Las consultoras crean una Federación de Innovación que pedirá entrar en la CEOE

La Asociación de Consultoras ha impulsado la creación de una agrupación de empresas de innovación empresarial en la que también tendrán cabida formadores en coaching y organización empresarial y empresas del metal que han derivado hacia la gestión de servicios energéticos. La forma que tomará esa nueva organización es la de una Federación para la Innovación y el Progreso Empresarial, una fórmula jurídica que facilitará su relación con otros organismos y la entrada en la CEOE, una vez que se calmen las agitadas aguas en las que se mueve esta patronal.
La Federación, que será presentada en breve públicamente, estará presidida por Luis Marina, el fundador de Saciva, a quien acompañarán en la junta directiva David González Pescador, en representación del sector de las consultoras, Antonio Lamadrid, en nombre de las empresas de formación y José Ramón Pérez Gañán, actual presidente de la Federación del Metal en CEOE. Otra posible presencia, todavía sin confirmar, sería la del fundador de Acorde, José Luis García, lo que supondría la aportación de un sector tan relevante para el desarrollo empresarial de Cantabria como el de las nuevas tecnologías (TIC).
Sus promotores la definen como una organización transversal, que busca romper con los modelos organizativos al uso, en los que las federaciones agrupan a empresas de un mismo gremio y que son competidoras entre sí, lo que suele reducir el ámbito de colaboración a la negociación de los convenios colectivos.
Si el primer objetivo de esta nueva organización es ayudar en la búsqueda de un modelo de desarrollo empresarial, el segundo es colaborar en la definición de nuevos negocios, en el descubrimiento de nichos de mercado todavía no explorados o que pueden surgir en un escenario postcrisis que aún nadie se atreve a aventurar como será.

Intermediarios en el suministro de energía

Un ejemplo de los nuevos modelos de negocio que empiezan a implantarse son los servicios energéticos hacia los que se han diversificado varias empresas del metal, pertenecientes a ANESE (Asociación Nacional de Empresas de Servicios Energéticos) y que podría empezar a aplicarse en Cantabria a través de alguna administración local. Según ese modelo, un ayuntamiento, en vez de contratar su suministro eléctrico con una comercializadora, lo haría con una empresa de servicios que, además de ofrecerle en todo momento el precio más barato del mercado, se haría cargo de todas las medidas de ahorro energético que sea posible adoptar. Además del beneficio económico, el ayuntamiento liberaría a su propio personal de esta gestión y se fomentaría en Cantabria el nacimiento de una nueva modalidad de servicios, el de la intermediación en los contratos de suministro de energía.

Críticas a la política de desarrollo

Otra cuestión que preocupa a los impulsores de esta federación es el hecho de que las ayudas públicas al desarrollo empresarial no estén, en su opinión, orientadas hacia la realidad de lo que demanda el tejido económico, sino a lo que le interesa al Ejecutivo de turno. “Los Gobiernos –critica Luis Marina, presidente de esta nueva Federación– se apoderan de los términos ‘innovación’ e ‘I+D’, y lo circunscriben a la Universidad o a la creación de departamentos de investigación y desarrollo en las empresas, lo que da pie a mucha picaresca”. “Parecen haberse olvidado –añade– de las necesidades de sectores tradicionales, como la automoción, la pesca, el sector primario, la construcción o el sector servicios, el que más empleo genera y el más olvidado en los planes de futuro de la Administración”.
“A mí me preocupa mucho” –afirma Marina– “que pensemos que de aquí a 30 años todos vamos a ser investigadores. Y si nos confundimos ¿cuál es el plan B?”, se pregunta. “Especialmente cuando a día de hoy” –prosigue Marina– “no veo nada que me diga que Cantabria va a ser un actor fundamental en materia de I+D”.
Para el presidente de la nueva Federación, desde el comienzo de la autonomía ningún Gobierno ha sido capaz de exponer cuál es el modelo industrial o de desarrollo empresarial que quería para Cantabria. Tampoco lo ha hecho la CEOE, un organismo que, en buena lógica, tiene mucho que decir en esta cuestión: “Este tipo de debate es el que queremos tener en esta Federación. Intentaremos crear ese modelo y si hay que cambiarlo, se cambia, pero será el nuestro”, concluye Marina.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora