La ciencia al día
La imitación como estrategia
Una nueva investigación ha determinado que la imitación es algo natural en la especie humana y que obtenemos más beneficios cuando aprendemos en sociedad que cuando lo hacemos aislados.
La cultura evoluciona gracias a la habilidad del ser humano para aprender de sus semejantes. Algunos lo hacen simplemente imitando comportamientos mientras que otros basan sus decisiones de copiar o no a otro individuo en función de su estatus.
Para llegar a estas conclusiones se organizó un concurso informático que premiaba a quien lograse la mejor estrategia de aprendizaje –por ejemplo, ensayo y error– y la tradujera a un código de programación. Los participantes que se sirvieron del aprendizaje social lograron más éxito que aquellos que eligieron otras opciones.
Proteínas transportadoras
Un grupo de científicos ha descubierto la estructura de las proteínas transportadoras, que son las encargadas de llevar sustancias desde y hacia el interior de la célula.
Hasta ahora, nadie había conseguido dilucidar las tres conformaciones de una misma proteína, por lo que las nociones sobre el funcionamiento del sistema al completo se fundamentaban en observaciones realizadas en distintas proteínas.
Para descubrir su estructura se han necesitado muchas horas de trabajo, ya que las proteínas se descomponen en el agua y resulta muy difícil purificarlas y cristalizarlas.
El hallazgo es muy importante para el desarrollo de nuevos fármacos destinados a introducirse en el interior de la célula.
¿Se puede vivir sin oxígeno?
Una investigación ha podido comprobar la existencia de unos organismos pluricelulares denominados loricíferos, capaces de vivir y reproducirse sin oxígeno.
Estas criaturas, descubiertas en el fondo del Mar Mediterráneo, subsisten en un entorno sin oxígeno pero rico en sulfuros tóxicos. No sólo están vivos sino que su metabolismo está activo y son capaces de reproducirse.
El equipo los descubrió en el transcurso de tres expediciones oceanográficas realizadas en un período de diez años, cuando buscaban fauna viva en los sedimentos de la cuenca mediterránea L»Atalante, cerca de la isla de Creta. El contenido de oxígeno en la mayor parte de esta cuenca submarina, situada a unos 3,5 kilómetros de profundidad, es nulo.
Hasta ahora se pensaba que estos ecosistemas extremos estaban habitados exclusivamente por virus, bacterias y arqueas.
Robots para ayudar a los mayores
Acaba de construirse un robot para mejorar la calidad de vida y la independencia de las personas mayores. Es lo más parecido a la clásica figura del amigo de la familia y ayudará a enfermos de edad avanzada a tomar decisiones acertadas. Durante los próximos tres años, van a construirse tres casas inteligentes para albergarlos y mostrar las capacidades de un hogar con robot incorporado.
Nuestro amigo de hojalata nos seguirá por cualquier lugar de la casa, nos dará sugerencias y consejos útiles, aprenderá nuestros hábitos, nos vigilará de cerca y avisará al médico si nuestra salud empeora.
Un robot sólo es útil si entiende los deseos del paciente y es capaz de anticiparse a sus necesidades, de ahí que se vaya a estudiar la comunicación entre robots y humanos con el fin de facilitar su entendimiento, prestando una especial atención a aspectos éticos, por ejemplo cómo debe actuar el robot si el paciente se fuma un cigarro o cuánta información debe chivarle al sistema operativo central.