La ciencia al día

Menos insectos

Probablemente a nadie de los que vivimos en la Tierra nos cabe la menor duda de que, si seguimos abusando del planeta, tarde o temprano se irá al garete de forma irremediable.
Lo que se puede producir –por extrapolación de los datos que manejan los científicos– es una nueva extinción masiva de la vida en la Tierra. La última de estas catástrofes se produjo hace 65 millones de años y se atribuye a la caída de un gran meteorito que acabó con los dinosaurios.
Según la revista Science, en sólo cuarenta años han desaparecido el 71% de la población de mariposas del Reino Unido, el 54% de los pájaros y el 28% de las plantas.
¿Tiene importancia que se mueran unas cuantas mariposas o son pequeños apocalipsis de esos que se dan en todas las épocas? La respuesta de los científicos es que el caso de las mariposas es muy significativo, porque mientras los pájaros sólo suponen el 0,6% del total de especies, los insectos son el 54% y su evolución contradice la teoría que más o menos afirmaba que no había que preocuparse mucho de ellos porque son muy resistentes a cualquier agresión externa. Los datos demuestran que no es así.

El virus que golpea y se esconde

Hay un virus que aparece y desaparece como si fuera un guerrillero del Vietcong. Sin embargo, es uno de los más comunes, ya que se trata del causante del resfriado y de las bronquitis en los niños pequeños y tiene la malévola capacidad de esconderse en el propio cuerpo de la víctima durante meses.
El personaje, que se llama RSV, por desgracia es tan común que infecta a la mayoría de los bebés durante los primeros meses de vida, y en un tercio de ellos pueden mantenerse latente, causando después episodios repetidos de asma y dificultades respiratorias.
Los científicos han descubierto sorprendidos que en muestras donde a los 14 días ya no se detectaban rastros del virus, 100 días después volvían a aparecen trazas de material genético durmiente que, alojadas en el pulmón, explicarían por qué cuando se dan las condiciones apropiadas reaparece este siniestro habitante, y cómo vuelve a atacar al llegar el invierno.

Nuevos paneles solares

Al hablar de paneles solares se piensa normalmente en unos grandes tableros negros que desentonan notablemente del sitio donde se van a colocar, pero una empresa alemana ha conseguido desarrollar un nuevo tipo de panel que puede ser colocado sin desdoro en conjuntos históricos o monumentales.
Para conseguirlo se sirven de la tecnología fotovoltaica convencional, que no es precisamente nueva ya que procede del año 1950, pero han conseguido desarrollar unos paneles semitransparentes, que se mimetizan con el entorno tanto en el color como en la estructura superficial. Además, estos paneles pueden tener una multiplicidad de usos y pueden ser ligeramente curvados o incluso permanecer colgados como si fueran banderas.

Mover los asteroides

A unos científicos de la ESA se les ha ocurrido una investigación que parece excesivamente atrevida, porque consiste nada menos que en intentar mover a un asteroide de su sitio. La cosa, por increíble que pueda parecer, viene a cuento de los Objetos Cercanos a la Tierra Potencialmente Peligrosos, o sea los PPOCT que, según estos científicos, representan un problema potencial que hay que saber solucionar.
La misión han decidido llamarla, vaya Vd. a saber por qué, Don Quijote y los cachivaches que piensan lanzar al espacio sideral serán Hidalgo y Sancho. Allí deberán interactuar con un asteroide, o sea que chocarán con él. Los responsables del experimento reconocen que no tienen ninguna experiencia en este tipo de contactos y que no es fácil precisar adonde puede ir a parar después el asteroide. Mas vale no pensar que después de la colisión los fragmentos pasen de una trayectoria que no nos afectaba a otra más preocupante.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora