El superpuerto pesquero de Santoña

El principal puerto pesquero de Cantabria –si se exceptúa Santander– se encontraba en una situación poco explicable a mediados de la década pasada. Sin grúas, con unos carros varaderos muy deteriorados, una lonja que incumplía las condiciones sanitarias exigidas por la UE, apenas un centenar de metros de atraque, espigones en mal estado… Una lista interminable de carencias entre las que no era la menor las malas condiciones de la canal de navegación que en muchas ocasiones obligaba a los barcos a esperar la pleamar para poder entrar en el puerto o a trasladarse a otros, en algunos casos del País Vasco.
El Gobierno consensuó a comienzos de 1997 con las cofradías de pescadores un plan de Puertos para resolver definitivamente las deficiencias de todos ellos, no sin antes haber acometido algunas actuaciones urgentes. En el caso de Santoña las actuaciones eran especialmente relevantes, con la distribución del puerto en tres dársenas diferenciadas, la Norte para los pesqueros, la Sur mixta (pesquera-recreativa menor y recreativa mayor) y una nueva destinada a pequeñas embarcaciones recreativas y las que lleguen en tránsito.
Con ello, el Gobierno trataba de atender las necesidades de los pescadores pero, al mismo tiempo, abrir vías de solución a las que planteaban los propietarios de embarcaciones deportivas, que hasta ese momento parecían incompatibles. Las estrecheces de todos venían creando problemas y si, obviamente, había que dar preferencia a los pescadores, Santoña tenía que aspirar a resolver los problemas de unos y otros.
La ampliación de los espacios de atraque era una de las prioridades y la lonja era otra. No sólo por su obsolescencia para las exigencias sanitarias actuales, sino por resultar muy insuficiente para el volumen de pesca que se subasta en Santoña, más de 11.000 toneladas al año. La Consejería de Obras Públicas optó por la construcción de una nueva lonja, de doble capacidad, que permitiera agrupar las instalaciones existentes y una nueva fábrica de hielo, que sustituiría a la existente, a demoler. En el mismo edificio estaría también la sala de subastas, capitanía marítima, oficinas, salas de reuniones, etc.

Dos edificios emblemáticos

La reforma del espacio portuario obligaba al soterramiento de un vial que discurrirá paralelo a la Dársena Sur, y era la oportunidad para construir un aparcamiento subterráneo para 144 coches en ella y otro de 188 de vehículos industriales junto al puerto pesquero propiamente dicho, la Dársena Norte. Ambos serán construidos por la iniciativa privada, a cambio de su explotación.
El Plan Director del Puerto de Santoña incluía también un nuevo edificio denominado Sede del Puerto, destinado a actividades variadas, con salas de convenciones, oficinas, observatorio, etc. que debe servir como punto de referencia, al igual que el Mirador de las Marismas, un elemento arquitectónico singular que se eleva en los muelles centrales como si fuera la obra viva de un trasatlántico, y culmina en una cafetería panorámica frente a la lámina de agua. Un sistema de rampas parabólicas permite acceder a pie hasta la planta superior. En los bajos de este edificio en construcción podría instalarse un futuro Museo de las Marismas o de la Pesca, aunque por el momento el uso exacto está por decidir.
La transformación del puerto santoñés ha supuesto, igualmente, la demolición de las bodegas de pescadores existentes y su sustitución por dos bloques de almacenillos en la zona de servicios que se encuentra frente a la Dársena Norte. El derribo de las viejas bodegas ha dejado espacio para la construcción de una plaza diáfana, suficientemente grande como para permitir el movimiento de camiones trailer en superficie, así como la carga de pescado en la parte trasera de la nueva lonja.
La transformación del puerto, que podría estar finalizada el próximo año, tendrá un presupuesto global de 32,9 millones de euros (unos 6.000 millones de pesetas) y no sólo busca mejorar las condiciones de trabajo de la flota local y de aquellos barcos que utilizan el puerto santoñés, sino que también pretende hacer una ciudad de cara al mar, dignificando toda la zona portuaria en la que se incluirá, además, un club náutico, con su edificio social.

Ampliación de las dársenas

Las mejoras en la operatividad de los muelles son muy significativas. La Dársena Sur se amplía en 4.000 m2, un trabajo que ha conllevado la sustitución de los espigones y muelles existentes, dado que estaban en situación de colapso, sobre todo en la Dársena Sur, donde a la falta de calados se unía un espigón semihundido. Todo el perímetro se ha reconstruido, de forma que ahora los espacios de atraques por fin serán holgados para las necesidades de la flota pesquera, compuesta por 55 embarcaciones que suman 2.215 TRB.
La construcción de una tercera dársena frente a la plaza de toros, ha completado el frente marítimo de Santoña y permitirá ampliar el espacio para las embarcaciones deportivas, además de solucionar definitivamente el problema de los fondeamientos, que no están permitidos. La flota pesquero-recreativa ha tenido que amarrar tradicionalmente a unos diques en estado de ruina y sobre los que no había posibilidad alguna de dragado, dado que no tenían cimentación. Durante las bajamares, las embarcaciones quedaban inevitablemente acostadas sobre el lodo donde, por otra parte, se acumulaban las basuras.
Obras Públicas ya ha completado la construcción de la nueva Machina de Poniente, que separa las dársenas Norte y Sur, donde irán las instalaciones de gasoil y está acondicionada para el atraque de barcos que utilizan cebo vivo, algo que obliga a una construcción palafítica que permita la oxigenación de las aguas que la circundan.

La tercera dársena

La nueva dársena, que ya se conoce como Circular, por su forma característica, lleva incluida una rampa varadero para pequeñas embarcaciones, unos pantalanes flotantes con capacidad para cien embarcaciones recreativas y de tránsito y el Edificio Náutico, destinado a la explotación de la actividad portuaria deportiva. Al encontrarse dentro de las Marismas de Santoña, la nueva dársena ha de solicitar la autorización de las autoridades medioambientales, algo que Carlos Montans, director general de Obras Hidráulicas y Puertos cree que se podrá conseguir, dado que se trata “del antiguo acceso al puerto, una zona sin ningún valor ecológico ni ambiental y afecta a las inevitables operaciones de mantenimiento y conservación en materia de dragados”.
El cierre curvo de esta nueva zona portuaria (la Machina Sur) incluiría el muelle del Pasaje. Al quedar en la entrada de la ría y frente al Puntal de Laredo, el nuevo muelle permitirá, según Montans dar servicio a las flotas pesqueras de los tres puertos localizados en el triángulo que delimitan el Monte Buciero, la desembocadura del Asón y la Atalaya de Laredo: Santoña, Colindres y Laredo.

El nuevo puerto

Cuando el proyecto que se inició con las obras de urgencia de 1995 y se acabó de diseñar en 1997 quede completado, el nuevo puerto de Santoña tendrá 56.000 m2 de dársenas, algo más de 700 metros lineales de muelles, una lonja de 2.250 m2, una fábrica de hielo con capacidad para almacenar 300 toneladas, una grúa de cinco toneladas, una báscula fija de 60 Tm y 72 almacenillos. Un equipamiento que se completará con un carro varadero de 400 TRB, otro de 100 y un tercero de 25, además de una nave taller.
Con ello, Montans cree que quedarán ampliamente satisfechas las necesidades de la flota local, incluida la recreativa. Obras Públicas ha tratado de conjugar los intereses de todas las flotas, en algunos casos contrapuestos y para el encaje final ha sido decisiva la ampliación de la Dársena. Pero, probablemente, ninguna obra va a ser tan definitoria del futuro puerto como los edificios y, muy especialmente, el Mirador de las Marismas que por su diseño y ubicación será un referente para Santoña y mucho más si se le sabe dar los contenidos adecuados como museo y sala de exposiciones.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora