AIReF estima que en 2035 un 30% de personas demorarán su jubilación y la edad efectiva subirá a 66,2 años
Calcula que, tras la reforma de Escrivá, la pensión media aumentará en más de un 25% para 2050
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha proyectado que en el año 2035 el 30% de las personas en España decidirá demorar su jubilación tres años o hasta los 68 años, lo que implica que la edad efectiva de jubilación pasaría de 65,2 años a 66,2 años en 2035.
El organismo independiente que dirige Cristina Herrero ha publicado este jueves un conjunto de documentos técnicos que dan soporte a la opinión sobre la sostenibilidad de las Administraciones Públicas a largo plazo, presentada el pasado 31 de marzo.
Dos de esos documentos se refieren a los análisis sobre el sistema de pensiones. Entre las conclusiones de los estudios, la AIReF observa una reducción del número de personas que anticipan y un aumento de las que demoran tras la reforma de pensiones reciente aprobada entre 2021 y 2023.
En concreto, los datos de la autoridad independiente reflejan un descenso de 10 puntos de las jubilaciones anticipadas, que continúa en 2025, y un aumento de las jubilaciones demoradas desde algo menos del 5% total de las jubilaciones –en promedio desde 2014– hasta el 11,3% en el dato acumulado de 2025.
Detalladamente, la AIReF ha detectado que, tras la reforma impulsada por el entonces ministro de Seguridad Social y actual gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, se ha reducido el número de meses que anticipan la jubilación y los individuos con pensiones máximas han dejado de anticipar en mayor medida su momento de salida del mercado laboral.
En concreto, en 2021 todavía un 11,8% las personas con pensiones máximas decidían anticipar su jubilación, mientras que los datos de 2023 reflejan que tan solo el 0,8% deciden acogerse a este derecho.
La AIReF precisa, no obstante, que las jubilaciones anticipadas voluntarias mostraron un repunte en 2021 y 2022, que podría explicarse por el impacto de la inflación, ya que la revalorización conforme al IPC compensaba más que la penalización por anticipar la jubilación.
Por el contrario, la AIReF ha apreciado un aumento de las jubilaciones demoradas desde algo menos del 5% del total hasta el 11,3% en el dato acumulado a febrero de 2025. Según fuentes del organismo, los autónomos siguen siendo el colectivo se jubila más tarde.
La previsión de la institución independiente es que un 30% de personas demorarán su jubilación 3 años o hasta 68 años, por lo que se mantiene la tendencia histórica de aumento de la tasa de participación de los mayores de 60 años, que implica que la edad efectiva de jubilación pasaría de 65,2 años a 66,2 años en 2035.
La reforma de pensiones también incluyó la posibilidad de un pago único por demorar la jubilación. Este pago único se calcula en función del tiempo que se demore la jubilación. Según los cálculos de la AIReF, un 18% de personas han accedido a este pago único, con la previsión de que esta cifra alcance el 35% en 2035.
EL NÚMERO DE PENSIONES ALCANZARÁ UN MÁXIMO DE 17,3 MILLONES EN 2056
Sobre el impacto de la reforma de 2021-2023, la AIReF ha concluido que aumenta el gasto en pensiones principalmente a través de un aumento de la pensión media. En concreto, estima que la derogación del índice de revalorización de pensiones y del factor de sostenibilidad aumentarán la pensión media en más de un 25% en 2050.
EL GASTO EN PENSIONES SE ELEVARÁ AL 16% DEL PIB EN 2050
En conjunto, la autoridad independiente estima que el gasto en pensiones aumentará desde el 12,9% del PIB en 2023 hasta el 16,1% en 2050 para reducirse al 14,7% en el 2070.
El aumento se debe a la evolución del número de pensiones que crecerá hasta alcanzar un máximo de 17,3 millones en el año 2056, para luego comenzar una senda descendente hasta 2070, al no quedar compensada la reducción de pensiones de clases pasivas con un aumento equivalente de las pensiones de la Seguridad Social.
EL ENVEJECIMIENTO PRESIONARÁ AL ALZA EL GASTO EN SANIDAD Y CUIDADOS
De acuerdo con otro de los informes publicados este jueves por la AIReF, el organismo ha advertido de que el envejecimiento de la población presionará al alza el gasto en sanidad y cuidados de larga duración, pero reducirá el enfocado en educación.
En concreto, la AIReF ha proyectado que el gasto sanitario aumentará 1,4 puntos entre 2023 y 2050 y una décima adicional hasta 2070, y que el gasto en cuidados de larga duración subirá 0,7 puntos del PIB entre 2023 y 2025 y en tres décimas adicionales hasta 2070. Por el contrario, espera que el gasto en educación se reduzca en 0,8 puntos de PIB de 2023 a 2050 para luego incrementarse 0,2 puntos de 2050 a 2070.
En detalle, la AIReF ha especificado que el perfil de gasto sanitario es decreciente hasta los 14 años, aumenta levemente hasta los 45 años y comienza una pendiente creciente acusada desde entonces hasta el penúltimo tramo de edad.
Además, constata diferencias entre géneros: entre los 20 y los 45 años, el gasto es mayor para las mujeres, principalmente por la maternidad, mientras que desde los 75 años, es superior para los hombres.
Además, desagrega la evolución del gasto en sanidad en el crecimiento debido a la demografía y el resto de los factores y estima que la demografía tendrá un impacto decreciente en la evolución de esta partida, siendo su efecto casi nulo desde 2060.
Además, constata que las comunidades autónomas con mayor crecimiento debido a factores demográficos hasta 2023 han sido Baleares, Canarias, Madrid, Cataluña y la Comunidad Valenciana.
De la misma forma, estima el gasto en educación con un modelo de cohortes, diferenciando el impacto demográfico del resto de los factores. En este caso, estima que la demografía tendrá un impacto negativo sobre el gasto en educación hasta mitad de la década de los 30 para luego comenzar una senda creciente y estabilizarse alrededor de 2050.
Constata que este factor no ha afectado de forma similar a todas las comunidades, siendo el impacto histórico del mismo más negativo en Extremadura y Canarias. Las regiones con mayor efecto positivo de este factor han sido Baleares y Navarra.
Asimismo, estima que los beneficiarios de los cuidados de larga duración son, hasta los 65 años, mayoritariamente hombres, mientras que desde esa edad pasan a ser mayoritariamente mujeres.
La AIReF constata que el perfil de coste por edad es mayor para las edades intermedias, dado que la necesidad de ayuda suele ser más severa en esos casos. Desde los 40 años comienza un perfil decreciente para aumentar, especialmente en el caso de las mujeres, en las franjas de edad superiores.
The post AIReF estima que en 2035 un 30% de personas demorarán su jubilación y la edad efectiva subirá a 66,2 años first appeared on Crónica de Cantabria.
Source: Europapress