ANGEL AGUDO: ‘Las exportaciones reflejan la internacionalización de la economía cántabra’

¿Cómo interpreta la sensible mejora de las exportaciones en 2010 y en lo que llevamos de 2011?
Ángel Agudo, consejero de Economía y Hacienda.– La mejora de las exportaciones se debe interpretar como consecuencia de la recuperación económica de los países donde Cantabria exporta más, que son, básicamente, los países locomotora de la UE (Francia, Alemania y Reino Unido) y los emergentes (China, Rusia, Brasil y Japón). Por otra parte, hay que tener en cuenta la capacidad de la economía cántabra, sobre todo, de la industria de la región de salir a mercados exteriores aprovechando la recuperación económica que se está dando en esos mercados.

El hasta ahora presidente de las Cámaras de Comercio, Javier Gómez Navarro, lamentó Santander que muchas en empresas españolas sólo se planteen seriamente la exportación cuando les falla el mercado interno. ¿No es hora de acabar con este coyunturalismo y explorar más seriamente las posibilidades de esos mercados tanto para los malos tiempos como para los buenos?
AA.– Desde el año 2003 en el Gobierno de Cantabria hemos hecho un esfuerzo muy grande por la internacionalización de la economía regional. Realmente, en estos años se ha producido un proceso profundo de apertura económica al exterior de la región. Y las exportaciones, evidentemente, son una manifestación importante de este proceso. Pero no se limita a las ventas al exterior, es algo más amplio. La internacionalización es, efectivamente, la exportación de nuestras empresas, pero también es la capacidad de estas empresas por instalarse en terceros países y la de atraer a Cantabria inversiones de esos terceros países.
Por tanto, las exportaciones son un síntoma muy importante de un proceso más profundo, la internacionalización económica, que ya no es una opción, sino una necesidad. Lo que hay que hacer es impulsar esta internacionalización y darles también a las pequeñas y medianas empresas los instrumentos para hacerlo. Es lo que este Gobierno lleva haciendo varios años.

El Gobierno de Cantabria ha puesto mucho énfasis en las misiones comerciales a Asia y Sodercan ampara los proyectos de exportación de muchas empresas. Las exportaciones en general han aumentado sensiblemente, pero en el caso de China parecen tener mucho más éxito ellos que nosotros, porque crecen mucho más deprisa las importaciones que lo que les exportamos. ¿A qué lo atribuye?
AA.– En China, hemos hecho un importante esfuerzo en una doble dirección. Hemos intensificado la presencia de nuestras empresas allí y hemos conseguido que un número creciente se implante en China, un mercado muy atractivo y que en estos momentos es el más dinámico del mundo. Con el apoyo del Gobierno, muchas empresas cántabras han entrado en este mercado, se han instalado allí y con ello han fortalecido también sus instalaciones en Cantabria y el empleo en nuestra región.
China tiene un saldo comercial positivo con todos los países del mundo. Es su característica: fabricar bienes y productos baratos para venderlos en todo el mundo. Lo importante es que ahora el mercado interior chino se está desarrollando y en ese mercado interno ya hay empresas cántabras.

Nuestras grandes industrias conocen muy bien los mercados exteriores, pero las pequeñas, o no se atreven o no tienen producción suficiente para atender a clientes de gran entidad. ¿Qué les puede aconsejar?
AA.– Nuestro esfuerzo ha sido precisamente ayudar a las pymes a superar esa barrera. La internacionalización no es una opción, es una necesidad, como he dicho antes. Hoy ninguna empresa puede dejar de mirar al exterior porque lo que suceda en el exterior les afecta.
El Gobierno ha intentando romper esas barreras, incorporando a las pymes a las misiones internacionales, ayudándoles a conocer esos mercados, en cuestiones que tienen que ver con el idioma… Las relaciones institucionales del Gobierno de Cantabria con esos gobiernos ha facilitado a nuestras empresas el contacto con empresarios de esos países que de otra forma hubiera sido prácticamente imposible. Hablo de Rusia, de Brasil, de China…

A la hora de exportar siempre pensamos en productos y muy pocas veces en servicios. ¿Llegará el día en que nuestra economía tenga unos ingresos significativos por la captación de enfermos o de estudiantes extranjeros, en que exportemos patentes, ingeniería o servicios prestados por medios telemáticos?
AA.– Eso tiene que ver con la propuesta del Gobierno de Cantabria de cambio de modelo productivo. Hemos hecho un esfuerzo muy grande por que las bases de crecimiento sean diferentes a las que destacaban en 2004.
Evidentemente, si el modelo productivo cambia, también serán diferentes los flujos de comercio. Y si hacemos una apuesta por las energías renovables, podemos vender al exterior patentes, conocimiento o equipamiento que se deriven de esa apuesta. Y también podremos vender energía.
Por tanto, efectivamente el cambio de modelo, la apuesta por las energías renovables y todo el conocimiento aplicado, significa que mucho de nuestra base exportadora y de intercambio tiene que cambiar. Ahora el 70% de nuestras exportaciones se sustentan en la industria, en algunos casos de sectores maduros, que nosotros tratamos de incorporar hacia estos sectores de la nueva economía.

Una de las grandes bazas exportadoras de Cantabria son las piezas de automoción, pero estamos en el umbral de un cambio tecnológico, el salto al coche eléctrico, que va a transformar radicalmente los suministros. ¿Se podrá adaptar nuestra industria de componentes a ese cambio?
AA.– Una parte importante de la industria está vinculada a sectores maduros que hay que modernizar, no sólo a través del automóvil eléctrico, sino que también se pueden y deben vincular a las energías renovables.
Tenemos capacidad, conocimiento, formación de personal y hay que adaptarlo a un proceso de equipamiento para hacer el tránsito y hay que hacerlo de forma dinámica.
Eso está pasando ahora en Cantabria. Hay un proceso de tránsito de sectores maduros, que tienen un peso importante porque son además sectores muy productivos, equiparables en algunos casos a los países más avanzados de Europa, pero que tienen que hacer ese tránsito, vinculado al automóvil eléctrico o a otros sectores relacionados con las energías renovables. Y eso ya lo están haciendo las empresas de Cantabria.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora