NOTICIAS DE EUROPA

Cuando quedan pocos meses para la entrada en circulación de las monedas y billetes de euros, cada vez son más los ciudadanos europeos que creen estar bien informados sobre el euro. Sin embargo, según los datos publicados por la Comisión Europea, uno de cada cinco habitantes de la eurozona sigue sin entender que podrá utilizar el euro fuera de su país de origen.
El último eurobarómetro indica que el 12% de los europeos todavía cree que el euro no será inmediatamente aceptado en el resto de países de la zona y un 8% reconoce no tener ni idea sobre la nueva moneda. Otro dato negativo es que crece el número de personas preocupadas por el riesgo de incremento en los precios.
En cuanto al miedo al fraude, un 66% de la población europea teme abusos y estafas con la entrada en circulación de la moneda única, lo que supone un incremento del 5% respecto a mayo. En el caso de los españoles, son un 63% los que tienen miedo de estas posibles estafas. Esta preocupación servirá, según el comisario de Asuntos Económico y Monetario, Pedro Solbes, para que los ciudadanos europeos sean más receptivos a las campañas de información. «Nuestro peor enemigo es la indiferencia», ha señalado Solbes.
El 73% de los encuestados en el último eurobarómetro sabe que el próximo 1 de enero se introducirá el euro como moneda común, sólo doce puntos más que en la encuesta previa del mes de mayo. El mayor desconocimiento lo tienen griegos, portugueses, italianos, irlandeses y alemanes, que se sitúan por debajo de la media. En el caso de España, el 87% sabe que el 1 de enero del próximo año comenzarán a utilizarse los euros.
Los europeos se muestran optimistas sobre los potenciales efectos que el euro tendrá en la vida diaria de los ciudadanos. El 90% estima que será útil a la hora de viajar; el 76% opina que será más fácil la comparación de precios, mientras que el 67% señala que de esta forma se eliminarán los costes del cambio de moneda. Una gran mayoría cree también que el euro cumplirá una serie de objetivos económicos como la obtención de un estatus internacional a la par que el dólar (58%), la estabilidad de precios (57%) o la promoción del crecimiento económico en la zona euro (56%).

El euro restará un cuarto de punto al PIB

Los gastos de introducción de la moneda única han sido estimados por el Banco Central Europeo entre los 30.000 y los 50.000 millones de euros, lo que supone entre el 0,3% y el 0,5% del PIB anual europeo, es decir, un cuarto del crecimiento que se prevé para el próximo año, que será del 2%. Las empresas asumirán los gastos y, a largo plazo, la moneda única compensará las pérdidas ocasionadas con otras ganancias, derivadas, por ejemplo, de la economía a mayor escala.
Uno de los temas preocupantes puestos de manifiesto en la Comisión Europea fue el problema de la alimentación previa de monedas al pequeño comercio antes del uno de enero de 2002. En este sentido, se hizo la recomendación de no dispensar en los cajeros automáticos billetes de más de cincuenta euros durante los primeros meses de vida de la moneda única.

AYUDAS A LA PYME CANTABRA

PROGRAMA FORINTEL
Subvención: Proyectos encaminados a proporcionar a los trabajadores empleados conocimientos en el manejo de las nuevas tecnologías, así como los dirigidos a prestar servicios de apoyo a los potenciales usuarios.
Beneficiarios: Empresas de formación.
Financiación: A fondo perdido, hasta el 70%.
Plazo: 30 de junio de 2006.
Organismo: Ministerio de Ciencia y Tecnología.

FISIÓN NUCLEAR
Subvención: Dentro del programa marco Euroatom se subvenciona la investigación y formación sobre temas como la protección radiológica y salud, las sustancias radioactivas en el medio ambiente, usos médicos e industriales de las fuentes naturales de radiación, etc.
Beneficiarios: Empresas, universidades y centros de investigación.
Financiación: Hasta el 50% del coste del proyecto.
Plazo: 31-12- 2002.
Organismo: Dirección General de Medio Ambiente y Seguridad Nuclear de la Comisión Europea.

CESE ANTICIPADO EN LA ACTIVIDAD AGRARIA
Subvención: Se concede una renta a los agricultores de mayor edad que cesen en su actividad agraria con fines comerciales y ceda su explotación bien a un cesionario o bien a un servicio o entidad de transmisión.
Financiación: Indemnización anual de hasta 5846,25 euros y prima anual complementaria de hasta 3600 euros/Ha. tipo cedida.
Plazo: Abierto.
Organismo: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora