Ayuntamientos (E-P) (Suelo Industrial)
ENTRMBASAGUAS
La elección por Altadis del Polígono de El Bosque para instalar su Fábrica Norte, por la que pugnaban otras comunidades, ha supuesto una profunda revitalización de Entrambasaguas. El municipio ha vivido en los últimos años una auténtica revolución urbanística, que ha incrementado en más 300 viviendas su parque inmobiliario.
Otra iniciativa que puede tener un efecto de arrastre para la llegada de industria auxiliar es el reciente asentamiento en el polígono de Hoznayo de las delegación en Cantabria de la empresa de transportes Christian Salvensen (Gerposa). Esta localidad, situada junto a la autovía Santander-Bilbao, cuenta desde antiguo con una importante presencia de pequeños talleres de reparación y venta de automóviles.
El sector turístico es otro de los sectores que el Ayuntamiento intenta impulsar, con iniciativas como la creación el Centro de Interpretación del río Aguanaz o el Centro de la Naturaleza del monte Mizmaya.
ESCALANTE
La situación de Escalante, en el privilegiado entorno de las marismas de Santoña, Joyel y Noja, supone un formidable atractivo para el turismo ecológico y un reto a la hora de compatibilizar el desarrollo del municipio con las medidas de protección de que imponen la Reserva Natural y el Plan de Ordenación del Litoral o con las exigencias de la Demarcación de Costas. Esta última delimitación cuenta con la dificultad de tener que operar sobre terrenos desecados que provienen de antiguas concesiones otorgadas con fines agrarios o ganaderos.
El sector terciario es la principal fuente de ingresos de Escalante, aunque el nuevo Plan General de Urbanismo quiere impulsar la creación de suelo industrial en la zona del Portillo, donde ya existe desde hace años una empresa de prefabricados.
El municipio cuenta con un importante patrimonio histórico, que incluye el convento capuchino de Montehano y el molino de marea de Cerroja, uno de los primeros de su clase que se construyó en Europa.
GURIEZO
La carencia de suelo industrial en la zona oriental de Cantabria, y su buena conexión con el área industrial de Bilbao a través de la Autovía A-8, ha despertado el interés por las posibilidades que ofrece el polígono de Rioseco, en Guriezo, para la instalación de empresas. En esta zona se encuentra ubicada uno de los pocos ejemplos de sociedades laborales que existen en Cantabria: Vitrinor (la antigua Gursa, del Grupo Magefesa). Esta fábrica de menaje de cocina es, con sus cerca de 200 trabajadores, un soporte básico de la economía de la zona.
Guriezo cuenta también con una incipiente industria agroaliamentaria, formada por pequeñas empresas dedicas a la elaboración de platos precocinados.
El municipio mantiene aún una cabaña vacuna que constituye la segunda actividad del municipio. Es típica de la zona la raza llamada ‘monchina’. También se distingue por la calidad de sus quesos, de la sidra fabricada con las manzanas del lugar y de sus alubias. Su riqueza forestal, con cerca de 4.000 hectáreas de pino y eucalipto, es otro de los recursos económicos con que cuenta.
HAZAS DE CESTO
Situado en el corazón de la comarca trasmerana y con sus principales núcleos de población muy próximos a la autovía A-8 y a la carretera nacional 634, el municipio de Hazas de Cesto cuenta con una posición privilegiada en el eje de comunicaciones que vertebra la mitad oriental de Cantabria.
Al igual que en otros muchos municipios, el terciario es el sector que más empleo genera, ayudado por el hecho de que Beranga es un núcleo de referencia para las localidades de la comarca de Trasmiera, y puerta de acceso desde la autovía Santander-Bilbao, a los municipios costeros de Arnuero y Noja.
El sector primario continua teniendo un importante peso en la economía local, con más del 20% de la población activa dedicada a actividades agropecuarias.
El municipio es también rico en piedra caliza, aunque los intentos de abrir nuevas canteras choca con la oposición vecinal. Ejemplo de este rechazo es la petición al Gobierno regional para que no apruebe el proyecto de la cantera de caliza que se pretende abrir en el monte Yusa, que afectaría especialmente a los habitantes de la Junta Vecinal de Hazas.
HERRERIAS
La explotación de sus abundantes recursos naturales ha sido siempre la base de la economía local del municipio de Herrerías, uno de los más despoblados de Cantabria.
Si en la época preindustrial el aprovechamiento del río Nansa dio lugar a la creación de molinos harineros y ferrerías, actualmente este curso fluvial sirve para la producción de energía eléctrica.
La explotación de sus recursos madereros continúa siendo otro de los pilares de la economía local. Herrerías cuenta con bosques de ribera, encinares, pinos y eucaliptos. Las actividades agropecuarias mantienen un importante peso en la zona, aunque se trata de pequeñas explotaciones de carácter familiar.
La penetración del turismo rural es otro de los recurso en alza en una zona que cuenta con atractivos como las antiguas ferrerías, entre las que destaca por su interés etnográfico la de Cades, que fue el primero de los centros de interpretación abiertos en el Ecomuseo Saja-Nansa.
La reciente apertura de la cueva de El Soplao, cerca de la localidad de Rábago, está llamada a tener un gran impacto en los servicios hosteleros de la zona.
LAMASON
Con una rica y variada vegetación y un territorio montañoso, Lamasón es uno de los pocos municipios de Cantabria cuya economía depende todavía de las actividades agropecuarias. Buena parte de sus habitantes trabajan en la ganadería, la agricultura (maíz, alubias) y la explotación de los recursos forestales de sus bosques. De hecho, el aprovechamiento maderero supuso, en las décadas sesenta y setenta del pasado siglo, una importante fuente de riqueza.
Rasgo destacable es el fuerte retroceso poblacional debido a la emigración hacia zonas más industrializadas.
El sector terciario, prácticamente inexistente hasta fechas recientes, empieza a tener una cierta presencia con la construcción de alojamientos para el turismo rural, atraído por los excepcionales recursos naturales de la comarca. En Lamasón se pueden practicar actividades deportivas como la caza mayor y la pesca fluvial.
En este municipio se encuentran algunos de los mejores bosques de la reserva del Saja y cuenta también con un patrimonio artístico, como la iglesia románica de Santa Juliana, en Lafuente.
LAREDO
Municipio históricamente volcado hacia el mar, la actividad pesquera y la industria conservera derivada de ella, han constituido la base de su economía tradicional. Pero la introducción del turismo masivo en los años sesenta, que llevó aparejado un espectacular incremento de la construcción, modificó radicalmente su entorno y la actividad económica ha girado desde entonces alrededor del turismo, convirtiendo al sector servicios en hegemónico. Además de una amplia oferta hostelera, Laredo cuenta con una densa red de pequeños establecimientos comerciales, fuertemente dependiente de los altibajos de una afluencia turística que tiene un marcado carácter estacional.
Un sector tradicional que mantiene una notable repercusión en la actividad económica de Laredo es el de la conserva y semiconserva, con una docena de empresas que dan empleo a un importante colectivo formado por entre 400 y 500 personas. Estas empresas se han agrupado en el polígono industrial de La Chimenea, cuyos 100.000 metros cuadrados se encuentran ya agotados.
Además de las firmas conserveras, el sector industrial laredano está formado por pequeños talleres de mantenimiento y automoción. La empresa con mayor incidencia sobre el empleo industrial de la población pejina está ubicada fuera del municipio, y es la fábrica Robert Bosch de Treto.
LIENDO
Situado a pocos kilómetros de Laredo, junto al Monte Candina, las actividades agropecuarias también están en la base de la economía tradicional del valle de Liendo, aunque el gran atractivo de su paisaje y su ubicación geográfica –muy próxima a la Autovía del Cantábrico que circunda el valle–, está potenciando el uso del suelo para la construcción de segundas residencias.
Cuna de antiguos canteros y artesanos, la industria es prácticamente inexistente en este municipio. En el siglo XIX se explotó la piedra de yeso, que inicialmente se remitía al País vasco. También se explotaron algunas minas de hierro a principios del siglo XX. En la actualidad, tan sólo subsiste algún taller de tipo familiar y se han incrementado las actividades ligadas al sector servicios, especialmente la hostelería.
En el municipio no hay suelo industrial y recientemente, el TSJC ha confirmado la denegación de la estimación de impacto ambiental para las obras de relleno que el Ayuntamiento proyectaba hacer en el Paraje de La Hoya con el objetivo de ubicar allí un parque industrial.
LIERGANES
A diferencia de otros municipios interiores, que descubren ahora en el turismo la vía para revitalizar sus economías, Liérganes conoce desde muy antiguo las posibilidades que brindan los visitantes. La apertura en 1862 de un balneario para explotar las posibilidades terapéuticas de las aguas de la Fuente Santa, sentó las bases de un incipiente sector turístico que andando el tiempo se ha consolidado en una amplia red de servicios hosteleros. Actualmente, este sector supone el principal recurso económico del municipio. Otro poderoso argumento de atracción turística es la belleza de su casco antiguo, declarado Conjunto Histórico Artístico. El sector primario y la industria, tienen en este municipio escaso peso. Sin embargo, históricamente, Liérganes y La Cavada albergaron las primeras fundiciones que hubo en España (en el siglo XVII) para la fabricación de cañones y piezas de artillería. En la actualidad, Liérganes cuenta con pequeñas fábricas agroalimentarias dedicadas a la elaboración de quesos de nata, productos lácteos y dulces.
La recalificación de una parcela de Pámanes para instalar un polígono, y la construcción de un campo de golf en una superficie de 170 hectáreas son dos de las prioridades del futuro PGOU.
LIMPIAS
Emplazado en el estuario del río Asón, que forma un enclave de gran belleza, Limpias ha multiplicado sus recursos turísticos con la reciente construcción de un parador nacional en el antiguo Palacio Eguilior o de los Condes de Albox y que se ha convertido en un elemento dinamizador de la economía y el turismo en toda la comarca, además de crear medio centenar de puestos de trabajo.
Para atraer ese turismo de calidad, Limpias y su área de influencia cuenta con importantes muestras de la arquitectura religiosa, como la iglesia parroquial de San Pedro, y pequeñas ermitas como las de San Roque y La Piedad. En esta zona se encuentran también notables representaciones de la arquitectura civil entre las que destacan los múltiples palacios y casonas situados en los barrios de Rivero, Espina y Rucoba.
Salvo algunas pequeñas empresas conserveras, la industria está representada por la factoría de la Compañía de Cubiertos, heredera de la antigua Magefesa (Cunosa), que tras diversos avatares laborales se reconvirtió en la actual fábrica y es el principal centro de trabajo del municipio.
LUENA
Enclavado en pleno Puerto de El Escudo, Luena es un municipio eminentemente rural, con su cada vez más escasa población dedicada a actividades agropecuarias. Fruto de la carencia de alternativas en la limitada economía local, es la fuerte emigración que padece esta zona, común a otros municipios pasiegos. Los 850 habitantes de Luena se encuentran además repartidos en 29 núcleos de población, lo que acentúa aún más el desequilibrio demográfico de este bello y abrupto territorio.
La riqueza etnográfica de la comarca, con la interesante arquitectura popular que forman las cabañas pasiegas, es uno de los recursos, junto con su paisaje y la afamada repostería de la zona, que están sirviendo de base para la potenciación del sector turístico y de los servicios que lleva aparejados. Esta opción cuenta con la ventaja de la buena comunicación del municipio, atravesado de norte a sur por la carretera nacional que une Santander con Burgos.
MARINA DE CUDEYO
Aunque la imagen de este municipio suele asociarse al campo de golf de Pedreña y a su influencia en el entorno como factor de arrastre de un turismo de calidad, Marina de Cudeyo es un ayuntamiento que tiene un peso industrial significativo en la economía de Cantabria. En la localidad de Gajano, se ubica un gran complejo petroquímico con empresas como Dynasol (la antigua Calatrava), que genera 300 puestos de trabajo entre empleos directos e indirectos, Columbian Carbon o la reciente instalación de Proas. El polígono de esa localidad acoge también a múltiples pymes de mecanizado y automoción, y sirve de base logística a empresas de transporte, como Christian Salvensen, Logitrans o Lodiscan.
Otras empresas relevantes son Simsa, dedicada a la extracción de aceites y que proyecta levantar una planta de biodiésel en Pontejos, y Yofra, ubicada en Elechas, cuya actividad se centra en la fabricación de madera laminada y embalajes.
El denso tejido industrial de este municipio se verá incrementado con la anunciada construcción de la planta de paneles de fibroyeso de Suyesa-GFB en Orejo, un proyecto declarado de interés regional y que puede llegar a generar 240 empleos directos.
MAZCUERRAS
La cercanía del importante núcleo urbano de Cabezón de la Sal ha derivado hacia esa zona la creación de un sector terciario e industrial con un crecimiento de baja intensidad bien dimensionado, que ha permitido preservar las características de las poblaciones que integran el municipio de Mazcuerras. En estas localidades, el visitante puede encontrar una interesante muestra tanto de residencias señoriales como de casonas montañesas. Esta arquitectura civil y la propia ubicación del municipio, bien comunicado con el eje Santander-Asturias y puerta de entrada al valle de Cabuérniga, le confiere un especial atractivo para el turismo rural, cuyos establecimientos han proliferado por la zona.
En el sector primario destaca la existencia en Herrera de Ibio desde hace 32 años de un centro del Ejército para la crianza de caballos destinados al deporte hípico. Además, el Ministerio de Defensa proyecta ampliar estas instalaciones para acoger a la Yeguada Militar de Lore-Toki (San Sebastián) y parte de la de Ecija (Sevilla), dedicadas a la crianza del pura sangre inglés y del caballo hispano-árabe.
MEDIO CUDEYO
La estratégica situación de Solares en el cruce de carreteras entre Bilbao, Santander y Asturias, y la creación de un importante polígono en Heras, prácticamente agotado, han determinado el destino industrial de Medio Cudeyo, en otro tiempo solariego y turístico, gracias a su enorme manantial termal. La creación de nuevo suelo, repartido entre los dos o tres núcleos de población principales del municipio, es una de las prioridades de este Ayuntamiento.
La propia localidad de Solares alberga desde antiguo una importante industria alimentaria, con empresas tan significativas como Bimbo, que levantó en 1975 una planta, desde la que abastece de pan de molde a las comunidades limítrofes, o Agua de Solares, dedicada al embotellado de agua mineral. Precisamente a esta empresa corresponde la puesta en marcha de una iniciativa de gran calado para la economía del municipio y de su entorno, como es la reconstrucción del antiguo balneario. El proyecto contempla un hotel de cuatro estrellas junto al cual se construirá el balneario, que contará con los más modernos servicios de talasoterapia, una piscina de agua termal de 30 metros de diámetro y un balneario infantil, lo que facilitará las estancias familiares. Este proyecto, cuyas obras concluirán en 2006, dará lugar a la creación de un centenar de puestos de trabajo.
MERUELO
Sin perder su tradicional carácter ganadero, la economía del municipio ha visto como surgían nuevas posibilidades en sectores tan novedosos como la llamada ‘industria verde’. Meruelo alberga en su territorio el complejo regional para el tratamiento de residuos sólidos urbanos en el que se recogen y procesan cerca de 300.000 toneladas de los residuos generados anualmente en Cantabria y que da empleo a 120 trabajadores. Recientemente, el complejo se completó con la puesta en marcha de una planta de recuperación energética para la valorización de los residuos que no se aprovechan para compostaje.
La polémica creación de suelo industrial reclasificando terreno protegido, para ubicar una importante planta envasadora de leche, Lácteos de Santander, estuvo a punto de concluir con el derribo de las instalaciones. Solventado el problema, esta filial del Grupo Leche Celta ha contribuido a la creación en el valle de nuevos puestos de trabajo.
MIENGO
A medio camino de los dos núcleos de población más importantes de Cantabria, y comunicado por autovía, Miengo se ha convertido en una opción residencial muy atractiva, lo que ha impulsado su crecimiento demográfico y un fuerte desarrollo de la construcción.
El municipio se ha beneficiado de su cercanía al área industrial de Torrelavega y de la cantera de Cuchía ha salido desde 1927 la piedra caliza utilizada como materia prima por Solvay, en Barreda. La próxima finalización de la actividad minera va a permitir la recuperación ambiental del entorno de la playa de Cuchía, una extensa área de 1,5 millones de metros cuadrados en la que el Ayuntamiento espera poder ubicar un gran proyecto regional.
La oferta de suelo industrial será otro de los principales atractivos de Miengo, que cuenta todavía con terreno en el polígono de Cudón y que proyecta desarrollar en la zona de Gornazo otro polígono de 43 hectáreas en terrenos muy cercanos a la autovía.
Este municipio se ha consolidado también como zona turística y de ocio, con una importante oferta hostelera en Mogro, donde se ubica el campo de golf de Abra del Pas.
MIERA
Sobre este estrecho valle, que toma el nombre del río que lo atraviesa, se asienta uno de los municipios de Cantabria más despoblados y con mayor índice de envejecimiento.
La economía local se asienta casi exclusivamente sobre el sector primario, con una actividad ganadera, una agricultura dedicada al cultivo del maíz, alubias y patatas y la explotación forestal de las zonas altas del territorio.
La agreste belleza de su paisaje con relieves calizos, como el roquedo de Enguinza (964 metros), y bosques de haya y roble, encierra un gran atractivo para actividades como el senderismo, que pueden alimentar el pequeño sector terciario (comercios, bares y restaurantes) que se agrupan en la localidad de Mirones.
El municipio de Miera cuenta con otro recurso turístico casi sin explotar, una red de cavidades con manifestaciones de arte rupestre, entre las que destacan las cuevas del Piélago y Rascaño en Mirones y la de El Salitre, en Ajanedo. En la cueva de Sopeña se ha recreado la vida diaria durante el Paleolítico.
MOLLEDO
El municipio es uno de los que conforman el valle de Iguña y, al igual que el resto, vive un acentuado descenso de su población desde los años sesenta. Uno de los factores principales para ese declive demográfico se encuentra en la atracción de los grandes núcleos industriales cercanos a Molledo como Los Corrales de Buelna o Torrelavega, aunque el municipio ha contado desde principios del siglo XX con el centro industrial más importante del valle, la empresa textil Hilaturas de Portolín dedicada a la preparación e hilado de fibras de lino. Sin embargo, el recorrido de esta histórica empresa, que llegó a emplear a 327 personas, parece haber llegado a su fin, incapaz de competir con los productos a bajo coste que se fabrican en China. Su cierre supondrá la perdida de 59 empleos para los que no existen alternativas en la zona.
El patrimonio natural y etnográfico de Molledo, con fiestas que suscitan una gran asistencia de público, como La Vijanera, es una buena base para la potenciación del turismo rural, que cuenta con varios establecimientos.
También se quiere aprovechar la iniciativa comunitaria Leader Plus para poner en marcha dos proyectos que dinamicen la comarca, como la recuperación de la calzada romana que va desde Campoo a Iguña y el realce de la figura de Leonardo Torres Quevedo, ilustre científico nacido en Santa Cruz.
NOJA
Para cualquiera que visite Noja no hay duda de que la construcción ha sido el motor de su economía en estos últimos años, hasta el punto de haber transformado la villa en una densa trama urbana que alberga en temporada estival a cerca de 70.000 habitantes, muchos de ellos procedentes del vecino País vasco, que tienen en Noja su segunda residencia.
Las voces críticas con este hipertrofiado desarrollo reprochan que se haya hecho a costa d la destrucción de recursos naturales y paisajísticos y de la pérdida de identidad de la villa con la anárquica proliferación de urbanizaciones. Lo cierto es que el reto de Noja, que ha consolidado una importante oferta hostelera en torno al turismo, es el de desestacionalizar la llegada de visitantes que se concentra en los meses de verano y Semana Santa.
Con este objetivo se construyó en 2001 el Centro Turístico y Social Playa Dorada, uno de los más importantes de los que existen en Cantabria. Otra iniciativa destacable es la reciente apertura de un campo de golf municipal de nueve hoyos, en la zona de Berceda, cercana a la playa de Ris, sobre una superficie de 90.000 metros cuadrados. Las instalaciones se completarán en un futuro con una Casa Club con zona de entrenamiento, tienda deportiva, y servicios de hostelería.
PENAGOS
Dos factores concurren en Penagos que explican la profunda transformación del tejido económico de este municipio, cuya tradición histórica le liga a la milenaria explotación de las minas de hierro de Cabárceno. Por un lado, la decisión del Gobierno presidido por Hormaechea de transformar ese espacio minero, que fue explotado hasta 1989 por Altos Hornos de Vizcaya, en un espléndido Parque Zoológico cuya visita es una referencia obligada para los turistas que vienen a Cantabria. En torno a este complejo, el municipio de Penagos ha conocido una gran expansión de los establecimientos hosteleros.
El otro factor que ha venido a reforzar la economía de Penagos es la instalación del centro de distribución de Carrefour para todo el Norte de España. Desde esta gran plataforma logística, cuya superficie supera los 35.000 metros cuadrados, se abastece a 25 hipermercados repartidos en seis comunidades autónomas. Esta iniciativa empresarial, que ha generado 150 puestos de trabajo, es obra de la firma Garvasa, que presta a Carrefour este servicio.
PEÑARRUBIA
Situado en la principal vía de entrada a Liébana, en las estribaciones de los Picos de Europa, el agreste territorio sobre el que se asienta el municipio limita sus posibilidades económicas a los recursos naturales de la zona. Así, las actividades agropecuarias ocupan a una parte significativa de su escasa población (375 habitantes), destacando la elaboración de quesos de forma artesanal, con productos amparados por la denominación de origen “Quesucos de Liébana”.
El turismo comienza también a cobrar un peso significativo en la economía local, con visitantes atraídos por el paisaje y por la práctica de la caza y la pesca.
A finales de año, empezará a funcionar el reconstruido Balnerario de La Hermida, en el que se invierten cuatro millones de euros, que va a permitir recuperar el histórico balneario que está llamado a convertirse en uno de los grandes referentes hosteleros de los de Picos de Europa. Además de su capacidad de atracción para el turismo, el balneario va a suponer la creación de 33 puestos de trabajo directos que se confiarán, en su mayoría, a oriundos de la zona.
PESAGUERO
Su carácter de municipio de montaña y su emplazamiento en la comarca de Liébana, acotan el marco económico en que se mueven los habitantes de este municipio. Así, a las tradicionales ocupaciones agrícolas y ganaderas, propias de la zona, ha venido a sumarse últimamente el impacto del turismo rural, que tiene en Liébana uno de sus destinos preferentes.
La ganadería de montaña sigue siendo, sin embargo, la principal ocupación de la población activa de Pesaguero, tanto de vacuno como de ovino y caprino. En cuanto a la agricultura, está basada en el cultivos de tipo forrajero. Tienen gran fama los productos naturales de la zona, como legumbres, quesos y orujos.
Complemento de su paisaje para los numerosos visitantes que llegan en época vacacional, es el patrimonio arquitectónico de Pesaguero, en el que destacan las iglesias góticas de Caloca y Avellanedo, o casonas del siglo XVIII en las localidades de Vendejo y Valdeprado.
PESQUERA
Uno de los rasgos que definen la moderna etapa de Pesquera, es la pérdida de población, hasta el punto de que con tan sólo 78 habitantes, es después de Tresviso el municipio cántabro con menos población. Esta circunstancia ha determinado su reciente transformación en concejo abierto, en vez de la habitual corporación, formada por concejales.
Las causas de este declive demográfico se encuentran en la desaparición del sector primario, y en la emigración hacia las zonas más industrializadas.
La conclusión de la Autovía de La Meseta es vista desde el municipio como una oportunidad, ya que podrá explotar su cercanía a este eje de comunicación. Esta situación estratégica de Pesquera podría verse reforzada en el futuro por la construcción de la Autovía Dos Mares, si prospera el proyecto que apunta a Pesquera (la otra opción sería Arenas de Iguña) como el punto de arranque del enlace con el valle del Ebro.
La recuperación de los recursos patrimoniales, es otro de los factores en que se quiere apoyar la revitalización de este municipio. Lo más destacable es el proyecto de rehabilitación de la antigua fábrica de harinas, donde se podría instalar un museo interactivo de arqueología industrial. Pesquera cuenta también con una Feria del Queso de gran prestigio, que va ya por su décima edición.
PIELAGOS
Situado en el eje Santander-Torrelavega y con múltiples atractivos para el turismo en sus ocho kilómetros de costa, Piélagos es uno de los ayuntamientos de Cantabria que más fuertemente han experimentado el boom de la construcción. La creación de áreas residenciales ha sido especialmente notable en la zona norte del municipio (Boo, Mortera y Liencres).
Este veloz crecimiento ha conllevado también problemas similares a los de otros ayuntamientos costeros donde han proliferado sin adecuado control las urbanizaciones y, así, en la zona de Liencres, existen más de ochenta viviendas sobre las que pesan sentencias de derribo.
En línea con este aumento poblacional, que ha elevado el número de habitantes hasta cerca de los 15.000, el sector terciario ha conocido también un fuerte impulso, hasta absorber el 60% de la población activa del municipio, con establecimientos ligados al pequeño comercio, la hostelería y el turismo.
La industria cuenta también con un añeja tradición en Piélagos, con empresas de la importancia de Cristalería Española, o Andía Lácteos (del grupo Iparlat). Esta planta envasadora de leche es heredera de la emblemática SAM, una cooperativa que alcanzó su máximo esplendor en las décadas de los cincuenta y sesenta.
Piélagos cuenta con un pequeño polígono industrial en Parbayón, y de forma espontánea se ha creado otro pequeño polígono en la recta de La Pasiega. Muy lejos del ambicioso proyecto que su ayuntamiento trasladó el pasado año al Gobierno cántabro para crear entre Renedo y Parbayón más de dos millones de metros cuadrados de suelo industrial.
POLACIONES
Los privilegiados recursos naturales de Polaciones, uno de los municipios más rurales de Cantabria, han decantado progresivamente la economía de este territorio hacia los servicios que demanda un turismo en auge. Restaurantes, posadas y hoteles han compensado con la creación de nuevos puestos de trabajo el paulatino descenso del sector primario, que ahora tan solo ocupa al 25% de la población de un valle, cuyo censo no llega a los 300 habitantes.
La producción eléctrica de Saltos del Nansa genera, también, algunos empleos para la población activa de este municipio. Con todo, es su espectacular naturaleza, especialmente bien conservada, el principal activo de la economía de Polaciones, con enormes posibilidades para el senderismo y las actividades asociadas al turismo rural. En Puente Pumar se ubica la sede del Ecomuseo Saja-Nansa, y en su patrimonio arquitectónico destaca la iglesia románica de Lombraña y la casa del Padre Rábago, en Tresabuela.
POLANCO
Desde que Solvay decidió implantarse en el municipio limítrofe, en 1904, Polanco cambió su destino agrario por otro claramente industrial. Solvay necesitaba la enorme bolsa de sal que tiene Polanco y su caliza para producir el carbonato de sosa y, para conseguir los terrenos, ofreció trabajo en la nueva fábrica a gran parte de los vecinos. Polanco se convertía así en uno de los primeros municipios industriales de la región y este hecho, unido a sus condiciones naturales, ha propiciado que ese carácter industrial haya llegado a un punto de casi especialización.
Hay pocos lugares que, como Polanco, puedan presumir de tener un puerto natural fluvial y de estar atravesadas por las tres redes de comunicaciones más importantes de la región: la autovía Santander-Torrelavega, el ferrocarril de vía estrecha (FEVE) y el de Renfe, que creó una estación clasificadora de mercancías en Requejada.
Todo ello ha servido para consolidar una tupida red industrial, con un gran peso de los sectores químico y metalúrgico.
Al igual que ha ocurrido con Camargo y Bezana, que recogen las iniciativas industriales y la población de Santander, Polanco –y especialmente el pueblo de Requejada– se ha convertido en un claro receptor de los flujos que genera Torrelavega, con un crecimiento muy rápido en los últimos años.
POTES
Principal foco turístico de la comarca lebaniega, Potes se ha configurado como un potente centro de servicios, hasta el punto de que en él que trabajan las dos terceras partes de su población activa. La economía local gira en torno a un nutrido número de comercios y establecimientos de hostelería, a los que hay que sumar el papel que desempeña Potes como cabecera de comarca.
Al igual que ha ocurrido en otros ayuntamientos, la demanda de segundas residencias ha espoleado al sector de la construcción, con un modelo de desarrollo que, en opinión de sus críticos, no se corresponde con la realidad demográfica del municipio (sólo 1.600 habitantes). Desde el pasado mes de enero, y tras ser rechazado dos veces por la CROTU, Potes cuenta con un nuevo Plan de Urbanismo que le permitirá solucionar la grave carencia de suelo en el municipio. La protección de su casco histórico y las restricciones que impone el PORN del Parque de Picos de Europa, han marcado las pautas del nuevo ordenamiento, que prevé que la expansión inmobiliaria se realice en la zona de Albanes, en la carretera de Vega de Liébana.
PUENTE VIESGO
Puente Viesgo ha sabido superar el declive del sector agropecuario con la puesta en valor de un patrimonio de enorme importancia: sus aguas termales y unos extraordinarios yacimientos prehistóricos. Desde que en 1991 se procedió a la reapertura del balnerario, Puente Viesgo, se ha convertido en punto de referencia del turismo termal para aprovechar sus aguas minero-medicinales.
El municipio también es conocido por albergar uno de los más importantes yacimientos prehistóricos de la Cornisa Cantábrica. Las cuevas del Monte Castillo reúnen importantes vestigios del arte paleolítico y estas cavidades, en las que se ha construido un centro de interpretación, son un notable reclamo turístico.
El municipio cuenta también con un área industrial en la localidad de Vargas, nudo estratégico de carreteras, donde convergen los tres grandes ejes de comunicación de Cantabria.