El mundo del caballo piensa en Cantabria

Entre las actividades de ocio no estacionales que pueden atraer a Cantabria un turismo de alto poder adquisitivo existe un terreno tan escasamente explorado como alto de potencial, la hípica. La poca atención prestada es tanto más inexplicable por cuanto la región posee excelentes condiciones climáticas y ambientales para cualquier actividad ecuestre.
A impulsos del auge del turismo rural, la explotación de rutas a caballo es una realidad que empieza a cobrar cierto relieve. Pero, más allá de las iniciativas privadas que, en forma de pequeños picaderos salpican la región, el mundo de los caballos de carreras moviliza en su entorno servicios y actividades de elevado valor económico que podrían ser captadas si Cantabria contase con la infraestructura adecuada. Según estimaciones de la Asociación Española de Criadores, por cada caballo de competición se genera una media de entre cinco y siete empleos indirectos, y en países como Irlanda, la industria del turf sobrepasa aún hoy el valor generado por las compañías de alta tecnología que se han implantado en aquel país.
Esto no ha pasado desapercibido para algunos promotores cántabros, que llevan impulsando desde hace tiempo la instalación en Ribamontán al Mar de un centro hípico de alto rendimiento sin descartar la posibilidad de que pueda cuajar en torno a él la creación de un hipódromo. Esta iniciativa, cuya cabeza visible es el abogado santanderino Antonio Sarabia, ha sido convertida en una pieza más del ambicioso plan que el grupo andorrano Reig quiere desarrollar en ese ayuntamiento, pero al margen de la suerte que corra la totalidad del proyecto –que incluye campos de golf, hoteles, un centro de talasoterapia y, como no, viviendas–, lo cierto es que la creación de un centro hípico cuenta con argumentos que lo justifican por sí solo.
Así lo entendió el Ayuntamiento de Ribamontán al Mar al dar su respaldo al proyecto para construir un centro ecuestre de alto rendimiento con capacidad para albergar unos 300 caballos y generar más de 40 puestos de trabajo. Con todo, los mayores beneficios se derivarían para las pequeñas explotaciones ganaderas de la zona, que podrían reconvertir sus fincas con boxes para pupilaje o mantenimiento de caballos, y para el sector hostelero que se beneficiaría de la afluencia de aficionados a la pista de carreras que incluía el proyecto. Iniciativas que, de prosperar, pondrían a la región en el mapa de los aficionados a la hípica.
Más barato en Cantabria
En Cantabria se da la paradoja de que a pesar de contar con algunas de las principales cuadras de caballos de monta del país (entre ellas, la denominada ‘Bering’, propiedad de Javier Aznar) y tener un elevado nivel en jokeys y preparadores, no existen servicios adecuados para las necesidades del sector. Esas cuadras se ven obligadas a estabular y entrenar sus caballos fuera de la región y asumir unos costes muy elevados.
En Lasarte (San Sebastián), uno de los lugares a los que suelen recurrir los criadores cántabros, la estabulación de un caballo cuesta del orden de 750 euros mensuales. En los centros ecuestres franceses de París o Pau –dos instalaciones a las que también acostumbran a acudir las cuadras cántabras–, los gastos mensuales por animal se disparan hasta los 2.400 y los 1.200 euros, respectivamente. Según estimaciones de conocedores del sector, de Cantabria salen al año cerca de 480.000 euros sólo para sufragar estabulaciones, con el agravante de que “se pagan por tener los caballos peor de lo que podrían estar aquí”.
Los mismos servicios, según el cálculo de los promotores del proyecto, se podrían ofrecer en la región a precios que oscilan entre 480 euros y los 210 al mes, dependiendo de si el caballo está o no en entrenamiento. Unos ingresos que se convertirían en una fuente de recursos alternativa para pequeñas ganaderos que se han visto obligados a abandonar el sector lácteo.
En estos momentos hay en Cantabria unos setenta caballos cuyos propietarios se ven forzados a tenerlos fuera de la región y que desearían poder contar aquí con las instalaciones adecuadas. Este es el público más inmediato que puede justificar el proyecto, pero el objetivo es atraer a propietarios de cuadras de Andalucía, Madrid y el País Vasco, mucho más numerosos y acostumbrados a pagar las estabulaciones a precios muy superiores a los que pueden ofrecerse en Cantabria.
Este interés ya ha sido detectado por comunidades autónomas como la asturiana, que puso en marcha el pasado año un pequeño centro ecuestre en Oviedo, o en la gallega, cuya Diputación Provincial ha promovido un hipódromo en Orense. Se da la circunstancia de que el coordinador general de ese hipódromo es el promotor del proyecto de Ribamontán, Antonio Sarabia, y que son también cántabros buena parte de los protagonistas de las carreras que allí se celebran (jueces, comisarios, preparadores y jokeys).
La idea es que el centro cántabro no esté dedicado sólo a caballos de carreras, sino también a otras disciplinas ecuestres, salto, cross country o, simplemente, paseo, lo que aumentaría la viabilidad económica de la iniciativa, al poder acoger caballos de todo tipo.
En realidad, en España hay pocos lugares donde entrenar un caballo para la competición y el sector acusa la escasez de personal especializado en el cuidado de estos animales, que alcanzan un elevado valor. La ausencia de mozos de cuadra cualificados, se ha venido supliendo, tanto en España como en Francia, con mano de obra inmigrante y, en muchos casos, sin formación. Para cubrir esta demanda, el proyecto de Ribamontán plantea la posibilidad de abrir una Escuela Taller, con la ayuda de fondos comunitarios, donde formar a mozos y a futuros jokeys, una actividad en la que Cantabria cuenta con gran tradición y un presente muy prometedor. Jinetes y amazonas cántabros lideran las competiciones nacionales amateurs e, incluso, como en el caso de Diego Sarabia, han llegado a ganar el campeonato mundial de turf en la categoría Gentleman.

Un hipódromo en varias fases

Para hacer más atractivo el proyecto, sus impulsores se plantean complementar el centro de entrenamiento con la construcción de una pista en la que poder celebrar carreras a lo largo de todo el verano, sin interferir en la temporada hípica que se celebra en Lasarte. Por el contrario, el objetivo sería aprovechar su estela, estableciendo las competiciones los sábados. De esta forma, podría convertirse en un punto obligado de parada en el viaje que los aficionados hacen desde Madrid a San Sebastián para presenciar las carreras que se celebran los domingos en el hipódromo vasco. Las carreras serían homologables con las que se celebran en otros hipódromos nacionales y, como en el resto, la posibilidad de realizar apuestas resultaría un incentivo para la asistencia de público.
Los costes de un proyecto semejante son relativamente modestos y hay precedentes en otros lugares para confirmarlo. Para construir una pista homologable, con al menos 1.400 metros de cuerda y 20 metros de ancho, se necesita un terreno de unos 500 metros de largo por 300 de ancho que el Ayuntamiento de Ribamontán pensaba aportar. Su alcalde, Francisco Asón, llegó a solicitar al Gobierno regional ayuda para financiar los 1,2 millones de euros que le costaría adquirir ese suelo.
La adecuación de la pista para poder celebrar carreras también es accesible. No mucho más de 300.000 euros. Eso sí, en fases posteriores se irían construyendo los elementos que configuran un verdadero hipódromo (graderíos, vestuarios, paddock, ajardinamientos, etc), que requieren al menos un millón de euros más.
La titularidad del hipódromo y del centro ecuestre recaería en una empresa pública municipal presidida por el propio alcalde, aunque en su gestión podrían participar entidades privadas.

Proximidad al Centro de Reproducción de Ibio

Dada la escasez de instalaciones que padece España, el proyecto ha concitado el interés del mundo de la hípica. Criadores, propietarios, preparadores, jokeys, la Sociedad Española de Carreras de Caballos y la propia Yeguada Militar, que desea reforzar su vinculación con Cantabria, confían en que el proyecto pueda materializarse en algún momento.
La existencia en Herrera de Ibio de un centro del Ejército para la crianza de caballos destinados al deporte hípico es un atractivo añadido al proyecto de Ribamontán. La cercanía entre ambas localidades facilitaría el traslado de yeguas a Ibio para su inseminación, algo muy valorado por los criadores de otras comunidades. Además, el Ministerio de Defensa proyecta ampliar las instalaciones de Herrera de Ibio para acoger también la Yeguada Militar de Lore-Toki, asentada en Guipúzcoa, y parte de la que tiene en Écija (Sevilla), dedicadas a la crianza de caballos pura sangre inglés e hispano-árabe, respectivamente.
Las mismas razones que llevaron a la Yeguada Militar a asentarse en Ibio hace 33 años –los pastos, el clima y la calidad medioambiental–, son las que animan ahora a los impulsores del centro ecuestre de Ribamontán, con la ventaja añadida de su cercanía de las playas, un lugar idóneo para el entrenamiento de los caballos y para el fortalecimiento de sus extremidades. En la elección de este municipio ha pesado también la tradición del Derby de Loredo, que desde hace cincuenta años se viene celebrando en las playas de esta localidad y se ha convertido en una cita ineludible para los aficionados a las carreras de caballos.
Se haga o no realidad el proyecto, nadie niega que Cantabria es una región con formidables recursos para la cría del caballo de monta. Un sector en el que la iniciativa privada va dando pasos significativos, como el hito logrado en el Centro de Reproducción Equina de El Pomar (Maoño), donde nació el pasado año el primer potro español gestado con un embrión congelado y procedente de semen criopreservado, o la reciente apertura en Gornazo del primer hospital de caballos del Norte de España. Indicios de que en un futuro no demasiado lejano, los moteados frisones de las vacas que han salpicado las praderías cántabras durante más de un siglo pueden ser sustituidos por las carreras nerviosas de otro animal más esbelto y ágil, el caballo.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora