Nada es como parece
SALVAVIDAS PUBLICO.– El Gobierno español va a permitir que las televisiones posean participaciones en otras cadenas hasta ahora rivales, siempre que conjuntamente no superen una cuota máxima de audiencia del 27%. Esta cesión es la segunda que se produce en pocas semanas, tras la decisión de que la cadena pública renuncie a emitir publicidad, obviamente en beneficio de las privadas. Tanto regalo pone de manifiesto las dificultades que está atravesando el sector que propicia paradojas como las negociaciones para una posible fusión entre Cuatro y La Sexta, rivales encarnizadas, con numerosos pleitos ante los tribunales; el intento de Antena 3 de integrarse en La Sexta o los contactos frustrados de Telecinco con Prisa para aunar sus cadenas. Quienes hace dos años parecían tener la fórmula del éxito, ahora corren en busca de unos brazos en los que echarse; el problema en que ya no quedan brazos suficientemente robustos.
MONOPOLIO Y REFORZADO.– La Comisión Nacional de la Competencia acaba de sancionar a Abertis con 22 millones de euros por realizar prácticas comerciales destinadas a garantizarse el monopolio en la difusión de la señal de televisión. La inexistencia de otra red nacional de repetidores de TV ya le concede a Abertis una posición de dominio extraordinario y pone en entredicho la conveniencia de haber privatizado la antigua Retevisión, pero es que Abertis, además, ha venido cerrando el paso a cuantos han intentado romper este monopolio. Lo más curioso es que la denuncia ante la CNC la planteó la empresa andaluza Axion, que ha obtenido una clamorosa pero inútil victoria, dado que ya ha sido adquirida por Abertis, que no pudo parar la reclamación. De forma que, por si no había poco monopolio en las ondas, ahora más.
CORTO, COPIO Y HAGO NEGOCIO.– Los periódicos producen noticias y otros ganan dinero con ellas. Por fin, un juzgado de Madrid ha reconocido que las compañías que se dedican a hacer dossieres diarios con fotocopias de noticias y los boletines de internet donde se recogen los principales contenidos de los periódicos viven del esfuerzo ajeno. Esa práctica, conocida como ‘press clipping’ ha propiciado que muchas empresas y particulares hayan dejado de comprar los periódicos, porque no lo necesitan para estar perfectamente informados de todo lo que se publica. La propia Google lo hace, con absoluta desvergüenza. En esta época en que los artistas han organizado un sistema de cobros polémico, pero eficaz, a través de la SGAE, los periódicos siguen mostrando una notable candidez para defender su propiedad intelectual, ya que se conforman con que otros no hagan negocio a costa de sus esfuerzos.
¿TANTO ESFUERZO PARA ESTO?– En los últimos veinte años no solo han surgido nuevas universidades en España (al menos una por autonomía) sino que en cada una de ellas se han multiplicado las titulaciones, con un incremento insoportable de los costes. Pues bien, eso que parecía responder a una demanda social, en realidad puede que sólo responda al interés de muchos profesores por ser titulares de una cátedra, porque la evidencia es que las carreras que interesan siguen siendo muy pocas. En el último año, el 46% de los estudiantes que pidió plaza en una universidad española quería hacer Medicina o Enfermería. Es cierto que la mayoría de ellos se vieron forzados a hacer otras cosas, porque Medicina, por ejemplo, sólo ofreció 4.732 plazas para 33.092 solicitantes, pero está claro que no fue por su gusto.
COMPAÑÍAS QUE INDUCEN AL DELITO.– Un estudio del Congreso de Estados Unidos sobre la piratería en internet ha situado a España entre los cinco países del mundo donde más descargas ilegales se efectúan. Los otros cuatro son China, Rusia, Canadá y México. Pero lo que a congresistas y senadores estadounidenses les ha llamado más la atención en España es la impunidad y el desparpajo con que las compañías operadoras de telefonía proclaman en sus anuncios de televisión las muchas bondades que tienen sus servicios para descargar y compartir archivos. Será que en España ningún fiscal ve la tele.