Viesgo negocia la venta de su red eléctrica a REE

Red Eléctrica Española, la empresa especializada en el transporte de energía eléctrica desde los centros de generación hasta los de consumo, ha sido propietaria, tradicionalmente, del 60% de los tendidos españoles, pero hace tres años se fijó el objetivo de adquirir toda la red de transporte, con el beneplácito del Gobierno, que considera que esta gestión única puede ofrecer más calidad en el servicio. Con las adquisiciones realizadas hasta ahora, REE está muy cerca de conseguir su objetivo, y uno de los propietarios que resta por vender es Viesgo, poseedora de alrededor del 1% de la red eléctrica española. Con los tendidos de alta tensión de la empresa cántabra (algo más de 350 kilómetros) REE completará el mallado en Cantabria y en el norte de Castilla y León, ya que se trata de las líneas que conectan con las centrales de Santander los centros de generación que la compañía cántabra tiene en Lugo, Asturias, el norte de Palencia y el sur de Cantabria.
Al precio que se han pagado otras líneas, la operación podía suponer un montante de unos 60 millones de euros. Aunque las negociaciones distan mucho de estar cerradas, parece inevitable el entendimiento, ya que la empresa cántabra volvió al accionariado de REE el pasado mes de junio, con la compra de un 1%, cuatro años después de que Endesa vendiese la que tradicionalmente poseía Viesgo.

Ciclo combinado y energía eólica

Aunque aporte liquidez, la venta de la red de transporte no es sustancial para el plan de inversiones de Viesgo, que se vale del poderoso músculo financiero de su matriz italiana Enel para tomar posiciones cada vez más relevantes en el mercado español de la energía. Su proyecto más inmediato es la apertura de una central de ciclo combinado, aunque su alianza con Unión Fenosa para crear una planta conjunta de 1.200 Mw en Palos de la Frontera (Huelva) está en estos momentos en entredicho, por diferencias entre los socios. Enel iba a poner 158,5 millones de euros a cambio del 50% del capital pero no ha llegado a un acuerdo sobre el suministro de gas. Mientras Fenosa pretende que únicamente se consuma el que produce una planta de su propiedad en Egipto, Viesgo desea mantener abiertas otras alternativas para casos de fuerza mayor.
Esas diferencias no han afectado a otro acuerdo entre ambas compañías, el que ha propiciado la compra por Viesgo del 80% de la filial de energías renovables creada por Fenosa, en la que se engloban centrales hidráulicas y molinos eólicos con 281 megavatios de potencia, y otros 157 Mw en construcción. La compañía tiene, además, proyectos para 324 Mw más en el próximo cuatrienio y 874 en el largo plazo. El precio que ha pagado Enel (168 millones de euros) se incrementará en 10 millones más si para el 2007 se han hecho realidad al menos 300 de los megavatios previstos en sus planes de expansión.
La italiana Enel es la eléctrica con más participación en energías renovables del mundo, ya que 16.000 de los 40.000 Mw de potencia que posee en generación proceden de esas fuentes, repartidos por Latinoamérica, Estados Unidos e Italia.
En España, Viesgo es su cabeza de puente. Después de adquirir la empresa cántabra hace dos años por 2.100 millones de euros, su objetivo ha sido la expansión y la mejora del mix de producción eléctrica, los distintos tipos de generación. Eso le ha llevado a buscar fórmulas para tratar de entrar con cierta rapidez en el ciclo combinado o en los aerogeneradores, dos de las fuentes más competitivas, para combinarlas adecuadamente con sus centrales de fuel, carbón y saltos de agua.
Enel tiene cierta confianza en el mercado español, donde calcula que el consumo mantendrá una progresión anual del 3,5% en los próximos diez años y ha decidido concentrar sus inversiones internacionales en nuestro país (a través de Viesgo) en los Balcanes y en Europa Central. nRed Eléctrica Española, la empresa especializada en el transporte de energía eléctrica desde los centros de generación hasta los de consumo, ha sido propietaria, tradicionalmente, del 60% de los tendidos españoles, pero hace tres años se fijó el objetivo de adquirir toda la red de transporte, con el beneplácito del Gobierno, que considera que esta gestión única puede ofrecer más calidad en el servicio. Con las adquisiciones realizadas hasta ahora, REE está muy cerca de conseguir su objetivo, y uno de los propietarios que resta por vender es Viesgo, poseedora de alrededor del 1% de la red eléctrica española. Con los tendidos de alta tensión de la empresa cántabra (algo más de 350 kilómetros) REE completará el mallado en Cantabria y en el norte de Castilla y León, ya que se trata de las líneas que conectan con las centrales de Santander los centros de generación que la compañía cántabra tiene en Lugo, Asturias, el norte de Palencia y el sur de Cantabria.
Al precio que se han pagado otras líneas, la operación podía suponer un montante de unos 60 millones de euros. Aunque las negociaciones distan mucho de estar cerradas, parece inevitable el entendimiento, ya que la empresa cántabra volvió al accionariado de REE el pasado mes de junio, con la compra de un 1%, cuatro años después de que Endesa vendiese la que tradicionalmente poseía Viesgo.

Ciclo combinado y energía eólica

Aunque aporte liquidez, la venta de la red de transporte no es sustancial para el plan de inversiones de Viesgo, que se vale del poderoso músculo financiero de su matriz italiana Enel para tomar posiciones cada vez más relevantes en el mercado español de la energía. Su proyecto más inmediato es la apertura de una central de ciclo combinado, aunque su alianza con Unión Fenosa para crear una planta conjunta de 1.200 Mw en Palos de la Frontera (Huelva) está en estos momentos en entredicho, por diferencias entre los socios. Enel iba a poner 158,5 millones de euros a cambio del 50% del capital pero no ha llegado a un acuerdo sobre el suministro de gas. Mientras Fenosa pretende que únicamente se consuma el que produce una planta de su propiedad en Egipto, Viesgo desea mantener abiertas otras alternativas para casos de fuerza mayor.
Esas diferencias no han afectado a otro acuerdo entre ambas compañías, el que ha propiciado la compra por Viesgo del 80% de la filial de energías renovables creada por Fenosa, en la que se engloban centrales hidráulicas y molinos eólicos con 281 megavatios de potencia, y otros 157 Mw en construcción. La compañía tiene, además, proyectos para 324 Mw más en el próximo cuatrienio y 874 en el largo plazo. El precio que ha pagado Enel (168 millones de euros) se incrementará en 10 millones más si para el 2007 se han hecho realidad al menos 300 de los megavatios previstos en sus planes de expansión.
La italiana Enel es la eléctrica con más participación en energías renovables del mundo, ya que 16.000 de los 40.000 Mw de potencia que posee en generación proceden de esas fuentes, repartidos por Latinoamérica, Estados Unidos e Italia.
En España, Viesgo es su cabeza de puente. Después de adquirir la empresa cántabra hace dos años por 2.100 millones de euros, su objetivo ha sido la expansión y la mejora del mix de producción eléctrica, los distintos tipos de generación. Eso le ha llevado a buscar fórmulas para tratar de entrar con cierta rapidez en el ciclo combinado o en los aerogeneradores, dos de las fuentes más competitivas, para combinarlas adecuadamente con sus centrales de fuel, carbón y saltos de agua.
Enel tiene cierta confianza en el mercado español, donde calcula que el consumo mantendrá una progresión anual del 3,5% en los próximos diez años y ha decidido concentrar sus inversiones internacionales en nuestro país (a través de Viesgo) en los Balcanes y en Europa Central.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora