El surf ya da empleo a cien personas en Somo y Loredo
El surf es un buen negocio. Ni el propio Jesús Fiochi –considerado el primer surfista español de todos los tiempos (El Sardinero, 1963)– podía imaginarse que una actividad tan simple como deslizarse sobre las olas llegaría a originar una actividad económica tan importante.
El municipio cántabro de Ribamontán al Mar fue uno de los primeros en ver venir ‘la gran ola’. Su pionero Plan de Competitividad del Producto Surf, primero de España referido al deporte de la tabla, constituye una de las muestras más claras del cambio en las motivaciones turísticas. Una transformación que ha llevado la práctica del surf a incrustarse entre los factores de desarrollo de la zona, especialmente de Somo y Loredo, donde se concentran los aficionados, atraídos por la dimensión y continuidad de las olas.
Así lo demuestra un reciente estudio confeccionado por la Escuela de Turismo Altamira (centro adscrito a la Universidad de Cantabria) y la empresa Tea-Cegos, que cifra en 3,3 millones de euros los ingresos anuales que produce el surf en Ribamontán al Mar, donde mueve un 24% del turismo que recibe el municipio al cabo del año.
De acuerdo con los datos recogidos, el sector turístico genera 516 empleos directos en el municipio, de los que cien proceden de negocios surferos, concentrados fundamentalmente en torno a Somo y Loredo, dos de los destinos más conocidos por los surfistas españoles, según revela el estudio.
Y es que la industria del surf se hace cada vez más fuerte en la zona, como demuestra el progresivo aumento de las escuelas de surf que se asientan en el municipio y que han duplicado su número en tan sólo cuatro años. A día de hoy, conviven en esas playas nada menos que 10 escuelas, 4 surf houses, 8 tiendas de surf y 2 talleres de tablas.
5.255 personas han pasado por las escuelas de surf de Ribamontán al Mar en 2012, una cifra que sigue aumentando un 5% cada año, a pesar de la crisis.
Modelo turístico de referencia
El Plan de Competitividad del Producto Surf está desarrollado por el Ministerio de Industria, la Consejería de Turismo y el Ayuntamiento y ha sido considerado como “un caso de éxito turístico”. De hecho, su planteamiento está considerado como un modelo de referencia, un reconocimiento que ratifican los responsables del Instituto de Turismo de España (Turespaña): “El Plan de Competitividad de Surf de Ribamontán al Mar ha sido uno de los más exitosos que se han realizado en España en los últimos veinte años”.