La ciencia al día
LA MATERIA OSCURA DEL UNIVERSO.– Por primera vez, un grupo de astrónomos ha logrado observar un objeto formado por la denominada materia oscura del Universo, una estrella enana que refleja de manera gravitacional la luz de otra estrella situada en otra galaxia. Este hecho significa un avance muy notable para llegar a conseguir la solución al enigma de la materia oscura y añade peso a la teoría que afirma que existe en grandes cantidades en nuestra galaxia y en muchas otras, bajo la forma de pequeñas estrellas. La naturaleza exacta de la materia oscura es uno de los misterios fundamentales de la moderna astrofísica, y la observación de las galaxias ha revelado que no más de una cuarta parte de la cantidad total de la materia del Universo está formada por los átomos y moléculas como aquellos con los que convivimos en La Tierra. De esta materia digamos normal, a su vez sólo una cuarta parte emite las radiaciones que se pueden observar a partir de las estrellas y el gas caliente, lo cual quiere decir que una fracción muy importante del Universo es materia oscura y de una composición desconocida.
MAS PAPEL RECICLADO.– Nuevas tecnologías de producción están ayudando a la industria papelera a cumplir los objetivos de elevar la tasa de reciclado hasta el 56% para el año 2005, lo cual significa dos cosas: por un lado, que más papel reciclado se usará en más productos y un aumento de la reciclabilidad. El mayor desafío con el que se encuentran ahora las empresas es la mejora en la infraestructura de recogida del papel, sobre todo del que procede de consumidores domésticos. La cuantificación del objetivo porcentual expresado en términos reales equivale a una cantidad adicional de 10 millones de toneladas. Actualmente, el porcentaje de reciclado en Europa está alrededor del 50% y el compromiso al que llegó la industria en el 2000 se refiere también a la reducción de la generación de residuos durante el proceso de fabricación, a la mejora del uso eficiente del material bruto y auxiliar, a la optimización de los sistemas de recogida y al incremento de la conciencia de reciclado entre los consumidores.
LA CASA INTELIGENTE.– El proyecto conocido como smart house acaba de ser lanzado en Holanda como parte de la iniciativa Europe, que promueve el uso de la tecnología más avanzada como medio de ayuda en la vida diaria de las personas. Concretamente, la tecnología explota las posibilidades de la microelectrónica y de las telecomunicaciones para hacer la vida más fácil a los ancianos y discapacitados y abarca desde las aplicaciones más sencillas de control hasta las más sofisticadas y futuristas a través de la instalación en los hogares de sistemas capaces de detectar la caída de personas mayores, de sensores que aseguran que los parámetros normales de la vida se están cumpliendo o de alarmas de humo que apagan automáticamente la instalación eléctrica y abren las puertas de salida, a la vez que envían una señal a los servicios sanitarios y hospitalarios.
AUMENTAN LOS MINIAGUJEROS DE OZONO.– Un informe emitido el pasado mes de enero respecto a la investigación en la estratosfera ha llegado a la conclusión de que el número de miniagujeros de ozono sobre Europa está en aumento. Según el estudio, este hecho se relaciona fundamentalmente con los cambios climáticos y con la circulación atmosférica sobre el Atlántico Norte y el continente. Por otro lado, se han puesto también de manifiesto tendencias opuestas en dos de los gases responsables de la destrucción de la capa de ozono: el bromo, que aumenta, y el cloro, que disminuye.
MAS CALOR EN LA ANTARTIDA.– Datos recientemente obtenidos por investigadores del proyecto EPICA han demostrado que la Antártida es ahora 10 grados más caliente que hace 170.000 años. El proyecto intenta determinar la historia del clima de La Tierra y su atmósfera, para lo que se está valiendo de los registros climáticos que pueden obtenerse del hielo, con los que se trata de establecer una relación entre la química atmosférica y los cambios en el clima y, de manera especial, los efectos que han tenido el dióxido de carbono, el metano y los óxidos de nitrógeno. Los resultados que se obtengan servirán para examinar y promover modelos de computadora que se están usando en la predicción del clima en el futuro. Los trabajos de perforación en hielo llevados a cabo por los científicos al este de la Antártida han alcanzado los 200 metros de profundidad, lo que se estima que corresponde con la nieve caída hace 170.000 años y, con arreglo a los datos obtenidos, el nivel del mar global entonces en nuestro planeta era 120 metros más bajo que ahora y la temperatura en el ecuador era 6 grados más baja.