El soplo musical de Ataúlfo Argenta
SALVADOR ARIAS NIETO
El feliz hallazgo del árbol genealógico paterno de Ataúlfo Argenta es el resultado de un largo y minucioso proceso de investigación sobre su vida y su obra, realizado durante los últimos cinco años.
¿De dónde sale y por qué ve la luz ahora este estudio genealógico –inédito– de la rama paterna de Ataúlfo Argenta? Las biografías de Argenta escritas por diversos autores pasan casi de puntillas sobre la biografía de Juan Martín de Argenta Francos, padre de Ataúlfo Argenta, a pesar de su importancia en la formación musical de aquel jovencísimo aprendiz de músico que, en 1930 y con solo 17 años, terminaba la carrera de piano en el Real Conservatorio de Música y Declamación María Cristina de Madrid.
Una mayoría de los biógrafos de Argenta subrayan que Juan Martín de Argenta Francos, profundamente disgustado por un suspenso que consideró injusto, abandonaba la carrera de Medicina, aceptando un puesto de jefe de estación en el ferrocarril que unía Castro Urdiales con Traslaviña, poniendo especial énfasis en destacar que, en sus ratos libres, tocaba el piano “aceptablemente”, sobre todo música de Bach.
Que un joven, en los albores del siglo XX, estudiara Medicina e interpretara al piano música de Bach nos pareció un hecho tan insólito que, en busca de una respuesta más convincente, decidimos investigar a fondo el entramado genealógico de los Martín de Argenta.
LOS MARTÍN DE ARGENTA
Nuestro primer hallazgo, con el que creímos haber cumplido nuestro objetivo, fue conocer a través de diversos documentos que Vicente Martín de Argenta y Teixidor, el abuelo paterno de Ataúlfo Argenta, fue uno de los farmacéuticos y científicos más destacados de los últimos años del siglo XIX. Sin embargo, pronto nos cercioramos de que estábamos solo ante la punta de un gran iceberg. En efecto, solo un escalón más arriba aparece Vicente Martín de Argenta, bisabuelo de Argenta, médico y cirujano en Béjar (Salamanca), donde ejerció su profesión “con gran acierto”.
LOS TEIXIDOR
Los Teixidor fueron cuatro: Joaquín Teixidor, organista de Serós, hacia 1671; Domingo Teixidor, maestro de capilla de la catedral de Lleida, entre 1716 y 1737, año en que murió. Joseph Francisco Teixidor y Barceló (Serós, Lérida, ca. 1750-Madrid/Murcia, ca. 1811/1814), considerado el primer historiador de la Música Española; y Joseph Feliph Neri Teixidor Latorre (Vic, Barcelona, 1775-Albarracín Teruel, 1836), maestro de capilla de la catedral de Albarracín entre 1797 y 1836.
MARGARITA TEIXIDOR
El doctor Martín de Argenta estuvo casado con Margarita Teixidor, vínculo de unión de los Teixidor con los Martín de Argenta, ya que las fechas parecen atestiguarlo y lo corrobora el testimonio aportado por un documento de las Descalzas Reales, fechado a 30 de abril de 1836, que textualmente dice:
Palacio, 30 de abril de 1836
Sr. Contador General de la Real Casa.
De Real orden remito a Vuestra Ilustrísima para que informe lo que se le ofrezca y parezca la adjunta instancia de Don Vicente Martin de Argenta, vecino de la Villa de Béjar, en que como Padre Tutor y Curador de los bienes y de un nieto de Don José Teixidor, Organista que fue de la Real Capilla, solicita se liquiden los sueldos desde el año 1808 hasta 11 de junio de 1811 en que se le hizo la liquidación.
En resumen: Esta investigación genealógica –totalmente inédita– que presentamos en primicia nacional para Cantabria Económica, ilustra de forma inequívoca que los Teixidor, organistas, compositores y primeros músicos de capilla de la época napoleónica (algunos anteriores), entroncan directamente con Ataúlfo Argenta.