Los teléfonos de uso público no se dan por vencidos
A pesar de la mayoritaria difusión de los teléfonos móviles, el número de compañías que ofrecen servicios de telefonía pública, sobre todo en establecimientos hosteleros, crece de forma sorprendente, como lo demuestra el hecho de que a la asociación de las empresas que operan en este campo de las telecomunicaciones se han sumado este año treinta nuevos afiliados. AOTEP (Asociación de Operadores de Telefonía de Uso Público en España) agrupa en estos momentos a 65 empresas de todo el ámbito nacional, creadas al amparo del decreto de 1994 que reguló la explotación de teléfonos de uso público en establecimientos privados. En los seis años transcurridos desde el comienzo de su actividad, han alcanzado cerca de 20.000 líneas de telefonía fija de uso público que operan través de la red de la compañía Telefónica.
Aunque ninguno de los asociados a AOTEP radica en Cantabria, sí existe en esta Comunidad un pequeño número de teléfonos públicos gestionados por dos empresas afiliadas a esa asociación. Usitel, con sede en Bilbao, explota en Cantabria 65 teléfonos públicos y una compañía radicada en Galicia, gestiona cerca de 40 terminales. Usitel tiene previsto abrir una delegación en Santander el próximo año.
Un encuentro con los fabricantes
La capital cántabra ha sido la sede elegida por AOTEP para celebrar la segunda asamblea extraordinaria que llevan a cabo desde su creación hace cinco años. La peculiaridad de este sector radica en su dependencia de Telefónica como único proveedor de la infraestructura que precisan para poder ofrecer sus servicios. Entre los objetivos que persiguen estas empresas se encuentra la definitiva regularización del sector, que les permitiría instalar cabinas de teléfono en la vía pública, limitada en estos momentos por los acuerdos que mantienen con Telefónica.
Otro de los objetivos que persiguen es la implantación de una tarjeta que permita el pago del servicio de telefonía pública realizado a través de cualquier operadora, para lo que la Asociación mantiene conversaciones con entidades bancarias y con las dos únicas empresas que cuentan con redes propias de telefonía fija y que comparten con AOTEP el área de negocio de los teléfonos públicos: Telefónica y Ono.
Coincidiendo con esta asamblea extraordinaria, se ha celebrado también el I Salón Profesional de la Telefonía de Uso Público, en la que fabricantes de teléfonos como Urmet, Landis, Jusan o Alcatel han mostrado los últimos modelos de terminales; y empresas de software, como JPI, que han presentado sus soluciones informáticas para la gestión de este sector de las telecomunicaciones.