La ciencia al día
Nueva cámara-ojo
El nuevo sistema que vas a reforzar la seguridad en los espacios públicos funciona igual que el ojo humano. Es capaz de analizar los datos registrados en tiempo real, reconoce situaciones descontroladas y propone soluciones pertinentes. Para todo ello se vale de una cámara automática que puede detectar, seguir y clasificar todas las acciones y situaciones anómalas.
El sistema se asemeja tanto al ojo humano que es capaz de analizar la evolución de un objeto al contemplar una escena con independencia de la actividad que haya a su alrededor. Con un tejido informático dotado de una estructura modular y jerárquica que analiza automáticamente la secuencia de imágenes entrantes, este sistema identifica la actividad de cada píxel y el programa informático permite detectar zonas singularmente activas dentro del espacio observado. Memoriza patrones de movimiento y los almacena en forma de modelos típicos que emplea, posteriormente, para identificar y clasificar eventos.
El programa, además, es capaz de diferenciar entre espectadores activos y pasivos dentro de un estadio y reconocer patrones en las imágenes, como las escaleras o los asientos vacíos, excluyendo otros como, por ejemplo, los banderines de corner.
Aerosol en el Amazonas
En la cuenca del Amazonas se han encontrado partículas de aerosol en condiciones prácticamente vírgenes, tal y como estaban antes de la era industrial. Este sensacional hallazgo contribuirá a conocer mejor la formación de las nubes, las diferencias químicas entre entornos naturales y contaminados y el cambio climático regional y global.
El aire situado sobre la jungla amazónica es el más limpio del planeta, lo que ha permitido que los investigadores hayan conseguido obtener, por primera vez, una imagen de estas partículas libres de contaminación.
Ahora se tiene una idea más realista de las interacciones entre las nubes y los aerosoles naturales, lo que ayudará a comprender y medir la interdependencia del ciclo de los aerosoles y el agua en un sistema climático sin perturbaciones.
El metano marciano
El metano en la atmósfera de Marte dura menos de un año y revela una intensa variación estacional y geográfica. Las pequeñas cantidades de metano proceden de fuentes muy localizadas, como la actividad geológica o biológica, y su atmósfera contiene sobre todo dióxido de carbono (95%), nitrógeno (3%), argón (1,6%) y trazas de oxígeno y agua. Sin embargo, ahora se ha descubierto que en tres regiones del hemisferio norte la concentración de metano es notablemente superior: Tharsis y Elysium, las dos principales provincias volcánicas, y Arabia Terrae, que tiene gran cantidad de hielo subterráneo.
Los científicos han comprobado que la concentración varía con las estaciones y sus niveles descienden bruscamente en invierno, para volver a elevarse con lentitud en primavera e incrementarse en verano.
Una hipótesis es que esos movimientos responden a una circulación natural atmosférica.
Redes ópticas más eficientes
La transmisión de datos a través de redes ópticas está limitada por el llamado efecto de “ruido de fase”, que producen los amplificadores ópticos, y por el “habla cruzada”, inducida por la interacción de la señal con otras que simultáneamente circulan por la red.
El ruido de fase afecta a la calidad de la información enviada y a los resultados, al provocar errores de transmisión de datos; mientras que el habla cruzada afecta a otra señal.
Tradicionalmente, los datos ópticos se han enviado como una secuencia de bits que se codifica dentro de un rayo de luz, un sistema simple y práctico pero ineficiente en el uso de la banda ancha. Esto no fue un problema en el pasado debido a la enorme capacidad de transporte que tiene la fibra óptica, pero el continuo crecimiento de Internet y, sobre todo, la introducción de las aplicaciones de video en banda ancha, como YouTube, demanda formatos de señal cada vez más eficientes.
Por el momento, se ha dado un paso al desarrollar la primera fase de un amplificador sensitivo y un regenerador para las señales codificadas de fase binaria de alta velocidad.