PANORAMA INTERNACIONAL

GINEBRA HACE BRUM BRUM
Excepto mandar un ejército o entrenar a la selección inglesa, no hay cosa más difícil que los negocios de coches. Empresas como General Motors y Volkswagen son enormes, complicadas y están sazonadas de sensibilidades políticas y laborales. Sin embargo, la fórmula del éxito es tan simple en teoría como difícil de poner en práctica: predecir lo que quieren los clientes y dárselo (…)
La Feria del Motor de Ginebra ha estado marcada por los problemas de Detroit y el futuro de la Chrysler; el desarrollo de mercados en Rusia, China y la India y la presión de construir coches que perjudiquen menos el medio ambiente. Todo ello en el contexto de una industria con una plaga de sobrecapacidad y pobres retornos de capital (…)
Algunos, como Toyota o BMW, ganan dinero pese a todo porque se centran en hacer coches que mantengan su valor y cubran las necesidades de grupos específicos de clientes (…)
Durante los próximos veinte años, los fabricantes se enfrentarán a normas de emisión más bajas, impuestos sobre el CO2 y pagos mayores por usar las carreteras. La industria debe responder con vehículos menos contaminantes pero que permitan disfrutar conduciendo.
Financial Times

ENERGIA TEXANA
Esta semana se ha batido otro récord en la empresa privada con la compra de la energética texana TXU, pero los 45.000 millones de dólares que han pagado KKR y Texas Pacific Group no es lo más destacado (…)
Desde hace meses, TXU era el coco de los ecologistas merced a sus planes de construir once plantas de carbón en Texas. Pero, sus nuevos propietarios privados han tomado un enfoque distinto y van a invertir en energías limpias.
El Parlamento de Texas amenaza con bloquear el acuerdo, mientras los texanos se quejan de la rápida subida de precios que se ha producido desde la desregularización del mercado eléctrico hace cinco años. Los nuevos dueños han prometido un recorte del 10% en las tarifas, pero algunos legisladores quieren más (…)
Los más cínicos se preguntan qué hay detrás de esa repentina sensibilidad a las tesis populares, que puede haberse hecho para despejar la oposición que amenaza a esos acuerdos y beneficiar a TXU al dejar a Texas con poco suministro energético para forzar, luego, una subida de los precios.
The Economist

LEYES SIN DEMOCRACIA EN CHINA
Mientras la economía y los mercados financieros chinos están en medio de una modernización a veces caótica, el sistema político del país aguanta lo que le echen.
Los casi 3.000 diputados del Congreso Nacional del Pueblo tienen que aprobar leyes importantes, una de ellas referida al impuesto de sociedades para acabar con la discriminación que padecen las empresas domésticas, que pagan el 33% frente al 15% de las extranjeras. Lo más probable es que, tras un período de transición, todas acaben ingresando un 25%. Algo lógico porque China ya no necesita tanto capital foráneo, el sistema actual desanima a la empresa privada local y muchos de los inversores supuestamente extranjeros que se benefician de las reducciones de impuestos no son más que empresarios chinos que hacen un viaje de ida a vuelta con su dinero, vía Islas Virgenes y otros refugios fiscales.
Financial Times

ESCUELAS PRIVADAS, BENEFICIOS PUBLICOS
El debate escuela pública-privada es para los ingleses como hablar del tiempo pero, hasta el año pasado, la educación se consideraba un servicio público. Ahora, bajo el nuevo sistema, todas las instituciones, desde los rediles para burros hasta los grupos más sesudos, deberán explicar cómo benefician al sistema público para poder mantener sus privilegios.
Las escuelas privadas no pueden confiar sólo en el argumento de que su existencia supone para el Estado un ahorro de 2.200 millones de libras, sino que tendrán que demostrar que aportan algo a la comunidad en compensación por los beneficios fiscales que reciben, estimados en 100 millones de libras. Esto incluiría compartir sus instalaciones con otras escuelas locales y proporcionar ayuda económica a los alumnos con menos recursos (…)
La objeción fundamental es la desigualdad que destilan las escuelas privadas, porque no hay bastantes centros estatales de calidad. Aunque nivelarlos tampoco es la solución: es mejor que algunos tengan la oportunidad de ir a escuelas de élite a que no pueda ir ni uno solo.
Financial Times

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora