SIEC inaugura un parking de 555 plazas en Torrelavega

La creación de plazas de aparcamiento se ha convertido en una de las prioridades de cualquier política municipal. Para la ciudad de Torrelavega, con sus 56.407 habitantes y un parque automovilístico que desborda la capacidad de sus calles, había llegado también la hora de hacer frente a esta carencia que desde hace algunos años resultaba acuciante. La capital del Besaya va a disponer de un nuevo parking subterráneo que aportará 555 plazas en una zona neurálgica de la ciudad, la plaza de La Llama. Además, el Ayuntamiento ha puesto en marcha varios proyectos para acondicionar plazas de aparcamiento gratuito en solares en desuso dentro del casco urbano; una iniciativa con la que se persigue dar más fluidez al tráfico y acabar con la invasión de coches en las aceras y con los aparcamientos desordenados.

El segundo parking subterráneo

El parking de La Llama será el segundo aparcamiento subterráneo de Torrelavega, donde a mediados de la década de los noventa se construyó el situado en la plaza de Baldomero Iglesias, frente al Ayuntamiento. La saturación de este parking y la pérdida de plazas en superficie, al reordenar el centro de la ciudad y hacerlo peatonal, convertía en una necesidad perentoria la apertura de un segundo aparcamiento en el casco urbano.
El proyecto del parking de La Llama se inició en la anterior legislatura, cuando se licitó el concurso para su construcción y posterior explotación. La empresa SIEC, una constructora local con una gran proyección en el campo de la obra pública, fue la adjudicataria y a cambio de correr con los gastos del proyecto y un canon tendrá derecho a explotar del aparcamiento durante los 50 años que durará la concesión. En ese plazo deberá recuperar la inversión que ha realizado, 9.615.000 euros, de los que 3.827.000 se han destinado a la urbanización de la plaza de La Llama. A pesar de que la concesión es a 50 años, los residentes que adquieran una plaza de aparcamiento podrán disfrutar de ella 99 años, ya que así está estipulado en la concesión.
El parking se ha construido en dos plantas y las 265 plazas de la primera planta serán para residentes, mientras que las 290 plazas de la segunda se destinarán a rotación. El aparcamiento cuenta también con seis plazas para minusválidos.
La utilización de losas de hormigón armado en la construcción ha permitido reducir el número de pilares en cada planta, lo que redunda en una mayor comodidad y facilidad a la hora de estacionar los vehículos. Esta característica será muy apreciada por los usuarios, ya que uno de los mayores inconvenientes de los aparcamientos subterráneos suele ser la dificultad para maniobrar con automóviles que rebasen el tamaño de los utilitarios. Un problema muy común en el parque automovilístico actual, en el que abundan los monovolúmenes y todoterreno.
La mayor comodidad en la maniobra se ve favorecida también por los cinco metros de anchura de las calles interiores, así como por las dimensiones de las plazas, que tienen cinco metros de largo y dos y medio de ancho. En las plazas para minusválidos, el espacio es algo mayor y su anchura se extiende hasta los 3,6 metros.
Para mejorar la identificación del lugar de aparcamiento, cada planta se ha dividido en cuatro zonas diferenciadas por el color de los pilares (rojo, azul, verde y amarillo), además de señalizar cada plaza con su número correspondiente. A lo largo de las calles se ha previsto un paso peatonal de un metro de ancho para facilitar la circulación a pie, fuera de los carriles de automóviles, y evitar posibles accidentes.
Otra de las novedades son los materiales empleados en los acabados del aparcamiento. Por primera vez en este tipo de obras, la terminación de los muros se ha hecho mediante la colocación de un panel sandwich de chapa prelacada, de una gran durabilidad, que facilita los trabajos de mantenimiento y limpieza. Para el acabado del suelo se han aplicado tres capas de pintura epoxi de gran durabilidad y con colores muy vistosos.
Cada planta cuenta con un servicio completo, tanto de señoras como de caballeros. Dentro de cada uno se ha construido una cabina especialmente adaptada para minusválidos. La utilización de estos servicios está restringida a los usuarios del aparcamiento, que podrán acceder a ellos mediante el ticket de pago.
La iluminación ha sido especialmente cuidada por los diseñadores del aparcamiento, al igual que las medidas de seguridad para controlar la calidad del aire. El parking dispone de un sistema de detección continuada de monóxido de carbono (CO), conectado a la red de ventiladores, que se acciona automáticamente cuando el aire adquiere una determinada concentración. Igualmente importantes son las medidas adoptadas para prevenir los incendios. Además de un sistema de detección que activa la alarma y el funcionamiento de los sprinklers o rociadores, los vestíbulos del parking cuentan con puertas metálicas que cierran automáticamente las comunicaciones con los huecos de escalera y ascensor, para evitar el efecto de tiro, que pudiera propagar el fuego.
Desde la sala de control se podrá llevar a cabo una vigilancia continuada del interior del parking, mediante cámaras de televisión situadas en las dos plantas. Un sistema de megafonía permitirá difundir música como sonido ambiente y emitir avisos desde la sala de control.

Indicadores luminosos

Otra de las innovaciones que será bien apreciada por los usuarios, es un sistema para distinguir de forma instantánea las plazas libres de las ocupadas. Las plazas están dotadas de dos indicadores luminosos, de forma que las que están libres se señalizan mediante el color verde. Cuando la plaza es ocupada por un vehículo, el sistema lo detecta y enciende un luminoso de color rojo. Estos indicadores son visibles desde lejos y evitan muchas maniobras innecesarias en la localización de plazas libres.
El parking dispone de tres salidas peatonales, dos de ellas con ascensor, y se ha instalado un cajero automático en cada salida. Como un elemento más de seguridad, los accesos peatonales se activan mediante el propio ticket del aparcamiento del vehículo. También se han tenido en cuenta las necesidades de los usuarios afectados por alguna minusvalía, y el parking se ha diseñado de manera que tengan fácil acceso a todas las zonas del aparcamiento.

Tarifas por media hora

Los precios que se van a aplicar introducen un elemento de flexibilidad en la computación del tiempo de aparcamiento, en línea con las demandas de las asociaciones de consumidores. Así, por media hora de estacionamiento, la tarifa será de 0,60 euros, mientras que la ocupación de la plaza durante una hora costará 1,05 euros.
Para potenciar el uso nocturno, se han rebajado notablemente las tarifas de alquileres de plazas en esta franja horaria, de manera que por 60 euros al mes se podrá aparcar desde las 21 horas hasta las 9 horas del día siguiente y de 14 a 16 horas, de lunes a viernes. Los usuarios de esta modalidad tendrán derecho a aparcar su automóvil desde las 21 horas del viernes hasta las 9 horas del lunes y las 24 horas del resto de los festivos.
Si el abonado quiere tener a su disposición la plaza durante las 24 horas, el precio del abono se eleva hasta los 95 euros mensuales. En el caso de las motos, las tarifas se reducen a la mitad.

Nueva urbanización de La Llama

En la segunda fase de la obra, SIEC ha tenido que urbanizar de nuevo la plaza de la Llama, que ya fue objeto de una profunda remodelación hace una década.
Las calles que convergen en la plaza se han transformado ahora en semipeatonales, utilizando para ello un adoquinado de hormigón de color. La plaza, de 5.500 metros cuadrados, se ha pavimentado con losas de granito gris perla y rosa porriño, de 6 centímetros de espesor. En uno de los extremos se ha instalado un estanque con una fuente de varios chorros, y delante del estanque se ha colocado una escultura de acero de 12 metros de altura del artista local Lucio Marcos. Esta obra, denominada ‘Savia Nueva’, será el símbolo de la plaza de la Llama en su nueva configuración.
Al urbanizar la plaza se ha respetado la pista polideportiva que ya figuraba en ella, reconstruyéndola. Tanto el pavimento de la pista como la cubierta se han mejorado, y se han instalado paneles de protección laterales para evitar que su uso afecte al tránsito de vehículos y personas, como ocurría anteriormente.
En la reposición del arbolado, uno de los aspectos que suelen resultar más perjudicados en la construcción de subterráneos, se ha recurrido a la colocación de 16 jardineras con limoneros. Allí donde el subsuelo lo ha permitido, se han colocado árboles de mayor porte, como los 35 tilos plantados en la calle de la Llama, o la veintena de liquidambar y albizias colocadas en los laterales de la calle Juan José Ruano.
Para la iluminación de la plaza se han empleado 59 farolas de cuatro metros de altura y otras 25 de diez metros de altura. Completan la ornamentación 33 bancos de madera sobre base de granito y 52 papeleras.

Tres accesos para vehículos

El acceso al parking se podrá hacer por tres puntos diferentes. Uno de ellos, el de la calle de La Llama es exclusivo para residentes. Los otros dos están situados junto a Correos y junto a la casa de los Maestros.
Los accesos para vehículos están terminados con pavimento de adoquín y placas de granito gris perla pulido en los muros, mientras que en los accesos peatonales, las escaleras se han construido en granito gris y las paredes en piedra caliza pulida. Todo ello confiere al parking una calidad en los acabados poco común en este tipo de instalaciones.
Además, las dos salidas peatonales dotadas de ascensores, están unidas mediante una pérgola con una estructura metálica y de hormigón, y las vigas de la cubierta y el suelo son de madera de iroko.
Con la entrada en funcionamiento de este parking, el equipamiento del casco urbano de Torrelavega da un paso significativo en una ciudad donde el aparcamiento se ha convertido en un grave problema para la inmensa mayoría de los vecinos.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora