EsadeEcPol calcula la concesión de 49.000 millones de fondos NGEU , el 61%, pero avisa de una ralentización



Los expertos advierten de que la ejecución parece ralentizarse según los datos de los últimos meses

EsadeEcPol ha calculado que, de los 80.000 millones de euros de los fondos Next Generation EU comprometidos por la UE en la primera etapa de acuerdos europeos –excluyendo tramos más recientes que se centran esencialmente en préstamos reembolsables–, hasta el 31 de enero de 2025 se habían convocado casi 75.000 millones y adjudicado algo más de 49.000 millones.

Es decir, se ha convocado un 94% de lo originalmente conseguido y se ha concedido alrededor de un 61%, según se desprende del informe titulado Evolución de los Fondos NextGen EU en España , que ha publicado este jueves EsadeEcPol.

Teniendo en cuenta que hasta esa fecha había transcurrido algo menos de tres cuartas partes del plazo inicialmente acordado de gasto (enero 2021-agosto de 2026), los expertos de EsadeEcPol han alertado de que el ritmo es «ligeramente más lento del necesario».

La brecha puede atribuirse a diversos factores, entre los que destacan el retraso en la publicación de las convocatorias y la resolución de las mismas, la complejidad de los procedimientos administrativos, y la falta de capacidad de absorción de algunos beneficiarios potenciales.

Sin embargo, la moderación reciente en el ritmo de concesiones al sector privado podría indicar dificultades en su capacidad de absorción.

CATALUÑA LIDERA EN TÉRMINOS ABSOLUTOS

Cataluña lidera en términos absolutos, seguida de Andalucía y a mayor distancia País Vasco y la Comunidad de Madrid. Sin embargo, en términos per cápita, el País Vasco, Aragón y Castilla-La Mancha muestran una absorción más eficiente.

Si se mira por sector de actividad, la construcción (que incluye cualquier tipo de desarrollo, incluido infraestructuras) lidera con más de 3.000 millones de euros seguida del comercio a bastante distancia.

En el cruce por comunidades autónomas y sector, el de la construcción muestra una notable intensidad en varias autonomías, destacando Cataluña, Andalucía y el País Vasco.

Según EsadeEcPol, la radiografía sectorial y territorial plantea la posibilidad de que los fondos estén siguiendo caminos de menor resistencia, reforzando sectores ya existentes. «Ahora bien, también existe la posibilidad de transformar en alguna medida estos sectores ya establecidos e importantes muchas veces», han señalado los expertos.

En cualquier caso, los expertos coinciden en que la distribución observada subraya la conveniencia de pasar en algún momento a evaluar impacto de manera concreta para entender si la inversión está contribuyendo efectivamente a los objetivos de transformación económica, o si por el contrario podría estar reforzando situaciones existentes.

RECOMENDACIONES: ACELERAR PROCESOS DE CONCESIÓN

Desde la organización han recomendado acelerar procesos de concesión para reducir la brecha actual, simplificando procedimientos administrativos.

Además, han instado a prevenir que la falta de capacidad autonómica o local se convierta en cuello de botella, desarrollando mecanismos de apoyo específicos para zonas con menor capacidad, fortaleciendo equipos técnicos y estableciendo mecanismos más eficientes de coordinación multinivel.

Por último, han aconsejado revisar la concentración en sectores y considerar recalibramiento de prioridades, sopesando en qué ámbitos sociales valdría la pena un esfuerzo mayor, especialmente en el desarrollo de capital humano o en acceso a la vivienda.

The post EsadeEcPol calcula la concesión de 49.000 millones de fondos NGEU , el 61%, pero avisa de una ralentización first appeared on Crónica de Cantabria.

Source: Europapress

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora