De Todo…

El Puerto abre dos rutas de coches y camiones hacia el Báltico

Tras la reciente firma de un acuerdo con las compañías Mercedes y Mitsubishi, el Puerto de Santander ha abierto dos nuevas rutas marítimas orientadas hacia el tráfico de coches y camiones con Rusia y Polonia. El presidente de la Autoridad Portuaria, Christian Manrique, cree que la situación estratégica de Santander puede servir para aprovechar los nuevos flujos de mercancía que se deriven de estos dos países emergentes.
La Autoridad Portuaria también ha creado un grupo de trabajo para conseguir que los cruceros turísticos paren en Santander y está a punto de iniciar el desarrollo de la ZAL (Zona de Actividades Logísticas), situada en el solar de la antigua Campsa. Este área de intercambio comercial ya ha recibido las primeras solicitudes de implantación procedentes de la comunidad portuaria y de otros sectores.
El Puerto está batiendo el récord en movimiento de contenedores gracias a la nueva línea proveniente de Finlandia. Ya ha transportado cerca de 1.800 y espera acabar el año con unos 2.750, frente a los 200 del último ejercicio.

Las tarjetas se pierden en fin de semana

Cantabria es una de las comunidades donde menos tarjetas bancarias se roban o se pierden, tan sólo un 1,1% de las que se extravían en el conjunto del país. Pero el número se dispara durante el fin de semana, cuando se registran el 62% del total de robos y pérdidas. El viernes es el día más propicio, con un 24% de los extravíos.
Dado que los grandes núcleos de población son los más propicios para que se produzcan este tipo de siniestros, Santander acumula el 40% de los extravíos de la región, seguida por Torrelavega (20%), Reinosa (11%), Laredo (5%) y San Vicente de la Barquera (3%)
Los hombres cántabros son más despistados que las mujeres ya que en casi siete de cada diez casos los percances les ocurren a ellos. De hecho, el porcentaje de descuidos masculinos se sitúa casi cuatro puntos por encima de la media nacional (65%), sin ninguna razón aparente.
Un 65% de las llamadas que solicitan el bloqueo de la tarjeta se deben a extravíos en la vía pública, aunque también se pierden o se roban muchas tarjetas en lugares de ocio. No así en los transportes públicos (8%), lo que pone de manifiesto que son más seguros que en otros puntos de España, donde la media es del 18%.
Casi la mitad de los robos y de las pérdidas de tarjetas se producen en vacaciones de verano y Navidad, por lo que en estas fechas se recomienda estar aún más pendiente de la cartera.
Algunas recomendaciones para evitar el hurto o pérdida de las tarjetas son asegurarse de su devolución después de realizar un pago, tenerla siempre cerca, utilizar un monedero cinturón, no dejar el bolso a la vista, revisar el cajero o verificar los comprobantes del banco al llegar a casa.

Los asesores abordan el nuevo marco legal de las sociedades profesionales

Cómo organizar el ejercicio de las actividades profesionales, qué diferencias existen entre una sociedad profesional y una sociedad de profesionales o cuáles son los escenarios de responsabilidad que surgen con la nueva ley de Sociedades Profesionales son algunas de las preguntas a las que se dio respuesta en el curso organizado por la Asociación Española de Asesores Fiscales (AEDAF) en la UIMP. El seminario tuvo una gran respuesta de asistentes, interesados por la nueva normativa.

E.On mantendrá la sede pero abandona la marca Viesgo

El nombre de Electra de Viesgo, o al menos Viesgo, subsistió cuando la compañía fue adquirida por el Banco Santander, cuando posteriormente fue a manos de Endesa y más tarde, aunque solo fuese como apellido, tras pasar a la italiana Enel. Pero no ha llegado más lejos. La nueva propietaria, la alemana E.On quiere estar presente en el mercado español con su propio nombre y, en su intención de hacerlo como uno de los operadores principales, como se vio con su OPA a Endesa, no tiene demasiado interés en conservar una marca que parece local, a pesar de que Viesgo era la quinta empresa del sector.
UGT ha pedido a la compañía que reconsidere su decisión pero el Gobierno regional se da por satisfecho con que E.On mantenga en Cantabria el domicilio social y fiscal de su filial española, por lo que esto supone en términos de «confianza empresarial» y lo que puede aportar a la Hacienda Pública. Una aportación que dependerá de cómo plantee sus inversiones y cómo las financie.
En este sentido, el consejero de Economía y Hacienda, Ángel Agudo, ha explicado que el impuesto de sociedades, aunque se pague en la región, va a parar al Estado, pero hay otras operaciones económicas que puedan traducirse en recursos económicos a favor de las arcas públicas regionales. Así, si la empresa opta por realizar ampliaciones de capital para desarrollar su plan de expansión o inversiones en España, la comunidad autónoma recibirá el 1% del importe, a lo que se sumarían otros impuestos de carácter municipal.

Proyectos importantes
La decisión de E.On de situar en Cantabria la sede social y fiscal responde a una petición del Gobierno regional que le pidió que tuviera en cuenta que la antigua Viesgo tiene su sede en la región.
El contar ahora con la sede de la filial española de E.On supone no sólo «consolidar algo que ya estaba aquí», sino algo más, puesto que los proyectos de la multinacional eléctrica «son bastante más amplios y de futuro» que los que podía tener Viesgo, según la vicepresidenta regional, Dolores Gorostiaga. Además, E.On va a participar de manera importante en el desarrollo de la política energética del Gobierno regional.
En palabras del consejero de Economía, la decisión de E.On «no es fruto de la casualidad» sino de «un trabajo» y de la «voluntad» de la empresa de tener aquí su centro de inversión. Además, es un ejemplo de la «confianza empresarial» que ofrece la región”.

El comercio se queja de las ventas del verano

Un 40% de los comerciantes cántabros considera que sus ventas durante este verano han sido malas en líneas generales, mientras que casi la mitad las define como regulares y sólo un 11% las considera buenas.
Los que más se quejan de las bajas ventas son los comerciantes de Santander y Laredo, casi un 60%, seguidos por los de Torrelavega, que apuntan a unas ventas ‘regulares’ en el 57% de sus establecimientos.
La encuesta ha sido realizada por la Federación de Comercio Coercan entre 360 asociados, tras el periodo de rebajas, para conocer sus impresiones sobre la campaña estival.
El 47% de los propietarios de comercios cántabros dicen haber notado una disminución progresiva de las ventas desde el mes de junio al de septiembre. Casi el 45% de ellos admite haber mantenido el mismo nivel a lo largo de toda la época estival y sólo un 8% señala que sus ventas han ido aumentado a medida que avanzaba el verano.
Comparando las ventas de este año con las del verano de 2007, casi un 50% de los comerciantes de Cantabria se lamentan de que han descendido y únicamente para un 8% han mejorado sustancialmente con respecto al año anterior.

Ganadería confirma las expectativas del cultivo de ‘soba’

Hace meses que comenzó a cultivarse en la región un cereal conocido como alforfón o trigo sarraceno, a partir del que se elaboran los tradicionales tallarines japoneses, y después de experimentar en distintos tipos de suelo y a diferentes altitudes para comprobar su desarrollo, los resultados pueden considerarse positivos. Eso significa que la región podría aprovechar esta oportunidad de negocio albergando plantaciones de este trigo e, incluso, una factoría para transformar el obtenido aquí o en otros países antes de enviarlo a Japón.
El país asiático no dispone de superficie suficiente para cultivar esta planta, de la que se obtiene la harina con la que se elabora el ‘soba’, un plato básico en su alimentación, y por eso está desplazando plantaciones a otros países, como China o EE UU. Cantabria aspira a convertirse en su vía de entrada a España.
La Consejería de Ganadería ve en el cultivo de ‘soba’ una alternativa para quienes están abandonando la ganadería o la agricultura tradicional en Cantabria, ya que cuenta con la garantía de tener vendida toda la producción.

Asumirá el control de todas las empresas públicas
El Instituto de Finanzas quiere mover 4.500 millones en 10 años

En un horizonte de una década, el nuevo Instituto Cántabro de Finanzas (ICAF) espera movilizar inversiones en la región por un mínimo de 3.500 millones de euros a través de labores de intermediación y concesión de créditos y avales y otros 1.000 millones inducidos a través de su participación en sociedades.
Aproximadamente un 47% de este dinero se concentrará en los proyectos generados a través de colaboraciones con el sector privado. Las empresas públicas supondrán el 27% de la inversión movilizada y la aportación privada un 21%. Por otra parte, el recurso al crédito en las sociedades participadas será del 5%, alcanzado unos 150 millones de euros, lo que será una palanca para generar otros 1.000 millones de euros de inversiones adicionales.
Todas estas previsiones podrían variar en función de la evolución económica en ese periodo e incrementarse si hay un mayor dinamismo económico y este se plasma en los proyectos.
El Instituto, que estará operativo el 1 de enero de 2009, será una herramienta de intermediación con aquellas empresas o iniciativas que necesiten recursos para promover actuaciones o infraestructuras de interés para la región. Ofrecerá una rentabilidad más baja que la banca comercial y, a diferencia de ésta, no podrá admitir créditos ni depósitos de clientes y sólo concederá avales al sector privado cuando se trate de inversiones estratégicas y con un control exhaustivo del riesgo.
El ICAF colaborará con el Instituto de Crédito Oficial (ICO) y pretende hacerlo también con otras entidades públicas y bancos de la región.

Titular de las empresas públicas
A sus funciones de financiación, aseguramiento y garantía, el Instituto Cántabro de Finanzas va a sumar la gestión y supervisión del sector público empresarial, asumiendo la titularidad de todas las empresas públicas y fundaciones de la Administración regional.
Dada su influencia, el consejero de Economía, Angel Agudo, confía en que se convierta en un instrumento de gran trascendencia para incentivar la actividad productiva en la región.
El ICAF va a ubicarse en las actuales dependencias de CEP Cantabria y absorberá la mayor parte de su personal. En un principio, comenzará su actividad con doce trabajadores en plantilla aunque se plantea añadir media docena más.

Nuevo varapalo judicial a la línea de Soto de Ribera

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha anulado la autorización del Ministerio de Industria para la ampliación y modificación de la subestación de 400 KV de la localidad asturiana de Soto de Ribera, dentro de la línea de alta tensión Soto-Penagos-Güeñes. Según el tribunal, el proyecto de Red Eléctrica Española (REE) debería haberse sometido antes a la correspondiente evaluación ambiental. La decisión es de la misma Sala que hace unos meses anuló también el proyecto de ejecución de la línea de alta tensión Soto de Ribera-Penagos y ordenó que se emita estudio de impacto ambiental como paso previo para poder aprobar el proyecto.
El Ayuntamiento de Penagos había recurrido la autorización de ampliación de la subestación de Soto de Ribera, junto con la de otra subestación eléctrica en Herrera de Pisuerga (Palencia) alegando en ambos casos la falta de evaluación ambiental previa. El Consistorio sustentaba su recurso en la directiva europea 1997/11/CEE, que determina que todo proyecto que implique la construcción de una línea eléctrica con tensión superior a 220 KV y longitud superior a 15 kilómetros requiere evaluación de impacto ambiental, «no sólo cuando se trate de una nueva construcción», sino también en los supuestos de ampliación de la línea a dicha potencia.
En efecto, en la sentencia se explica que en el caso de la subestación de Soto de Ribera, el proyecto autorizado por el Ministerio estaría afectado por la directiva ya que implica la ampliación y adecuación del parque para funcionar a 400 KV y enlazar con la red de alta tensión entre la localidad asturiana y la cántabra de Penagos.

Un “terremoto”
El Ayuntamiento de Penagos opina que esta sentencia supone «un terremoto más» para los proyectos de Red Eléctrica de construcción de las líneas Soto de Ribera-Penagos y Penagos-Gueñes, así como las ampliaciones de las subestaciones de Soto y Penagos. Además, confía en que la resolución sirva de jurisprudencia para los diferentes recursos que están pendientes de resolver en relación a la ampliación de la subestación de Quintana y la línea Soto-Penagos.
Según subrayó el Consistorio en un comunicado, «una vez más son los tribunales» los que le dan la razón, frente a las administraciones que «ceden a los proyectos arbitrarios de las compañías eléctricas» y «no tienen en cuenta a la población y el medio ambiente».
A su juicio, «se quieren ocultar las verdaderas razones que interesan en estos proyectos», que no son las de suministrar energía a Cantabria, sino que se trata de «líneas de transporte transeuropeo», en las que la región «una vez más sirve de eje» entre Asturias –a la que considera «la verdadera beneficiada» porque necesita «sacar sus excedentes energéticos»– y el País Vasco y Francia.

SOS pone en venta Cuétara para centrarse en el aceiteEl anuncio de que SOS Cuétara ha puesto a la venta su división galletera para obtener fondos con los que adquirir a Unilever su negocio aceitero no ha sido bien recibido por los sindicatos. La Federación Agroalimentaria de Comisiones Obreras sostiene que la venta de las tres fábricas de galletas que la compañía posee en España podría afectar a unos 900 trabajadores y UGT apunta que esta decisión va a afectar más a la factoría de Reinosa que a las otras dos porque mientras éstas han diversificado su actividad, los 144 trabajadores de la planta cántabra se dedican exclusivamente a la fabricación de galleta.
SOS anunció en el mes de julio la compra de Bertolli por 630 millones de euros y, como posible formas de financiación, la desinversión de activos. Otras alternativas eran la salida a bolsa de su negocio de aceite en Italia y una posible ampliación de capital. Ahora, ha concretado que uno de los activos a vender será su negocio galletero.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora