SALDO POSITIVO EN LA BALANZA COMERCIAL CANTABRA

En el 2000 las exportaciones de Cantabria ascendieron a 239.438 millones de pesetas, con un incremento del 30,6% respecto al año anterior, muy superior a la media nacional (19,12%). Por el contrario, las importaciones cántabras (236.827 millones de pesetas) aumentaron mucho menos que las del conjunto del país (1,6% frente al 22,3%). Estas variaciones del comercio exterior cántabro provocaron un saldo positivo de la balanza comercial de 2.611 millones de pesetas, algo que no se lograba desde hace mucho tiempo, con una tasa de cobertura del 101% frente al 74% nacional.
Según los datos del Instituto de Comercio Exterior (ICEX, Cantabria origina el 1,17% de las exportaciones del país y un porcentaje bastante inferior de las importaciones, que suponen el 0,86% del total nacional. Esto le permite ser una de las pocas regiones que en el 2000 aportaron un saldo positivo a la balanza comercial española, y una de las que mostró más dinamismo exportador, sólo superada en crecimiento de las ventas por Galicia y Canarias.

Vocación europea

El comercio exterior de Cantabria sigue fuertemente concentrado en los países europeos, que absorben el 74,3% de nuestras exportaciones, con un valor de 177.921 millones de pesetas y proporcionan el 68,3% de las importaciones (161.762 millones de pesetas). En realidad, la relación es con los países que forman parte de la Unión Europea, ya que reciben el 69,5% de nuestras exportaciones y suministran el 61,5% de las importaciones.
A pesar de esa fuerte concentración, las ventas a la UE evolucionaron en el 2000 con menor rapidez que al resto del mundo, ya que el envío de varios componentes de centrales nucleares a China y Estados Unidos alteró circunstancialmente la distribución tradicional de las exportaciones. Las ventas a los países de la UE se incrementaron en un 23,1% (siete puntos por debajo de la media) destacando especialmente la evolución de las exportaciones a Francia, Italia, Reino Unido, Portugal y Países Bajos.
El principal destino de los productos cántabros que salen al exterior sigue siendo Alemania, con mucha diferencia sobre cualquier otro país, aunque buena parte de esta hegemonía se basa en los alternadores y motores de arranque que fabrica Robert Bosch Treto y que son comercializados a través de su matriz alemana, ya que por sí solos superan los 33.000 millones de pesetas. En total, durante el año pasado se expidieron a Alemania mercancías por un importe de 48.786 millones de pesetas que representaron el 29,3% de nuestras exportaciones a la UE.
El segundo cliente más importante ha sido Francia, que compró productos cántabros por valor de 34.279 millones de pesetas. Italia absorbió 25.130 millones de pesetas y en cuarto y quinto lugar se situaron el Reino Unido y Portugal con 23.831 y 19.901 millones, respectivamente. Estos cinco destinos supusieron el 91,4% de las expediciones a la UE y un 63,5% de todas las ventas que realizó Cantabria fuera de las fronteras nacionales durante el año pasado.
En el resto del mundo, nuestro principal cliente fue Estados Unidos con 22.928 millones de pesetas en compras, que representan el 9,6% de nuestras exportaciones. Las ventas en aquel mercado experimentaron un crecimiento del 458,7% respecto a 1999, pero como ya se puso de relieve, no puede considerarse una cuantía consolidable, dado que es consecuencia de un pedido puntual. Le siguen en orden de importancia China, pese a que nuestras exportacions al gigante asiático cayeron en un 10,8% respecto a 1999, Turquía y Brasil, dos mercados que cada vez tienen más importancia para Cantabria.

Importaciones

En la vertiente importadora, nuestros principales suministradores dentro de la UE fueron Alemania, con 33.330 millones de pesetas, y Francia, con 31.650. A continuación figura Finlandia con 26.987 millones, lo que pudiera considerarse atípico ya que el país báltico tiene un comercio con España relativamente reducido. La explicación se encuentra en el hecho de que Cantabria es una de las principales puertas de entrada del papel finlandés que consumen los periódicos españoles.
El cuarto país en el ranking de suministros a Cantabria es el Reino Unido que con 18.562 millones de pesetas duplicó las ventas del año anterior. Italia, con 14.229 millones de pesetas ocupó el quinto lugar. Entre los cinco aportaron el 52,7% de todas nuestras importaciones.
En el resto del mundo, los principales proveedores son Japón, con 35.427 millones de pesetas, seguido a gran distancia de EE UU (10.177 millones) y Rusia, con 6.810 millones, que a pesar de aportar sólo el 2,9% de nuestras compras exteriores está ganando mercado en la región muy deprisa. Las importaciones están más diversificadas que las exportaciones y ello va en perjuicio de la Unión Europea (su cuota está ocho puntos por debajo del porcentaje que tiene como receptora de mercancías cántabras) y en beneficio de los países asiáticos.

Lo que exportamos

En lo que respecta a los productos vendidos en el exterior, el sector auxiliar de automoción sigue siendo hegemónico, con cerca de 55.000 millones de pesetas, en gran parte canalizados hacia Alemania y Francia. Estas partidas tuvieron un incremento del 22,2% respecto de 1999, que resulta destacable si se tiene en cuenta que se trata de exportaciones recurrentes y no puntuales como ocurrió con los reactores nucleares vendidos a EE UU y China, que se convirtieron, por cuantía económica, en el tercer producto exportado.
Siguen, en orden de importancia, la exportación de cables telefónicos y conductores eléctricos fabricados por Alcatel, en Maliaño, con 17.156 millones de pesetas y un espectacular incremento del 52,8% respecto al año anterior. La mayor parte de este cable fue vendido en Francia, Egipto, Italia y Portugal.
Entre las partidas más significativas de la exportación merecen ser mencionados, por su crecimiento respecto de 1999, el alambrón de Global Steel Wire (57,6%), los tejidos de algodón de Textil Santanderina (26,9%), las fibras artificiales discontinuas que fabrica Sniace (62,7%), la pasta química de madera (60,7%) y los artículos de higiene o de tocador (46,4%).
Las exportaciones cántabras están extraordinariamente concentradas en la metalurgia. Sólo tres capítulos, los componentes de automoción, los productos siderúrgicos y los bienes de equipo, representan más del 45% de nuestras ventas en el exterior.
En las importaciones, el capítulo más relevante también es el de automoción, a pesar de que el pasado año las entradas de coches sufrieron una caída del 40%, al perder el puerto algunos tráficos. Aún en estas condiciones, la importación de automóviles supuso 46.229 millones de pesetas, imputables a las balanzas de Japón y EE UU, de donde procedían la mayoría de estos vehículos. Sin embargo, estas importaciones no corresponden exactamente a la región, dado que el puerto de Santander es una de las principales vías de entrada al mercado español utilizadas por los fabricantes extranjeros y el destino real de estas partidas es el conjunto del país.
Algo parecido ocurre con la siguiente importación en importancia, el papel finlandés (13.008 millones de pesetas), que tuvo un crecimiento del 36,8% respecto a 1999. n

Fuente de los cuadros estadísticos: ESTACOM (ICEX). Elaboración: Dirección Regional de Comercio en Cantabria (Secretaría de Estado de Comercio y Turismo)

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora