Un tanatorio-crematorio para la comarca del Besaya

Los ritos funerarios han sido tradicionalmente uno de los medios utilizados por historiadores y antropólogos para caracterizar a un grupo social. Aplicado a nuestro tiempo y a nuestra sociedad, este método indicaría un cambio brusco en las costumbres, ya que frente a la tradición secular del enterramiento, la incineración se ha abierto paso con una gran fuerza, acercándonos de paso a prácticas funerarias extendidas desde hace tiempo en los países europeos más avanzados.
El peso que ha adquirido la opción del crematorio lo demuestra el hecho de que ya son tres las instalaciones de este tipo que existen en Cantabria. Al único crematorio que había hasta hace poco más de un año, el de Ciriego (Santander), se han unido el que Funeraria La Montañesa abrió en el polígono de Raos el pasado año, después de que una sentencia judicial le impidiese construirlo en su tanatorio de El Alisal, y el impulsado por el Ayuntamiento de Torrelavega en el Cementerio Municipal de Río Cabo, que entrará en servicio este mes. Una instalación que ha sido financiada por la gestora nacional de servicios funerarios Albia, a cambio de los derechos de explotación.
La explicación de por qué en tan corto espacio de tiempo se ha triplicado la oferta se puede deducir fácilmente. En el cementerio de Ciriego se hicieron el pasado año 1.449 cremaciones, un número que superó ampliamente al de quienes optaron por la inhumación (sólo hubo 905 enterramientos) y la tendencia indica muy claramente que en poco tiempo los enterramientos serán sólo una fracción de los servicios funerarios, una perspectiva que hace algunos años hubiese costado imaginar.

Una necesidad inaplazable

En el paso dado por el Ayuntamiento torrelaveguense al sacar a concurso la construcción y gestión de un tanatorio-crematorio en Río Cabo también ha influido la necesidad de descentralizar un servicio que hasta ahora sólo se prestaba en Santander. La ubicación de un nuevo crematorio en una comarca tan densamente poblada pondrá este servicio al alcance de un tercio de la población de Cantabria.
Las pedanías que integran el municipio torrelaveguense han contado históricamente con sus propios cementerios, como los de Tanos, Campuzano o Viérnoles. Pero el desarrollo urbanístico no sólo ha impedido su ampliación, sino que los han envuelto en la trama urbana. Lo mismo sucedió con el cementerio central de Torrelavega, el de Geloria, próximo a la plaza de La Llama. Para los nuevos enterramientos, que los camposantos tradicionales ya no estaban en disposición de atender, se creó en Río Cabo un nuevo cementerio. Es en ese recinto donde ahora se ha dado un nuevo paso con la construcción de un tanatorio-crematorio que evitará el que las familias que desean incinerar al fallecido tengan que desplazarse a Santander.
Las dependencias se han agrupado en un nuevo edificio que ocupa 2.000 metros cuadrados, de corte funcional pero con una cuidada y moderna estética. Una imagen que no se asocia con los usos funerarios a los que está destinado.
El edificio, cuya obra ha sido realizada por la constructora San José, cuenta con cinco velatorios, dos vestíbulos, cafetería, cocina, capilla, sala crematorio, sala de despedida, aseos y garaje. Todo ello diseñado con los criterios que buscan convertir estos lugares en espacios que hagan lo más cómodos y llevaderos posible los difíciles momentos del duelo.
La construcción ha requerido una inversión de 2,4 millones de euros y ha corrido a cargo de la empresa Albia, con una larga experiencia en el sector, que amortizará la inversión realizada a través de la concesión para explotar el servicio durante los próximos 32 años (prorrogables hasta 40).
Después de un año de trabajo y con las obras prácticamente concluidas, se prevé que las nuevas instalaciones entren en servicio a lo largo de este mes de marzo. Con ella la Corporación torrelaveguense da por cumplido uno de los proyectos municipales más importantes de esta legislatura, ya que contar con un tanatorio modernizado y un crematorio era una demanda social en la comarca del Besaya.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora