La ciencia al día
Descontaminador biológico
A partir de métodos de control microbiales, un equipo internacional de científicos ha desarrollado productos capaces de eliminar sustancias contaminantes en las corrientes de agua residual y de los suelos. Un procedimiento que puede convertirse en una alternativa barata y natural a los métodos físicos o químicos usados actualmente.
La novedad está en la utilización de un microbio que responde al complicado nombre de Trichodermaharzianumstrain, o T22 para resumir. Al aplicarlo al suelo provoca una profundización de la raíz de las plantas y aumenta su densidad, al propiciar la formación de múltiples raíces pequeñas. De esa forma, la planta absorbe más minerales y nutrientes de lo que es habitual en su proceso de crecimiento. Cuando el microorganismo se utiliza con plantas que absorben metales pesados y toxinas, el T22 provoca un efecto de limpieza del suelo y del agua. Los investigadores esperan que, a través de las plantas adecuadas, el T22 sea capaz, incluso, de enfrentarse con éxito a las contaminaciones de gas o de petróleo.
Más usos para las células madre
Unos científicos italianos han conseguido curar ratones que sufrían parálisis asociada con una forma de la esclerosis múltiple a partir de células madre de ratón adulto. No obstante, no quieren levantar expectativas injustificadas y se muestran cautelosos sobre sus aplicaciones en los humanos, entre los que hay más de un millón de personas en el mundo que sufre esclerosis múltiple, enfermedad que ahora mismo no tiene cura.
Tras el experimento, los investigadores descubrieron que las células implantadas habían migrado y reparado las dañadas del cerebro, por lo que creen que las células fueron capaces de sustituir el tejido deteriorado a causa de la enfermedad.
Museos sin colas
Mucha gente renuncia a cosas muy interesantes para no tener que estar de plantón durante horas en una cola. Aunque en el caso de los museos eso no ocurra tan a menudo como en algunos conciertos, es frecuente que haya esperas. La alternativa es consultar alguna de las numerosas bibliotecas digitales que existen, donde se almacenan y se pueden recuperar muchas imágenes. Pero eso sí, en dos dimensiones. Lo que ahora se ha conseguido es mucho más sofisticado. Un sistema capaz de capturar imágenes de los fondos museísticos en tres dimensiones, para que el espectador pueda girar las piezas. Además, proporcionará tecnología de navegación compatible con las actuales colecciones de dos dimensiones.
Nuevo motor
En una de esas historias ejemplares que cada vez parecen más improbables en los desarrollos tecnológicos modernos, un padre y un hijo británicos han creado un motor altamente eficiente que se puede aplicar en la producción de energía estática. La novedad reside en la incorporación de un control por ordenador de la combustión, para obtener el máximo rendimiento en cada instante y un sistema hidráulico que permite recuperar el calor de los gases eliminados por el tubo de escape. Además, el motor tiene menos partes móviles que uno convencional, por lo que resulta más robusto.
La sociedad paternofilial ya ha incluido su motor en un prototipo de generador alimentado con gas natural, que irá destinado a unos diez mil hogares alemanes.