De Todo
Los cines cántabros perdieron 100.000 espectadores en 2008
El cine sigue a la baja. Las salas cántabras volvieron a perder a lo largo de 2008 más de 100.000 espectadores. En total, el pasado año pasaron por los cines de la región 1.142.144 espectadores, un 8,1% menos que en 2007. La recaudación también se redujo, pero en menor medida, con un descenso del 3,4%, tras cerrar con más de 6,17 millones de euros.
Lo sucedido en Cantabria reproduce lo ocurrido en el conjunto de España, ya que la cifra de espectadores se redujo un 7,8%, hasta quedar en 107,8 millones personas, y la recaudación cayó un 3,8%, hasta los 619 millones de euros.
Las más vistas
En 2008 se proyectaron en España 1.652 películas: 394 de nacionalidad española y 1.258 extranjeras. Cuatro títulos nacionales lograron hacerse un hueco en el listado de los 25 largometrajes con mayor recaudación, copado prácticamente en su totalidad por películas estadounidenses: «Los crímenes de Oxford», (decimoquinta en el listado general), con más de 8,2 millones de euros de ingresos; «Mortadelo y Filemón. Misión: salvar la tierra», en el puesto número 16, con una recaudación de 7,7 millones; «Vicky Cristina Barcelona», en el puesto 19 con casi 7,5 millones de euros; y «Che, el Argentino», en el lugar 24, con 6,8 millones recaudados.
Las cinco películas más taquilleras fueron norteamericanas: «Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal», con 20,8 millones de euros; «Hancock», con más de 16 millones; «Kung Fu Panda» (13,7 millones); «Mamma Mia!» (13,4 millones), y «Madagascar 2» (13 millones).
En Cantabria aumentan las agencias de viajes
En un contexto de descensos generalizados en todo el país, Cantabria ha sido la única región donde aumentan las agencias de viajes, con seis aperturas en 2008, lo que representa un crecimiento del 5,8%. Este comportamiento contrasta, además, con el registrado en el año 2007, cuando perdió cuatro agencias.
A cierre de 2008, el parque de agencias cántabras era de 108, el 1,2% de la existentes en el país.
Concentración
Casi el 65% de las agencias cántabras, 70 oficinas, pertenecen a grandes cadenas o multinacionales, cifra superior en casi 13 puntos porcentuales a la media nacional. El 35% restante, 38 oficinas, son pymes. Si se compara con las proporciones registradas en 2007, se confirma la tendencia a la concentración en esta comunidad, en línea con el comportamiento nacional. Así, si en 2007 la proporción de agencias vinculadas a grandes empresas era de un 59,8%, en 2008 la concentración empresarial representaba ya el 65%.
TTI crea el primer terminal móvil con conexión dinámica vía satélite
La empresa cántabra TTI ha desarrollado Termosat, el primer terminal móvil que permite la conexión vía satélite de forma dinámica desde cualquier parte del mundo.
Este proyecto se ha desarrollado íntegramente en Cantabria y ha contado con la colaboración del Centro Tecnológico de Componentes (CTC) y el apoyo de la Agencia Espacial Europea (ESA).
El terminal aplica la tecnología de antena activa de banda K y Ka, y permite, por ejemplo, la revisión de correo electrónico mientras se viaja en un tren de alta velocidad en cualquier parte del mundo.
A diferencia de las estaciones fijas para las comunicaciones con satélite, este sistema incorpora un mecanismo de apuntamiento dinámico. Esta solución, adoptada por técnicos del CTC dirigidos por Laura González, está basada en un apuntamiento híbrido.
Gracias a unos algoritmos de cálculo, la antena se dirige en todo momento hacia el satélite.
Tras dos años de diseño y desarrollo, TTI negocia la comercialización de esta antena con empresas chinas, con vistas a implantarla inicialmente en trenes y, después, trasladar este servicio a barcos y aviones.
Los organismos públicos cántabros deben 211 millones a las empresas
Los técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) calculan que las facturas del Gobierno regional y de los ayuntamientos de Cantabria pendientes de pago a empresas alcanzan los 211 millones de euros. Según sus estimaciones, en toda España las administraciones públicas adeudan a las empresas más de 12.300 millones. Por ello, han instado al Ejecutivo a que permita compensar con esa deuda los pagos del Impuesto de Sociedades y del IVA de las empresas, para aliviar sus dificultades de liquidez.
En su defecto, Gestha cree que estas «obligaciones reconocidas pendientes de pago» deben tener la consideración de «aval suficiente» para que las empresas perjudicadas por la demora en los pagos puedan aplazar sus obligaciones fiscales con Hacienda, eximiendo a ambas partes del pago de los intereses de demora.
Los técnicos de Hacienda aseguran que estas figuras de «compensación» y «garantía» permitirían inyectar liquidez a las empresas, aliviando sus dificultades de tesorería, agravadas en este último año «por las fuertes restricciones crediticias impuestas por las entidades financieras y que están llevando a muchas sociedades, hasta ahora solventes, a echar el cierre por falta de financiación y circulante para pagar a sus empleados».
Según un informe de Intrum Justitia, el sector público español tarda más de 145 días en saldar sus deudas, frente a los 65,3 días de media en Europa y, a pesar de la tardanza, muy pocos optan por reclamar los pagos ante el juzgado, por temor a verse relegados en su trato con la Administración.
Palazuelos, nuevo presidente de la Madera
La Asociación Cántabra de Empresarios de la Madera y del Comercio del Mueble (ACEMM) ha elegido a Luis Vicente Palazuelos como nuevo presidente, en sustitución de José Gabriel Saiz. Palazuelos encabezó la única candidatura presentada a las elecciones y Saiz sigue formando parte de la nueva Junta Directiva en calidad de vocal.
El nuevo presidente ha sido secretario general de esta entidad durante los últimos cuatro años. Licenciado en Ciencias Físicas, actualmente es jefe de Personal de la Empresa Hermanos Palazuelos.
El sector de las explotaciones forestales, industria de la madera y el comercio del mueble agrupa en Cantabria a más de mil empresas en las que trabajan unas 6.500 personas y su facturación anual ronda los 350 millones de euros.
Seis empresas cántabras tienen un alto índice en enfermedades profesionales
La Seguridad Social detectó el pasado año 220 empresas en toda España con un índice alto de siniestralidad por enfermedades profesionales, entre ellas, seis de Cantabria.
Estas incidencias han sido observadas gracias al servicio de alertas de la Seguridad Social, que ofrece la posibilidad de detectar en tiempo real focos de riesgo de enfermedades profesionales en centros de trabajo que superen los límites de siniestralidad establecidos.
ABIERTO EL PRIMER TRAMO DE LA RONDA DE LA BAHIA.– La ministra de Fomento, Magdalena Alvarez, ha inaugurado el primer tramo de la Ronda de la Bahía de Santander, que es utilizado por algo más de 10.000 vehículos al día y ha reducido el tráfico en la parte oeste de la ciudad, esencialmente en el entorno de Peñacastillo y Cuatro Caminos. Según una simulación realizada por la Universidad de Cantabria, el vial de Campogiro, que antes tenía una intensidad media diaria de 5.997 vehículos, habrá experimentado una reducción de unos 1.705. En Camarreal, la reducción es casi del 57%. En la zona del Empalme, por la que acostumbraban a circular 16.213 coches, se estima que lo hacen ahora 12.788, un 21,1% menos, y en la Avenida de Parayas, que soportaba diariamente la circulación de 39.308 vehículos hay un 13,4% menos.
Lantec hará el proyecto de la terminal alimentaria
El grupo vasco Lantec ha sido seleccionado para desarrollar la dirección de obra y el proyecto de la nueva terminal de graneles agroalimentarios en el Puerto de Santander, que gracias a ella multiplicará su capacidad actual por cuatro.
El grupo desarrolla para Acciona el proyecto de la nueva terminal de graneles alimentarios en el puerto de la capital de Cantabria. La instalación, que costará 38 millones de euros, permitirá multiplicar por cuatro su capacidad y disminuir tanto los costes de descarga –que se reducirán a la mitad– como la estancia de los buques en el puerto, que puede rebajarse a la cuarta parte.
La nueva dársena, que será explotada por Fiochi Estibadores, perteneciente a Cobasa Grupo Logístico y ocupará una parcela de 30.000 m2 en el muelle 4 de Raos.
Mientras el ritmo habitual de descarga de graneles agroalimentarios en el puerto de Santander se sitúa en unas 6.000 toneladas al día, la nueva instalación alcanzará las 28.000 toneladas. Por lo general, serán trigo, centeno, avena, cebada, soja, harina de palma, colza, azúcar o gluten de maíz.
La terminal podrá almacenar 100.000 toneladas de mercancía, 60.000 en horizontal y 40.000 en los silos, con una altura máxima de 20 metros.
Está previsto que la nueva instalación suponga una importante ventaja competitiva para el puerto de Santander frente a otros de la Cornisa Cantábrica, ya que sólo Gijón y A Coruña disponen de instalaciones específicas para la carga y descarga de productos agroalimentarios.
PARAYAS PODRA ACOGER EL DOBLE DE AVIONES.– El aeropuerto de Parayas podrá duplicar el número de operaciones en hora punta y tendrá capacidad, además, para albergar hasta dos millones de viajeros, tras las obras que se están acometiendo, en las que Aena invierte 33 millones de euros y que estarán finalizadas en 2010. Así lo ha anunciado el director, Juan Mazarrasa, quien precisó no obstante que el objetivo del aeropuerto para el próximo año es llegar al millón de pasajeros. Mazarrasa defendió que Parayas «tiene condiciones» para ser el aeropuerto de bajo coste de referencia del norte de España, debido a que presenta «la mejor» localización, en el centro de la Cornisa Cantábrica. Los trabajos que se están reaizando abarcan desde la ampliación de la plataforma, las calles de rodaje y el edificio terminal a la remodelación de la torre de control. A lo largo de dos tercios de la pista de aterrizaje se va a construir una calle de rodadura paralela, con entradas y salidas, para que los aviones abandonen la pista rápidamente y otros puedan aterrizar o despegar. De esta manera, el número máximo de operaciones, que actualmente es de ocho por hora, podrá duplicarse, hasta llegar en «momentos muy puntuales» a las 17 ó 18.
Bruselas exige a Sniace la devolución de 22,6 millones en ayudas
La Comisión Europea ha exigido a España que recupere las ayudas públicas concedidas a Sniace ilegalmente entre 1993 y 1996 por importe de 22,6 millones de euros, al considerar que varios acuerdos de reprogramación de deuda por parte del Fogasa y la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) suponen una ayuda estatal.
La compañía, que subrayó que el origen de la controversia deviene de los acuerdos suscritos con Fogasa entre el 5 de noviembre de 1993 y el 31 de octubre de 1995, indicó que «únicamente» resta la devolución de los intereses devengados, puesto que ya procedió al abono y pago del total del principal.
Además, destacó que la totalidad de la deuda pendiente se encuentra provisionada, contabilizada y reflejada en sus estados financieros.
Cierra las plantas de Bristol y Estrasburgo
Altadis concentrará en Cantabria su producción de puros
Altadis ha alcanzado un acuerdo con los representantes sindicales para concentrar la producción europea de cigarros (puros) en Cantabria, lo que incrementará la plantilla en 38 nuevos empleos. La producción anual pasará de 380 a 816 millones de cigarros al cesar la actividad de las plantas de Bristol (Inglaterra) y Estrasburgo (Francia), que será transferida a Cantabria.
Esta es una de las consecuencias de los proyectos de reestructuración anunciados por Imperial Tobacco Group, actual propietaria de Altadis como parte del plan de integración de ambas compañías.
Cantabria ha salido muy bien parada en la reestructuración del grupo tabaquero que implicará una pérdida neta de 613 puestos de trabajo, teniendo en cuenta que está previsto amortizar 780 puestos, pero se crean 167 nuevos empleos.
La reorganización prevista fortalece a España, en general, como un país clave dentro del Grupo Imperial Tobacco, tanto a nivel de mercado como de producción, al consolidar las fábricas de Logroño y Cantabria como dos centros tabaqueros españoles de dimensión y tecnología internacional. En Logroño se concentrará la producción de cigarrillos, tanto de rubios como de negros, lo que permitirá crear 108 nuevos empleos e incrementar la producción hasta unos 33.000 millones de cigarrillos.
El Expediente de Regulación de Empleo que Altadis ha presentado para poder hacer el ajuste laboral incluye el cese de la actividad de la fabricación de cigarrillos negros en la planta de Alicante. El acusado descenso del negocio en el segmento de tabaco negro, con una caída en volumen del 63% en España y cerca del 70% en Francia en los diez últimos años, han llevado a la compañía a decidir concentrar toda la producción de estos cigarrillos en la fábrica de Logroño.
‘La mejor noticia’
El sindicato Comisiones Obreras de Cantabria ha calificado la decisión de Altadis como “la mejor noticia para la planta de El Bosque” porque demuestra la «profesionalidad» de los trabajadores de éste centro y la calidad de las producciones que se realizan en ella.
CC OO ha explicado también que las instalaciones de El Bosque, inaugurada en 2002, tienen capacidad para recibir más maquinaria y nuevas producciones.
Los promotores creen que la única medida útil es agilizar los planes urbanísticos
El presidente de la Asociación de Constructores y Promotores de Cantabria, Fidel González Cuevas cree que el esfuerzo realizado por el Gobierno para hacer frente a la crisis es «inútil» ya que, según ha dicho, las medidas puestas en marcha son un «parche» pero no van a generar riqueza ni van a solucionar el problema, que se convertirá en una «enfermedad crónica».
A su juicio, este «esfuerzo inútil» del Gobierno provoca sentimientos de «depresión, tristeza y melancolía» a lo que se sumará una «convulsión social» si no se resuelve el problema del mercado de trabajo.
Así se lo ha trasladado González Cuevas al jefe del Ejecutivo regional, Miguel Ángel Revilla, a quien también transmitió la necesidad de agilizar la tramitación de los planes urbanísticos de la región.
Ante lo que calificó como «bochornoso fracaso» de las administraciones públicas en la tramitación y aprobación de los planes de urbanismo, la Asociación de Constructores y Promotores de Cantabria ha presentado al Gobierno regional una serie de medidas entre las que destaca la petición de que se utilice el suelo en sentido vertical para construir edificios de varias plantas, lo que dejaría espacios verdes para jardines e instalaciones deportivas, entre otros usos.
Frente a la reserva mínima de un 30% de suelo para VPO en «todos» los planes urbanísticos, los constructores abogan por que se estudie en cada ayuntamiento cuántas viviendas de promoción pública se necesitan para «no ahogar» a la promoción inmobiliaria.
Se trata de iniciativas que han recibido el visto bueno de Revilla, según afirmó González Cuevas, quien precisó que hasta ahora se han aprobado cuatro o cinco planes urbanísticos, unos 48 están en tramitación y cerca de cincuenta «no han movido ficha» todavía.
Plan de vivienda
Respecto al Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012, González Cuevas lamentó que todavía no haya entrado en vigor en la región, porque «ya llevamos perdidos varios meses». Sobre la posibilidad de que la rehabilitación de edificios contribuya a reducir el impacto de la paralización de nuevas construcciones, manifestó que serán un «apéndice importante», pero no algo decisivo.
Respecto al mercado inmobiliario en la región, el presidente de los constructores indicó que hay unas 3.000 construcciones acabadas pero que todavía no han sido compradas. En este sentido, vaticinó con crudeza que entre el 30 y el 40% de las constructoras y promotoras cántabras entrarán en concurso de acreedores los próximos años.
La venta de viviendas cayó un 26% el pasado año en Cantabria
La venta de viviendas cayó el pasado año en Cantabria un 26,6%, al cerrarse el ejercicio con unas 3.600 transacciones menos que en el 2007. A lo largo de 2008 se registraron en la región 9.879 ventas, que contrastan con las 13.461 del año anterior. Con todo, el descenso ha sido menor que en el conjunto de España, donde las transacciones bajaron un 32% y se situaron en 564.464.
El descenso de las ventas en Cantabria se debió, sobre todo, al hundimiento en el mercado de viviendas de segunda mano (-49,7%) y protegidas.
De las casi 9.900 transacciones del pasado año, 484 fueron viviendas de protección oficial (VPO), prácticamente un 60% menos que en 2007. La vivienda libre resultó bastante mejor parada, ya que cayó un 23%, con 9.395 operaciones.
En paralelo al descenso de la compraventa, también bajó el importe económico total de esas operaciones, que sumaron 1.721 millones de euros, una cifra muy inferior a los 2.174 millones de euros de 2007 (-20%).
En el conjunto del país, las comunidades que registraron los mayores descensos en las ventas fueron Cataluña, Baleares y Valencia, con caídas muy superiores a la media.
LOS PASAJEROS DE CRUCEROS SE TRIPLICARON.– El Puerto de Santander registró el año pasado 21.295 pasajeros de cruceros, un 349% más que en 2007. Este incremento fue, en términos relativos, el mayor de todos los puertos públicos españoles que sumaron un tránsito de cerca de 6 millones de viajeros, con un aumento del 17% respecto al año anterior. España es un destino en alza, tanto en el Atlántico como en el Mediterráneo, ya que 3.612 cruceros hicieron escala en el último año. Los cruceristas representan ya el 21% de los viajeros que pasan por la red de puertos públicos, aunque son los del Mediterráneo los que concentran más del 70% de este tráfico, sobre todo, Barcelona, que se ha convertido en la ciudad más visitada por los cruceristas de toda Europa. FOTO: ROBERTO RUIZ
El Parque Tecnológico licita un gran edificio de oficinas
El Parque Científico y Tecnológico de Cantabria (PCTCAN) ha sacado a licitación la construcción de un edificio de oficinas, por un importe de 6,3 millones de euros. Ese inmueble, en el que en su día trabajarán 250 personas, se ubicará en una parcela que linda al sur con la zona en que se ubicará el hotel y al oeste con el vial que conecta con el puente sobre la S-20.
El edificio constará de tres plantas (baja, primera, segunda y tercera) más dos plantas de sótano, con una superficie total construida de 7.711 m2.
La construcción está promovida directamente por la sociedad gestora del PCTCAN y tiene como objetivo lograr la instalación de empresas de base tecnológica, que creen riqueza y empleo de calidad.
La obra comenzará a finales de abril y deberá estar concluida en quince meses.
El edificio contará con 90 plazas de aparcamiento, de las cuales 24 son en superficie. De la superficie total, se destinan 4.159 metros a oficinas. El diseño permite la independencia y la autonomía entre las diferentes empresas que se vayan a ubicar, si bien, para optimizar los recursos, compartirán entre ellas varias áreas comunes.