La ciencia al día
Más cerca del sueño de invisibilidad
Un grupo de científicos acaba de crear el primer manto de invisibilidad tridimensional, un sensacional descubrimiento que, de momento, ha sido utilizado para ocultar una pequeña protuberancia en una superficie de oro. Hasta ahora, las capas de invisibilidad descubiertas sólo funcionaban en dos dimensiones, es decir, el objeto oculto solo era invisible cuando el observador trataba de verlo de frente pero se hacía visible cuando se le miraba de lado.
La nueva capa de invisibilidad se compone de varillas diminutas de unos cientos de nanómetros que se organizan en una estructura parecida a una pila de leña, de modo que puedan distorsionar parcialmente las ondas de luz.
Hasta los investigadores están sorprendidos por la eficacia de este dispositivo, ya que la capa resultó eficaz en longitudes de onda que se encuentran dentro de la gama del infrarrojo y que, por tanto, no son visibles para el ojo humano.
Los tumores miméticos
El último hallazgo en la lucha contra el cáncer es que los tumores pueden eludir el radar del sistema inmune, lo cual aporta nuevos conocimientos sobre el sistema linfático y podría conducir al desarrollo de nuevos tratamientos.
La progresión o metástasis de esa enfermedad y la resistencia a las terapias se deben, en gran medida, al mecanismo de interacción entre el tumor y las células inmunes de quien las hospeda. Ahora se ha comprobado cómo los tumores logran escapar del ataque, mimetizando características clave de los nódulos linfáticos.
Así, algunos tumores son capaces de crear en su capa externa un tejido similar al linfoide que confunde al sistema inmune y le impide identificar al tumor como un enemigo que debe eliminar. Si ésta demuestra ser la clave para el avance del tumor, podrá desarrollarse un mecanismo capaz de detener su progresión.
Interruptores genéticos individuales
Cuando se secuenció el genoma humano en 2001, los científicos emprendieron una carrera para descubrir aquellos genes que hacen que seamos únicos. Pero ahora se ha sabido que lo que nos hace diferentes no son los genes en sí mismos, sino la forma en que se regulan. Un hecho que marca el inicio de una nueva forma de vernos a nosotros mismos y que podría conducir hacia mejores estrategias para combatir las enfermedades.
Hasta un 25% de todos los genes humanos están regulados de manera diferente en cada individuo y muchas de las diferencias en su forma de actuar son el resultado de los cambios en las secuencias de ADN a las que se fijan. Dichos cambios pueden ser tan pequeños como una sola letra de diferencia en el código genético o tan grandes como en una sección importante de ADN. Incluso en personas con copias idénticas de un gen, la forma en que sus células regulan ese gen puede ser diferente.
El resultado es que hay casi tanta diferencia entre unos seres humanos y otros como entre los seres humanos y los chimpancés.
Antimateria pesada
Entender cómo y por qué la materia predomina sobre la antimateria en el Universo es una incógnita, de ahí que el hallazgo reciente del antinúcleo más pesado jamás descubierto está revolucionando el mundo de la Física. Este hallazgo puede tener consecuencias sin precedentes para nuestra visión de las cosas, ya que abre la puerta a nuevas dimensiones en la tabla nuclear, una idea considera imposible hace apenas unos años.
Mientras que la tabla periódica de elementos está organizada de acuerdo con el número de protones de cada elemento, que determina sus propiedades químicas, los físicos usan una representación tridimensional más compleja que indica el número de neutrones así como un número cuántico denominado extrañeza que depende de la presencia de quarks extraños.
El antinúcleo descubierto, el primero conocido que tiene un quark antiextraño, podría mejorar nuestra comprensión de la estructura de cierto tipo de estrellas de neutrones y también allana el camino hacia la exploración de las violaciones de las simetrías entre materia y antimateria que se produjeron en el universo temprano.