier usuario pueda actualizar permanentemente su página web con nuevos contenidos, aunque no tenga ningún conocimiento de informática ni del lenguaje de programación http.
El método, desarrollado por Juan Carlos Udías se ha plasmado ya en las ediciones electrónicas de la revista Cantabria Económica y del periódico Crónica de Cantabria. El usuario –en este caso el periodista– redacta la noticia y la envía en tiempo real a una base de datos File Maker Pro alojada en un servidor que alimenta de contenidos la página web. Mediante unas mínimas órdenes de encabezado (fecha, rango de importancia y sección) la noticia y la foto que la acompañe se ubican automáticamente, rediseñando la página y desplazando fuera de ella a la información más antigua o con inferior código de prioridad.
El procedimiento es de más barata implantación que cualquier otro alternativo y permite un mantenimiento de la página sin costos externos, ya que es el propio usuario el que procede a la renovación. Eso ha dado lugar a que, además de las ediciones digitales de medios de comunicación se esté utilizando para bases de datos legales y comercios que de esta forma pueden renovar en cualquier momento los productos en oferta o los precios.
Control del ‘biofouling’
La Universidad de Cantabria ha desarrollado una tecnología para el control de biofouling, el término inglés con el que se conoce la adherencia de algas, musgos, hongos, etc. sobre las superficies en contacto con la humedad, lo que causa serios problemas técnicos a las industrias y un elevado coste de mantenimiento en estanques, piscinas, tuberías, etc.
La Universidad ha puesto en marcha una planta piloto que mide permanentemente el biofouling que se forma y controla su evolución a través de medidas indirectas como el aumento de fricción.
El método ideado por los profesores Emilio Eguía, Juan José Amieba, Alfredo Girón y Belén Río, permite, por primera vez, realizar estos análisis en los tubos de un intercambiador de calor sin detener la producción. Esto facilita el controlar el biofouling desde los estadios iniciales mucho mejor que hasta ahora. Un procedimiento que puede resultar muy útil para las empresas suministradoras de agua, las cerveceras o las industrias químicas.