La ciencia al día

Terremotos desde el espacio

El terremoto que tuvo lugar en Alaska en 2002 ha dado lugar a una nueva técnica para localizarlos desde fuera de la corteza terrestre. La investigación que entonces llevaron a cabo dos centros de Francia Y Estados Unidos se basaron en las perturbaciones que produjo este fenómeno en las señales de radio, y especialmente en las del GPS (las que emiten los satélites de geoposicionamiento). Por tanto, era cuestión de analizar la ionosfera, una parte de la atmósfera que rodea nuestro planeta a una altura que va desde los 75 a los 1.000 kilómetros y que posee la cualidad de estar llena de partículas que pueden interrumpir las señales de radio.
Esta característica fue la que permitió construir un mapa de las fluctuaciones de la ionosfera y crear un impresión tridimensional muy detallada de esta parte de la atmósfera. Conocida la capacidad para reflejar las ondas sísmicas sobre la superficie de la Tierra, el equipo de científicos buscó una aplicación práctica a estas distorsiones en la señal de GPS, cuyo análisis ahora servirá para la detección de movimientos sísmicos.

Los secretos de la Stasi se podrán conocer

Una nueva técnica desarrollada en Alemania va a hacer posible reconstruir los papeles secretos de la Stasi (la policía secreta de la antigua Alemania del Este) que fueron destruidos en las semanas anteriores a la caída del Muro de Berlín, en 1989.
Los documentos destruidos llenan 16.000 sacos y durante los últimos ocho años quince trabajadores se han dedicado exclusivamente a pegar las finas tiras de papel que dejan las máquinas de destruir documentos y han conseguido hacer legibles los que ocupaban unos 250 sacos.
Pero a ese ritmo se necesitarían 400 años y los responsables del asunto parecen dispuestos a no esperar tanto. Por ese motivo, se ha ideado un sistema, basado en un escáner, que digitaliza los documentos por los dos lados, y un software de reconocimiento capaz de reconstruir los originales en dos fases: primero seleccionará los fragmentos similares en grupos por medio de factores como color, textura, líneas del papel y tipos de letra. En segundo lugar, los trozos partidos se reunificarán y un ordenador seleccionará las posibles piezas vecinas de acuerdo con los contornos y los detalles en el papel. Así, poco a poco, se podrá ir completando el rompecabezas.
Lo que se espera descubrir es información sobre 174.000 personas que trabajaron como empleados no oficiales del cuerpo policial secreto y sobre las seis millones de personas, más o menos, que fueron espiadas durante los años 70 y 80 del pasado y convulso siglo XX.

Las olas gigantes no son un mito

Uno de los satélites ERS de la Agencia Espacial Europea ha confirmado la existencia de olas gigantes, que hasta ahora pasaban por ser un mito literario o el producto de la fantasía de algunos marinos. El satélite ha detectado olas de hasta diez pisos de altura (29 metros), capaces de hundir un barco, a través de las imágenes sistemáticas de la superficie del océano de 10 x 5 kilómetros que luego transforma matemáticamente en espectros de olas que sirven a los centros meteorológicos para precisar los pronósticos marítimos.
El proyecto, iniciado hace cuatro años, pretende confirmar la frecuencia y localización de olas gigantes, y considerar sus implicaciones para los criterios de diseño de barcos y plataformas petrolíferas.
La información obtenida hasta ahora indica que las olas gigantes también pueden producirse lejos de las corrientes, cerca de frentes atmosféricos de alta o baja presión.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios