El transporte cántabro por carretera habla inglés

El transporte por carretera, tanto de viajeros como de mercancías, ha cobrado en Cantabria un indudable acento británico. Tanto que desde ese país se dirigen los destinos de las dos empresas más relevantes de esos sectores, no sólo en nuestra comunidad sino en todo el territorio nacional.
A la compra de Gerposa, en 1999, por la multinacional británica Christian Salvesen se ha unido ahora la integración del grupo asturiano Alsa en la también inglesa National Express, con lo que buena parte de las líneas de autobuses de la región han pasado a depender de este gigante internacional. La antigua Turytrans y muchas filiales en la región serán una gota más en el inmenso océano de National Express, con 40.000 autobuses y 44.000 empleados que recorren a diario las carreteras de Europa, Asia, Latinoamérica, EE.UU y Canadá, y que facturan casi 4.200 millones de euros al año.
Esto no significa que vayan a producirse cambios en el modo como viene operando Alsa en el territorio nacional, ya que las novedades, si se producen, dependerán sobre todo del proceso de renovación de concesiones que van a poner en marcha Fomento y algunas comunidades autónomas en 2007. “En principio –explica el director gerente de ALSA en Cantabria, Luis García Panizo– la integración en National Express no tiene porque afectarnos ni en la región ni en el resto de España. ALSA va a pasar a ser una división del grupo inglés pero van a permanecer la marca, los servicios, los empleos y las líneas tal y como están”, concluye.
En otros terrenos sí pueden producirse cambios significativos. El mercado espera que la multinacional británica extienda el negocio de autobuses de Alsa al ferrocarril, haciendo la competencia a Renfe y Feve ahora que el sector se ha liberalizado. National Express es líder del transporte por ferrocarril en Gran Bretaña y tanto por su conocimiento de este negocio como por su potencia financiera está en perfecta disposición de entrar en el mercado de los tráficos ferroviarios, que exige cuantiosas inversiones y que ya venía siendo tanteado por el grupo ALSA a través de su filial ALSA Raíl.

La renovación de concesiones

La posición de liderazgo que ostenta Alsa en el transporte de viajeros por carretera puede ser más hegemónica aún a partir de 2007, cuando el Ministerio de Fomento vuelva a sacar a concurso todas las concesiones de líneas regulares que de él dependen. Este proceso concluirá en 2012, debido a la prórroga de cinco años que Fomento realizó en 1998 en algunas de las líneas, a cambio de la congelación de tarifas durante dos años. El proceso está aún lleno de incertidumbres, puesto que se desconoce, por ejemplo, si los licitadores se verán obligados a subrogarse las plantillas de los actuales concesionarios. No obstante, en Cantabria hay algo claro. Dado que la región se acogió a la prórroga, los concursos se retrasarán hasta 2012.

La herencia de Turytrans

La vinculación de ALSA con Cantabria es especialmente significativa, puesto que fue en esta comunidad donde el grupo asturiano creado por la familia Cosmen comenzó un proceso de expansión nacional que, a partir de ese momento, ha sido muy rápido.
A comienzos de los noventa, el Grupo Alsa se hizo con el control de Turytrans como consecuencia del hundimiento de la sociedad de cartera Intra, que lo controlaba. Turytrans se había convertido en el primer operador de Cantabria, ya que, desde su integración en Intra, de la mano de la familia Serrano Goyría, había ido comprando pequeñas empresas locales de transporte por carretera (Cabús, Ercobús, Astibús y Licerbús), hasta reunir la mayoría de las líneas que operan en el entorno de Santander. En realidad, un pequeño apéndice para Turytrans, cuyas líneas principales unían Gijón con la frontera francesa y con Bruselas y había adquirido varias concesiones nacionales de gran interés, como la que enlaza Vitoria y Pamplona (La Burundesa) o la que une Zamora con Barcelona (Zatrans).
Turytrans había desbordado el marco de las rutas cantábricas y Alsa aprovechó la compra para seguir esta misma estrategia. En 1996 adquirió el grupo de empresas Fernández, en León, en una operación similar por su envergadura a la que había realizado en Cantabria.
La posterior privatización de Enatcar –vendida a un consorcio en el que Alsa tenía un 75%, no hizo sino reforzar la posición de hegemonía que el grupo asturiano había alcanzado en España, donde el pasado año movió 95 millones de viajeros.

El grupo en Cantabria

Ese volumen de negocio se ha integrado ahora en National Express, que en Cantabria ha pasado a controlar las líneas periurbanas que enlazan la capital con Camargo, El Astillero, Soto de la Marina, Liencres, Mortera o San Román. Suyas son también la línea de La Albericia y Monte, comprada hace cuatro años a la empresa Arroyo.
Alsa también es titular de la concesión que recorre toda la franja costera de Cantabria, desde Unquera a Castro Urdiales; de la que discurre por el eje Sarón-Selaya y de las líneas que enlazan la capital cántabra con Liérganes y Solares.
Salvo en el ámbito de Torrelavega y Reinosa, cubiertas por Autobuses García –grupo Continental Auto–, Potes (empresa Palombera) y Comillas (La Cantábrica), ALSA está presente en prácticamente todo el territorio de la Comunidad, en la que controla cerca del 75% del transporte de viajeros por carretera.
A esto hay que sumar los trayectos nacionales que enlazan Santander con las capitales de las comunidades limítrofes, con Aragón y con Cataluña.
La magnitud de este despliegue hace que Alsa cuente en Cantabria con una plantilla cercana a las 300 personas y una flota de 140 autobuses, de los que 110 dan servicio a las líneas regionales.
Uno de sus objetivos más inmediatos en la región es modernizar tecnológicamente el servicio que presta a los viajeros. Algunas mejoras, como la información mediante paneles del tiempo que resta para la llegada del autobús, ya se han incorporado a las nuevas terminales de Ramales o Solares. La empresa pretende que esa misma tecnología se aplique ahora en las líneas de cercanías, al menos en las paradas más importantes de cada trayecto.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora