La ciencia al día

Cabrales y las nuevas tecnologías

En la prensa científica europea es noticia que un queso español, el Cabrales, ha empezado a utilizar las técnicas más modernas de la logística aplicadas a la producción a pequeña escala.
Después de explicar el peculiar método de elaboración del Cabrales, la publicación pasa a relatar el desarrollo de un etiquetado de confianza para cada queso desde el mismo momento en que se echa la leche en el molde, que sigue en el proceso de maduración y termina en el envoltorio.
Para conseguir ese control se han utilizado etiquetas de identificación por radiofrecuencia (RFID). En la primera fase de producción se coloca un transmisor/receptor en los quesos y en el empaquetado se sustituye por un número de serie que permite la trazabilidad del producto desde la granja de origen hasta el supermercado.
El consumidor podrá participar en este seguimiento ya que, a través del número que lleva cada queso, puede acceder a una web y averiguar a qué granja pertenece la leche, cuándo se hizo el queso o cuánto tiempo estuvo madurando.

Dos veces mejor que una

Volver a pensar una cosa antes de hacerla es una facultad humana aconsejable para todos, sobre todo para los más impulsivos. Pero hasta ahora no sabíamos, desde el punto de vista físico-corporal, en qué parte del ser humano se localizan estas funciones de reflexión. Y esto es precisamente lo que acaban de descubrir unos científicos ingleses: dónde y qué órganos están relacionados con esa función que hace posible el autocontrol e impide que el hombre se abandone ciegamente a sus impulsos.
Ese lugar no es otro que el cerebro y, en concreto, el córtex frontal medio. Para averiguarlo y hacer las pruebas pertinentes, se han valido de una novedosa técnica, la Imagen de Resonancia Magnética Funcional (FMRI).

Plástico ecológico

Si alguien tiene que mencionar inmediatamente un material poco ecológico es probable que elija el plástico como el mejor representante. Pero esa idea puede llegar a estar alejada de la realidad, ya que un grupo de científicos europeos que ha creado un plástico ecológico, un material sintético que combina fibras naturales y artificiales.
Dada la carestía del petróleo no es descabellado ir buscando una alternativa al plástico aún más barata y más fácilmente reciclable. Aunque eso de componer nuevos materiales no es algo de hoy. Lo han hecho todas las civilizaciones anteriores a la nuestra.

Parece que va a llover

En Holanda han fabricado un radar para investigar un fenómeno meteorológico tan frecuente en nuestra tierra como es el sirimiri, un tipo de lluvia que apenas se percibe pero que acaba calando al viandante.
El radar puede prever el tiempo que va a hacer y, en particular, cuándo va a lloviznar. Se ha colocado en lo alto del edificio del Meteorológico holandés, a 213 metros de altura y, desde allí arriba, es capaz de detectar la más pequeña intensidad de lluvia en 30 kilómetros a la redonda.
Esa extraordinaria sensibilidad no ha pasado desapercibida en el resto del mundo, porque permite conocer otros datos de gran interés procedentes de la propia lluvia, del polvo del ambiente, de las nubes o de las radiaciones, para valorar el llamado efecto invernadero, del que tanto se habla y que tan poco se conoce.
De momento, los científicos no saben si las nubes actúan como una manta que atrapa el calor de la Tierra o si representan una pantalla que hace justamente lo contrario, es decir, enfriarla al rechazar los rayos solares. Lo que parece esencial es el papel del polvo, pues cuanto más polvo hay más nubes y menos sol, lo que significa más frío y, por tanto, menos condensación de vapor en la atmósfera.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora