La ciencia al día
Un medicamento contra la drogadicción.- Desde el punto de vista de la neurobiología el placer es, por encima de todo, la emisión de un neurotransmisor, la dopamina, en una región del cerebro conocida como el sistema mesolímbico. Y eso es así bien que la fuente sea la comida, el sexo, la cocaína o la nicotina. De ahí, por lo tanto, surge la idea de usar moléculas capaces de engañar al receptor dopamínico, suministrando alivio al adicto que necesita la droga. La primera molécula de ese tipo fue descubierta en 1995 por el grupo investigador encabezado por Pierre Sokoloff y se denomina BP897, y está ahora mismo en fase de experimentación clínica.
Mejorar el maíz en el Sur.- El maíz es un cultivo vital para América Latina y Africa donde el crecimiento demográfico y el cambio que se está produciendo en la dieta van a duplicar su demanda para el 2020, con un déficit previsto de 60 millones de toneladas. No obstante, la acidez y el alto contenido en aluminio del suelo en esas regiones da lugar a cosechas muy escasas. Actualmente la investigación avanza en dos líneas: una consiste en desarrollar técnicas para la rápida selección de distintas clases de maíz (hasta ahora se han ensayado 37) sobre la base de tests moleculares fiables; la otra son estudios genéticos de la resistencia del maíz al aluminio, con la esperanza de obtener tipos de maíz modificados genéticamente.
Diabetes y Genética.- La diabetes tipo 2 es una enfermedad de personas mayores que supone la pérdida de sensibilidad a la insulina y afecta a más de 100 millones de personas en el mundo y que en Europa supone un 8% del gasto médico total. Aunque a principios de los 90 se descubrió que una subclase del tipo 2 podría estar causada por mutaciones de los genes que codifican la enzima glucosinasa y el factor de transcripción nuclear de los hepatocitos, en la gran mayoría de los casos los genes no causan sino que predisponen a un individuo en particular a desarrollar la enfermedad, junto con factores ambientales de riesgo. La red europea de investigación GIFT ha localizado una secuencia de ADN relacionada con este problema en el cromosoma 20. No obstante una cosa es localizar y otra determinar su nivel de expresión en circunstancias normales o patológicas, para lo cual se están utilizando avanzadas técnicas de biochips de ADN.
Interconexión neuronal para la industria.- El sistema de mantenimiento preventivo rutinario es la forma tradicional en la industria para supervisar el correcto funcionamiento de las instalaciones, pero a menudo lleva a la sustitución de valiosos componentes antes de tiempo. La empresa finlandesa YIT ha desarrollado un sistema de seguimiento por ordenador según el principio de interconexión neuronal que es capaz de aprender las condiciones standard de operación de una planta industrial y alertar cuando se superan los parámetros aceptables.
Fundición y moldes.- Una novedad que se está desarrollando actualmente en la industria de fundición consiste en conformar directamente los moldes de arena con maquinaria CNC (control numérico por ordenador) en vez del largo procedimiento tradicional de hacer modelos de madera a mano para contener arena. Las pruebas piloto realizadas hasta ahora en el Castings Development Centre han dado resultados satisfactorios. Su principal aplicación está en la construcción de hélices para barcos y en la industria automovilística.
NUEVO CONCENTRADOR SOLAR.- Una energía inextinguible pero que está unida a altos costes de producción es la contradicción que presenta actualmente la energía solar. El proyecto Hércules coordinado por el Instituto de Energía Solar de Madrid, ha buscado la solución por medio de un nuevo concentrador de energía solar, cuya principal característica es que puede estar desenfocado hasta un 1,5% sin que el sistema deje de funcionar. Además, incluye unas lentes plásticas que en su superficie posterior llevan una capa reflectante, lo que propicia su funcionamiento con arreglo al mecanismo conocido como reflexión total interna. En estos momentos se están empezando a construir los primeros paneles.
TRES AÑOS DE ‘VEGETATION’.- El 31 de marzo de 1998 se obtuvo la primera histórica imagen a partir de los datos suministrados por Vegetation, un sistema específicamente diseñado para observar la vegetación de nuestro planeta desde el espacio. Este sensor fue lanzado a bordo del satélite SPOT 4 y ha abierto nuevas oportunidades para el estudio, protección y gestión de la biosfera vegetal de la Tierra.