De todo…
Las empresas maduras tampoco lo tienen fácil
La mitad de las empresas no consiguen sobrepasar los cinco años de vida pero, en esta crisis, ni siquiera hay unas mínimas garantías de continuidad a partir de ese momento. La destrucción de tejido empresarial ha sido especialmente intensa en las fundadas en 2003, 2004 o 2005, lo que indica una modificación del patrón de supervivencia de las empresas españolas. Esa es la principal conclusión de un estudio realizado por la consultora Iberinform, tras analizar los más de 64.000 ceses empresariales comunicados a los registros mercantiles desde que empezó la crisis.
De acuerdo con la experiencia de Iberinform, el momento crítico para la supervivencia empresarial se concentra en los cinco primeros años de actividad, durante los que desaparece una de cada dos. El efecto, históricamente, es especialmente intenso el primer y segundo año y se va moderando paulatinamente. El análisis de los cierres de 2009 y 2010 sugiere, sin embargo, que ese periodo crítico se ha extendido a empresas que habían superado ya la frontera del quinto año: el 38% de los cierres empresariales se está concentrando en empresas con una antigüedad entre los 5 y los 10 años y un 33% adicional entre las que tenían de 10 a 20 años.
Las que mejor han resistido los efectos de la crisis son las que superan los 20 años, que representan sólo el 6% de los cierres.
Diferencias por regiones
La Comunidad Valenciana, Cataluña y Andalucía acaparan más de la mitad de las empresas desaparecidas desde que empezó la crisis. En las dos últimas, los cierres están en línea con su peso económico, pero la Comunidad Valenciana ha presentado una destrucción de empresas especialmente intensa: aunque tiene menos del 12% de las empresas españolas, se producen casi el 21% de los cierres. El caso opuesto es el de Madrid, con menos del 9% de las empresas cerradas durante la crisis, cuando es la sede de casi el 20% de las compañías españolas.
Los sectores de actividad más afectados son los servicios y la construcción que suman cerca del 80% de las empresas que ya no saldrán de la crisis. En el extremo opuesto encontramos los sectores financiero, agricultura y energía, que acumulan únicamente un 2,3% de las bajas.
En cinco años han desaparecido un 38%
Las importaciones chinas acaban con las pequeñas industrias textiles cántabras
Cantabria ha pasado de contar con 80 empresas textiles en 2004 a tener sólo 49 en 2009, lo que supone que ha desaparecido el 38% de las empresas del sector, porcentaje sólo superado por Navarra, Aragón y La Rioja, según el estudio «El sector de la moda textil en España», presentado por EAE Business School.
El objetivo de este informe es conocer el impacto que han tenido las medidas de apertura en el sector español de la moda textil, para lo que se ha analizado la evolución de la entrada de las prendas de vestir chinas y su incidencia sobre los confeccionadores locales y la conclusión es dramática: 4.647 empresas españolas dedicada a la moda textil, casi el 30% del sector, han desaparecido entre 2004 y 2009.
Las importaciones se sextuplican en diez años
Las importaciones españolas de productos textiles de China se han multiplicado por seis en la última década y han pasado de 344 millones de euros en 1999 a 2.084 millones en 2009. Cantabria, a pesar de todo, es una de las comunidades donde menos ha crecido la entrada de textiles chinos en este periodo, aunque lo hayan hecho en un 105,7%.
En valor económico, no obstante, el enorme peso que tiene en el sector cántabro la fábrica Textil Santanderina y sus filiales de confección, reducen la importancia relativa de este proceso.
La alianza de El Corte Ingles con Burguer King se sella en Santander
Burger King ha abierto un restaurante en régimen de franquicia dentro del centro comercial ‘Bahía de Santander’, propiedad de El Corte Inglés. El nuevo establecimiento, explotado por KAM Consulting, tiene capacidad para 105 comensales y ha sido decorado según el nuevo diseño que la cadena estadounidense está adoptando de forma progresiva en todo el mundo.
Con esta apertura, la conocida multinacional de la restauración rápida y el gigante de la distribución española comienzan a desarrollar su alianza, iniciada en el centro comercial Arroyosur, de Fuenlabrada.
Burger King está en plena búsqueda de nuevos emplazamientos, entre los que se encuentran estaciones de servicio, áreas de restauración de autopistas, estaciones de tren y terminales de pasajeros de los puertos, mientras que El Corte Inglés trata de dar más contenidos a sus almacenes, para acercarlos a la fórmula de centro comercial.
La sociedad cántabra KAM Consulting, franquiciado en el centro comercial santanderino, se integra dentro del grupo explotador de franquicias de restauración Hurfaga, con varios establecimientos, la mayoría de ellos situados en el norte de la Península, bajo enseñas tan conocidas como Bocatta, Pizza Leggera y Burger King.
Repsol abrirá cinco puntos de venta de gas de automoción
Repsol ya tiene funcionando tres de los cinco puntos de venta de AutoGas que instalará en Cantabria tras la apertura de la estación de servicio de Virgen de la Peña (Cabezón de la Sal), situada en la N-634. Este combustible limpio, seguro y económico es empleado por siete millones de vehículos en Europa.
AutoGas ya tenía un punto de venta en Santander y otro en Hoznayo y tiene previsto responder a la creciente demanda de este combustible con la apertura de uno en Cartes y otro más en Santander.
Taxis, ambulancias, empresas de transporte y logística y distribución son los principales usuarios de este tipo de combustible que en España está menos extendido que en otros países, aunque se espera que en cinco años circulen por las carreteras nacionales unos 40.000 vehículos alimentados con gas.
El AutoGas (GLP para automoción) es el carburante alternativo más utilizado en el mundo. Es una mezcla de butano y propano que, por lo general, se obtiene directamente de los yacimientos de gas natural. Gracias a la reducción de las emisiones de óxidos de nitrógeno y las de monóxido de carbono e hidrocarburos mejora sensiblemente la calidad del aire. Además, permite ahorros económicos considerables respecto a otros carburantes tradicionales, ya que tiene el mismo rendimiento que la gasolina y proporciona una conducción suave, silenciosa y sin vibraciones.
Varios fabricantes de vehículos comercializan modelos para gas de automoción en España, aunque este carburante también se puede utilizar en vehículos de gasolina mediante una sencilla transformación en talleres homologados.
Siemens confía a Lasarte la logística de un parque eólico de Tarragona
Una muestra de la cooperación que está llamada a producirse entre las grandes multinacionales llegadas a Cantabria con motivo del concurso eólico y las empresas locales es el acuerdo al que han llegado el gigante alemán Siemens y la empresa logística cántabra Lasarte para la ejecución de un parque en Tarragona. El proyecto para instalar 21 turbinas de 2,3 Mw se ajusta a un proceso de entregas just in time, algo que no resulta nada sencillo en este sector y que obliga a una exigente planificación, con una gran coordinación entre el personal portuario, los conductores, los gruístas y los instaladores.
Para Siemens era fundamental encontrar un socio logístico capaz de cumplir sus requisitos de calidad, protección del medio ambiente y seguridad en el trabajo y ha elegido a Lasarte, que desde hace tiempo está transportando grandes turbinas, generadores, condensadores y demás material accesorio para varias centrales termosolares que la compañía alemana ha construido en España.
La responsabilidad de Lasarte sobre este proyecto eólico abarca toda la logística, desde la clasificación y custodia de los componentes llegados en seis barcos al puerto de Tarragona, hasta su descarga en cada lugar de instalación, donde quedan listos para su definitivo montaje.
Tomillo, doctor honoris causa en la República Dominicana
El catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad de Cantabria Jorge Tomillo ha sido investido Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (República Dominicana), primada de América, en reconocimiento a su impulso de la protección jurídica de los consumidores en el mundo.
El Doctorado avala la proyección internacional de la Cátedra Euroamericana de Protección Jurídica de los Consumidores impulsada por Tomillo, un foro de investigación en materia de protección legal, configurado a través de una red de la que forman parte quince universidades de Estados Unidos, Canadá, México, Francia, Italia, Reino Unido o Chile.
La red se coordina desde la Universidad de Cantabria y su director académico, Julio Álvarez, es también profesor de la UC. La Cátedra ha asesorado a los gobiernos de Bolivia, México, Guatemala y República Dominicana en la elaboración de leyes de defensa de los consumidores. La Unión Europea recurrió a ella para asesorarse en la reforma del reglamento de extravío y pérdida de equipajes.
También han sido distinguidos con este reconocimiento académico el presidente José Luis Rodríguez Zapatero y el escritor Antonio Gamoneda, aunque los actos de investidura se celebran de forma individual.
El doctorado honoris causa supone, en opinión de Tomillo, “un espaldarazo para la Universidad de Cantabria y para una región pequeña como la nuestra, capaz de consolidarse como referente mundial en la protección jurídica de los consumidores”.
Jorge Tomillo (Pola de Lena, Asturias) fue el número uno de su promoción en la licenciatura de Derecho y desde hace veinte años está vinculado a la Universidad de Cantabria, donde en 1995 obtuvo la plaza de catedrático de Derecho Mercantil. Ha sido vicerrector, decano de la Facultad de Derecho y director de la Escuela Universitaria de Graduados Sociales.
NUEVA SEDE DE CIC.– El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, y la vicepresidenta, Dolores Gorostiaga, asistieron a la inauguración de la nueva sede de CIC Consulting Informático en el Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. Ambos se refirieron a CIC como un ejemplo del modelo empresarial que debe impulsar el progreso económico de la comunidad autónoma. Por su parte, el alcalde de Santander, Íñigo De la Serna destacó la contribución de la empresa a la modernización de la administración local de la capital.
CIC Consulting Informático fue fundada en 1990 por cinco jóvenes físicos y se dedica a la ingeniería y desarrollo de proyectos de informática y comunicaciones. En la actualidad cuenta con más de 150 trabajadores en plantilla y la mayoría han cursado sus estudios en la Universidad de Cantabria. Su nuevo edificio dispone de una superficie total construida de 2.482 m2 repartidos en cuatro plantas. FOTO: ROMAN ALONSO
El impuesto turístico de Merkel deja a Santander sin vuelo a Düsseldorf
El aeropuerto de Parayas se ha quedado sin la conexión con la localidad alemana de Düsseldorf tras la supresión de 34 rutas a Alemania decidida por Ryanair a raíz del nuevo impuesto turístico aprobado por el Gobierno alemán. De esta forma, la compañía de bajo coste reacciona con la retirada de 414 vuelos semanales y unos tres millones de viajeros.
Ryanair ha lamentado “que el impuesto al turismo de 8 euros haga que Alemania se convierta en un destino turístico poco competitivo» en un momento en que muchos otros gobiernos de la Unión Europea (incluyendo Holanda, Bélgica, Grecia y España) han desechado impuestos similares o reducido las tasas aeroportuarias con el fin de aumentar el tráfico y el turismo.
El anuncio del cierre de la ruta entre Santander y Düsseldorf coincidió con la entrada en servicio de la nueva conexión de Ryanair entre la capital cántabra y París.
Telnor se lanza a recortar la factura de la luz en las empresas
Telnor ha conseguido reducir el consumo energético del alumbrado municipal de Torrelavega en un 50%. El ahorro ha sido tan significativo que la empresa de proyectos y montajes eléctricos ha decidido orientar parte de su actividad a este campo, con la vista puesta en las empresas privadas, que han sorteado la crisis a base de ahorros pero que no siempre son conscientes del margen de mejora que tienen en la factura eléctrica.
En el Ayuntamiento de Torrelavega, el ahorro se ha conseguido con la sustitución del alumbrado tradicional por luminarias de nueva tecnología, con el cumplimiento del reglamento en cuanto a eficiencia energética y con la estabilización y reducción de tensiones en horas nocturnas, utilizando para ello centros de mando inteligentes provistos de módulo de telegestión.
La estrategia de Telnor para recortar las facturas eléctricas de las empresas, las instituciones públicas y las industrias se basa en un programa de gestión integral de ahorro energético, cuyo primer paso es una auditoría para descubrir los posibles despilfarros y los ahorros potenciales que se pueden conseguir. Una vez realizado el diagnóstico, calcula el valor de las modificaciones a realizar y el periodo de retorno que tiene el cliente.
La empresa de Torrelavega estima que las empresas pueden conseguir un ahorro medio del 30% sobre factura directa, lo que le permitiría amortizar las inversiones en tres o cuatro años.
Telnor fue creada por Carlos Fernández y José Manuel Gómez Estébanez y da empleo a 65 personas. La empresa está en el Registro de Organizaciones adheridas al sistema de gestión y auditoría medioambientales EMAS de Cantabria y dispone de las acreditaciones de calidad ISO 9001 y ambiental ISO 14000.
El INSS acaba con el papel
A partir de este mes no entrarán papeles en el INSS. Las pocas empresas y autónomos que aún lo utilizaban tendrán que acostumbrarse a realizar las afiliaciones, partes médicos, recaudación y cotizaciones por Internet, lo cual les evitará tener que desplazarse hasta los edificios de la Tesorería General de la Seguridad Social.
La directora provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social en Cantabria, Eva Suárez, sostiene que con estas medidas se agilizan y simplifican los trámites y, además, el organismo público ahorra unos 30 millones de euros en toda España.
En realidad, unas 20.000 empresas, más del 98% de las existentes en Cantabria, ya estaban en el programa RED, que se inició en 1995 y al que se le han ido añadiendo utilidades, pero las alrededor de 350 que aún hacen los trámites convencionales tendrán que olvidarse del papel a partir de ahora, con una pequeña excepción, aquellos autónomos o empresas con menos de diez trabajadores que pertenecen regímenes especiales (empleados del hogar, agrario o marino, entre otros).
El sistema RED también facilita la gestión de la recaudación, el cálculo de las cotizaciones, la inscripción, la afiliación o los partes médicos. Su modalidad «Red Directo», para empresas con menos de 15 trabajadores, sólo requiere un nivel de usuario de Internet básico.
Las empresas que participan en el programa tienen la obligación de usar las modalidades de pago telemático, bien con domiciliación en cuenta o por pago electrónico.
Con el nuevo año también ha entrado en servicio el tablón electrónico edictal, donde se harán públicas las notificaciones que no hayan podido llegar a su destinatario y que así dejarán de publicarse en los boletines oficiales o en los tablones de los Ayuntamientos. Se accede desde la página web www.seg-social.es, que incluye otros servicios nuevos, como la posibilidad de recibir notificaciones por mensajes al teléfono móvil o el apartado «Mi sede electrónica», con notificaciones telemáticas a los usuarios de las reclamaciones de deuda y providencias del Régimen General.
Finalmente, se impulsa el Proyecto Cret@ que, según la subdirectora de Gestión Recaudatoria de la Tesorería, Pilar Balda, permitirá el cálculo individualizado de las cuotas sociales de cada trabajador.
La restricción cántabra de horarios a las grandes superficies es inconstitucional
El Tribunal Constitucional ha declarado inconstitucional y nulo el artículo de la Ley del Comercio de Cantabria de 2002 que restringe la libertad de horarios a las grandes superficies comerciales (más de 2.500 m2 de sala de ventas) en zonas de gran afluencia turística, porque esta limitación no está contenida en la legislación básica estatal en materia de horarios comerciales.
El Gobierno cántabro adujo que la norma autonómica excluyó a los grandes comercios porque, de otro modo, el efecto de la libertad de horarios de apertura se extendería a toda la zona de influencia de la gran superficie comercial y no sólo al ámbito turístico que se pretendía beneficiar.
Los constructores critican la adjudicación de obras a empresas foráneas
El presidente de la Asociación de Constructores y Promotores de Cantabria, Fidel González Cuevas, ha mostrado su «preocupación y malestar» ante la «falta de apoyo» a la actividad productiva por parte de las administraciones públicas, y en concreto se ha quejado de las adjudicaciones de obras a empresas de fuera de la región, incluso en casos de adjudicación directa.
El representante de los constructores cántabros citó varias obras del Estado en las que ha ocurrido y dice que también le «decepciona» el que esto ocurra con adjudicaciones del Gobierno cántabro.
Todos los impuestos autonómicos ya se pueden pagar por Internet
A partir de este trimestre, los cántabros podrán pagar a través de Internet todos los impuestos, tasas y precios públicos del Gobierno regional, así como los de aquellos ayuntamientos cántabros que han cedido la gestión de sus tributos a la administración autonómica. Para ello, la Agencia Cántabra de Administración Tributaria (ACAT) ha incorporado a su oficina virtual los formularios. Además, ya no va a ser imprescindible la firma electrónica o tener cuenta en las entidades adheridas, sino que se podrá pagar con cualquier tarjeta y, por tanto, no es preciso contar con la firma digital.
Desde la creación de la oficina virtual en el año 2007, el Gobierno cántabro ha ido incorporando paulatinamente nuevas aplicaciones, desde la mera cumplimentación de impresos a la posibilidad de completar todo el proceso con el pago.
Tras las primeras experiencias con el impuesto de transferencia de vehículos y con las tasas y precios públicos (puestas en marcha en junio de 2008), el nuevo paso será la incorporación del Impuesto de Transmisiones y Actos Jurídicos Documentados, el impuesto de Sucesiones y Donaciones y la escritura electrónica.
Desde la creación de la oficina virtual se han realizado alrededor de 350.000 operaciones, se han cumplimentado en la web 212.000 formularios y se han contabilizado más de 145.000 consultas de valores de viviendas o vehículos para tomarlas como referencia a la hora de calcular el pago de impuestos por compra venta.
La restricción cántabra de horarios a las grandes superficies es inconstitucional
El Tribunal Constitucional ha declarado inconstitucional y nulo el artículo de la Ley del Comercio de Cantabria de 2002 que restringe la libertad de horarios a las grandes superficies comerciales (más de 2.500 m2 de sala de ventas) en zonas de gran afluencia turística, porque esta limitación no está contenida en la legislación básica estatal en materia de horarios comerciales.
El Gobierno cántabro adujo que la norma autonómica excluyó a los grandes comercios porque, de otro modo, el efecto de la libertad de horarios de apertura se extendería a toda la zona de influencia de la gran superficie comercial y no sólo al ámbito turístico que se pretendía beneficiar.
Los constructores critican la adjudicación de obras a empresas foráneas
El presidente de la Asociación de Constructores y Promotores de Cantabria, Fidel González Cuevas, ha mostrado su «preocupación y malestar» ante la «falta de apoyo» a la actividad productiva por parte de las administraciones públicas, y en concreto se ha quejado de las adjudicaciones de obras a empresas de fuera de la región, incluso en casos de adjudicación directa.
El representante de los constructores cántabros citó varias obras del Estado en las que ha ocurrido y dice que también le «decepciona» el que esto ocurra con adjudicaciones del Gobierno cántabro.
Un contrato poco santo
Las autoridades argentinas exigieron un sobreprecio en el material ferroviario que recibieron a través de Santander, para cobrarlo en comisiones
Las filtraciones a través de Wikileaks han hecho palidecer otras que nos afectan más. Una de ellas está relacionada con la gran exportación de vagones de Renfe y FEVE para Argentina a través del puerto de Santander. La incautación del ordenador de un ex asesor del Gobierno Kirchner desvela los sobornos que los responsables argentinos exigieron para que se cumplimentase ese contrato.
Manuel Vázquez, un asesor del Ministerio de Transportes argentino parece un forofo del correo electrónico. Tanto que el juez platense que le ha procesado ha conseguido recuperar 20.000 mensajes que el autor creía haber borrado, de once de sus ordenadores. La reconstrucción de los intercambiados con Miguel Angel Lorente, de la empresa pública española Controles y Auditorías Especiales, desvela datos inéditos de la exportación de este material rodante, que se negoció hace varios años.
En uno de los correos, el gestor de la empresa pública española de comercio exterior se quejaba de que “los costes políticos” se habían triplicado con respecto al millón de dólares exigido inicialmente. “Eso, aquí (en España) es delito penal, y más para una empresa pública”, le recordaba Llorente a su interlocutor argentino para tratar de hacerle ver la imposibilidad de pagar esas comisiones políticas o, al menos, de pagar tantas.
En otro correo, el intermediario español comentó a Vázquez lo que le ha dicho su superior al respecto: “Es una vergüenza que los políticos de ahí pidan dinero y luego se hagan los dignos. Aquí, nadie del Gobierno ni de Renfe se lleva un duro”. Eso no debió convencer suficientemente a los argentinos, porque decidieron por su cuenta los sobreprecios que debían incluírseles en la factura, añadidos en los conceptos de achatarramiento, material y asistencia técnica, que en total permiten suponer que por su propia exigencia, el gobierno argentino ha pagado unos 4,5 millones de euros de más en los 32,6 millones en que finalmente se estipuló la compra de locomotoras y vagones, un dinero que el juez determinará a quién fue a parar. Lo que parece evidente es que, por una u otra vía, se entregó a los dirigentes argentinos que así lo exigieron.