Libros

ANALES DE ECONOMIA Y ADMINISTRACION DE EMPRESAS
Número 8
La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales acaba de editar el octavo número de los Anales de Economía y Administración de Empresas, revista especializada que recoge artículos científicos de expertos de todo el país. Entre los once trabajos de especialistas de las universidades de Cantabria, Alicante, Islas Baleares, Oviedo y Vigo que ven la luz en esta edición destaca, por su actualidad, el que versa sobre la financiación del gasto sanitario público en Cantabria tras el proceso de transferencias, elaborado por David Cantaredo, profesor del Departamento de Economía de la Universidad de Cantabria. Otros temas que se abordan son la desigualdad de la renta en España, la influencia de los sindicatos sobre los salarios, los cambios en la industria, la competitividad en el mercado de fondos de inversión y las certificaciones de calidad.

QUE INFORMEN ELLOS
Juan José Fernández Sanz
A lo largo de lo trece últimos años los grandes grupos de comunicación europeos y norteamericanos se han hecho con la mayor parte de los medios de comunicación existentes en España. El profesor Juan José Fernández Sanz reflexiona en esta obra sobre el creciente poder que ejerce el capital extranjero en la información que se genera bajo sellos supuestamente españoles.
Bajo un título de claras referencias unamunianas, este profesor de Historia de los Medios de Comunicación en la Unión Europea de la Universidad Complutense sostiene que la situación actual puede y debe ser enmendada. En este sentido, la pretensión del libro es la de ser portador de esperanza para que esta circunstancia cambie. La obra aborda la penetración de los grandes grupos europeos pero desde la óptica del proceso de internacionalización vivido por el conjunto de la economía española desde el momento de la adhesión a la Unión Europea. Para hacerse una idea, basta recordar que tienen capital extranjero veinticuatro de las treinta revistas de más tirada, todas las de televisión, los diarios deportivos y económicos más significativos, lo mejor de la prensa gratuita (Segunda Mano y Diario Médico) y las quince primeras agencias de publicidad, por citar algunos ejemplos de una larga lista. La respuesta nacional, ha sido por contra, a juicio del autor, muy atenuada y se reduce a las salidas de Hola al Reino Unido (Hello!) y pocos ejemplos más.

CANCIONES Y ROMANCES DE LIEBANA. Recopilación etnomusicológica.
Antonio Gamaza Vázquez

La música oral que recoge este libro es una mínima fracción de la que existía en Liébana antaño rescatada de la memoria de un grupo de vecinos de la comarca. Antonio Gamaza recopila en esta obra la letra y música de cuarenta y tres melodías y setenta y ocho textos clasificados en ocho géneros distintos. Un trabajo que el autor ha desarrollado entre los años 1987 y 1988 y que ahora ve la luz gracias al interés del Aula de Etnografía de la Universidad de Cantabria que ha editado el libro con el apoyo de la Consejería de Cultura.
Gamazo –que forma parte de un reducido grupo de especialistas en estudios etnomusicológicos– ha recorrido pueblos y aldeas en busca de música vernácula de la que no queda más huella que la memoria oral de los habitantes más ancianos. La edad media de los interpretes de estas canciones y romances que ya cantaban sus abuelos ronda los ochenta años, lo cual – a juicio del autor– forma una inmensa laguna entre ellos y una juventud totalmente desvinculada de este tipo de aires y danzas.
El libro incluye las partituras además de las letras de las coplas, romances y cantos. Historias populares como la de aquella moza que se suicida el mismo día que se casaba con su primo porque estaba enamorada de otro muchacho del pueblo. La boda acaba en entierro y en moraleja: “Padres los que tengáis hijos / darles consejos prudentes, / si los casáis sin amores / podéis causarles la muerte”.

OJANCANOS
Jesús Herrán Ceballos
Cantabria es el país donde habitan los Ojáncanos. Con esta cita comienza una emocionante aventura, el empeño personal de un hombre, Jesús Herrán, por salvar una especie en extinción. Salvando a estos gigantes –argumenta– “estaremos salvando algo de nosotros mismos” porque forman parte de nuestro acerbo cultural y de nuestra forma de ser. A partir de esta premisa, el autor ha elaborado un homenaje al terrible monstruo mitológico de Cantabria a través de treinta y tres ilustraciones de dibujantes y pintores que han prestado su pincel para hacer realidad las descripciones del Ojáncano realizadas por Manuel Llano y Pollux Hernúñez.
Las representaciones gráficas de la bestia se acompañan de un texto que el autor ha ido adjuntando a cada imagen. Se trata de trece relatos fantásticos nacidos de la interpretación de las ilustraciones.
La magnífica calidad de edición de esta obra se remata con un apéndice que contienen la descripción de las costumbres de los Ojáncanos que recogió el escritor Manuel Llano y, que, en el año de su centenario, pretende ser un homenaje a su figura. La leyenda es benévola en alguno de los relatos como aquel que comienza así: “Una vez cada doscientos años nace un Ojáncano bueno. Nadie sabe a qué se debe tan extraña mutación…”

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora